Sistema Endócrino

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

SISTEMA

ENDÓCRINO
DR. DIEGO SALAZAR
VÁZQUEZ
SISTEMA ENDÓCRINO
El sistema endocrino ajusta y correlaciona las actividades de diversos sistemas
orgánicos del cuerpo, colocándolos en condiciones de hacer frente a las
demandas cambiantes de los medios tanto internos como externos.
Dichas acciones las ejecutan las hormonas, que son señales químicas que se
producen por glándulas que expulsan sus productos dentro del mismo cuerpo, siendo
transportadas por todo el torrente sanguíneo hacia las células diana donde tendrán el
origen de los procesos metabólicos.
HORMONAS
Se considera una hormona como una molécula o sustancia química que se secreta en
los líquidos corporales, obteniendo una respuesta biológica en determinadas células o
grupo celular, teniendo acciones como coordinar, controlar y regular distintos órganos.
CLASIFICACIÓN
Existen diversos tipos de hormonas, que pueden ser locales o generales. Las descritas
a continuación serán las hormonas generales, ya que han demostrado tener mayor
importancia de manera fundamental en nuestro cuerpo.
HIPÓFISIS ANTERIOR
● La hormona del crecimiento.
● Corticotropina.
● Tirotropina.
● La hormona estimulante de los folículos.
● La hormona estimulante de los melanocitos.
● La hormona luteinizante.
● La hormona luteotrópica.
HIPÓFISIS POSTERIOR
● La hormona antidiurética.
● La oxitocina.
PANCREÁTICAS
● La insulina.
● El glucagón.
● La somatostatina
CORTICOSUPRARRENALES
● El cortisol.
● La aldosterona.
OVÁRICAS
● Los estrógenos.
● La progesterona.
TESTICULARES
● La testosterona.
PARATIROIDEAS
● La parathormona
● La calcitonina.
TIROIDEAS
● La tiroxina.
● La calcitonina.
FUNCIONES HORMONALES
● La reproducción, que estará relacionada con el ciclo menstrual, la ovulación, la
espermatogénesis, el embarazo y todo su proceso gestacional y la lactancia.
● El crecimiento y el desarrollo, que estará relacionado con la diferenciación sexual, las
características sexuales de origen secundario, el aumento significativo de masa ósea y
muscular, la velocidad del crecimiento lineal.
● La homeostasis o el equilibrio del medio interno, que estará influenciado por el volumen
extracelular, la tensión arterial, el equilibrio electrolítico y de iones como el calcio, el mantener
las reservas energéticas como son las grasas, el glicógeno y las proteínas.

● Los suministros de energía, se encontrará relacionado con los niveles de depósito de energía,
la distribución y el gasto de las calorías en el cuerpo y la termogénesis.

● Y con respecto a la conducta, estará influenciado por la ingesta de agua y alimentos, los
niveles de la libido y los estados de ánimos.
ENFERMEDADES

● La Diabetes.
● Hipotiroidismo.
● Hipertiroidismo.
● Hipertensión.
DIABETES
Actualmente, la diabetes es considerada como un síndrome metabólico
crónico de base genética, ocasionado por una deficiencia parcial o total de
insulina que cursa con una disminución de la tolerancia a los hidratos de
carbono, hiperglucemia, glucosuria, polidipsia, polifagia, poliuria y alteración
del metabolismo intermedio de lípidos y proteínas, entre otros.
Debido a que la gravedad de la misma puede ir cambiando con el tiempo, se
considera que la hiperglucemia es un marcador de severidad del estado
metabólico subyacente más que la naturaleza del proceso en si misma.
Aunque todas las formas de diabetes producen hiperglucemia como
manifestación común, los procesos patogénicos implicados en la
hiperglucemia varían ampliamente. Los esquemas de clasificación previos de
la diabetes mellitus se basaban en la edad al inicio de la enfermedad o en el
modo de tratamiento; en contraposición, la clasificación actual refleja el gran
conocimiento de la patogénesis de cada variante.
CLASIFICACIÓN
La diabetes tipo 1 se caracteriza por una deficiencia total de insulina causada
por la destrucción de las células ß pancreáticas. Representa
aproximadamente el 10% de todos los casos de diabetes.
DM INMUNE
En estos sujetos existe una deficiencia absoluta en la secreción de insulina
debido a un proceso autoinmune mediado celularmente que conlleva la
destrucción de las células ß del páncreas. Este proceso posee una gran
predisposición genética y está relacionado con factores ambientales aún poco
conocidos. Los pacientes no suelen ser obesos, aunque la obesidad no es
incompatible con el diagnóstico de este tipo de DM. El pico de incidencia se
produce en la pubertad, en torno a los 10-12 años en las niñas y dos años
después en los niños.
DM IDIOPÁTICA
Sólo una pequeña proporción de los pacientes con DM tipo 1 se encuentran
dentro de esta categoría, siendo la mayoría africanos o de origen asiático.
Presentan episodios de cetoacidosis con grados variables de déficit de
insulina entre ellos.
La diabetes tipo 2 se debe a una combinación de resistencia periférica a la
acción de la insulina y una respuesta secretora inadecuada de las células ß
pancreáticas. Constituye aproximadamente el 80-90% de los casos de
diabetes.
Aunque los dos tipos principales de diabetes obedecen a mecanismos
patogénicos completamente diferentes, las complicaciones a largo plazo en
riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos son similares, y constituyen las
causas principales de morbilidad y muerte.
Además, la Asociación Americana de diabetes reconoce también un grupo
intermedio de sujetos, que aunque sin cumplir los criterios de diabetes, poseen
unos niveles de glucosa demasiado elevados para ser considerados normales. Se
conoce con el nombre de “prediabetes”, por el alto riesgo de desarrollo de la
enfermedad en los mismos. No son entidades clínicas por si mismas, sino factores
de riesgo para una diabetes futura así como para enfermedades cardiovasculares.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la diabetes se basa en el control de la enfermedad y de las
complicaciones derivadas de ella. En un primer lugar van a ser primordiales
todos aquellos aspectos comportacionales del individuo.
Los objetivos de nuestro tratamiento son:

1. Conseguir niveles adecuados de glucosa en


sangre.

2. Conseguir niveles óptimos de lípidos.

3. Dieta adecuada en calorías para conseguir un


peso razonable, un crecimiento y desarrollo
normales y un embarazo y lactancia adecuados.

4. Evitar sedentarismo y tabaco.

5. Mejorar la salud mediante una nutrición


óptima
En el caso de la diabetes tipo 1 el tratamiento más común es la
insulinoterapia. El objetivo principal es aportar la hormona y conseguir una
disminución de la hemoglobina glicosidada, la cual nos muestra el control
metabólico del paciente en periodos de tiempo de hasta 3 meses. Según el
tipo de diabetes, el momento de aparición y la severidad de la enfermedad, se
emplean pautas diferentes en la administración subcutánea de insulina.
MANEJO ODONTOLÓGICO
Es importante que para realizar un
tratamiento odontológico nos
cercioremos de que el paciente se
encuentre controlado, por lo que es
esencial contar con un glucómetro en el
consultorio dental. Es recomendable que
las citas sean lo menos estresantes y
dolorosas para el paciente, con el fin de
evitar un aumento repentino de glucosa
en sangre.
En el caso de ser necesario hacer tratamientos que requieran anestesia local, se debe tener
cuidado debido a que la adrenalina actúa como antagonista de la insulina por lo que es
recomendable usar anestésicos sin vasoconstrictor e infiltrarlos de manera lenta, así
mismo, es recomendable hacer el tratamiento en horas inmediatas a la administración del
tratamiento insulínico.
Hay que ser cuidadosos con la prescripción de medicamentos. En el caso de los pacientes con
diabetes tipo II tratados con Metformina, debemos ser cautelosos al enviar Antiinflamatorios,
específicamente el Ibuprofeno, debido a que este potencializa el efecto del antidiabético, lo que
puede derivar en una hipoglucemia. En el caso de los salicilatos como el ácido acetil-salicílico
inhiben el efecto del hipoglucemiante, por lo que el analgésico de elección es el paracetamol.
Otra característica que se debe tomar en cuenta con el paciente diabético, es que tiene retardo en la
cicatrización, más no en la coagulación, por lo que los tratamientos invasivos no representan un
peligro para que se presente una hemorragia, sin embargo, se debe tener cuidado con la higiene del
paciente para disminuir el riesgo de infecciones, principalmente por los problemas de cicatrización
que pueda presentar y de ser necesario, el uso de antibióticos de manera preventiva sobre todo en
aquellos con Diabetes tipo I.
Es trascendental tener una comunicación por medio de interconsultas con el endocrinólogo,
para brindar el mejor tratamiento odontológico, sugerir una dieta balanceada y alta en fibra,
realizar actividades físicas con regularidad, mantener un peso saludable, eliminar hábitos
nocivos que pueden predisponer a esta enfermedad y sobretodo acudir a revisiones periódicas
con el médico.
HIPERTENSIÓN
La hipertensión es una enfermedad común que se encuentra en el entorno dental. Su amplia difusión, sus
terribles consecuencias y su tratamiento de por vida requieren un enfoque atento por parte de los dentistas. El
manejo de la hipertensión en el consultorio dental incluye el reconocimiento de la enfermedad y su correcta
medición, el conocimiento de su tratamiento y los efectos adversos orales, y la evaluación del riesgo para el
tratamiento dental.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en las sociedades industrializadas. La
hipertensión arterial es una patología crónica que generalmente afecta a personas de edad avanzada y que se
manifiesta en el aumento de la presión arterial o en otras palabras, por la presión excesivamente alta de la
sangre sobre la pared de las arterias que unido a un endurecimiento y acumulo de grasas en las paredes de las
arterias y venas (ateromas) pueden generar el principal factor de riesgo tratable de trastornos
cardiovasculares, como lo son el ictus, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal.
r

Presión arterial normal: Sistólica: <120 mmHg / Diastólica: <80 mmHg

Prehipertensión arterial: Sistólica: 120 – 139 mmHg / Diastólica: 80-89 mmHg

Hipertensión estadio 1: Sistólica: 140 – 159 mmHg / Diastólica: 90 – 99 mmHg

Hipertensión estadio 2: Sistólica: > = 160 mmHg / Diastólica: > = 100 mmHg
MANIFESTACIONES ORALES
En cuanto a las manifestaciones
orales. La única manifestación
oral de la presencia de HTA son
las hemorragias petequiales
debidas al aumento severo de la
presión arterial, pero pueden
identificarse lesiones y
condiciones secundarias al
empleo de antihipertensivos.
Aquel paciente que durante el llenado de la historia clínica arroje datos que
conlleven a un diagnóstico presuntivo de HTA, ya sea primaria o secundaria y que
aún no se tenga certeza de dicho diagnóstico como el definitivo se deberá referir a
su servicio de atención médica donde ordenarán los estudios que así se
consideren pertinentes, como pueden ser: biometría hemática (valoración de
fórmula roja) y química sanguínea.
Muchos pacientes detienen la terapia antihipertensiva debido a los muchos
efectos adversos de la misma (disminución de la libido, síndrome de boca
seca, debilidad, etc.) El costo del tratamiento también es causa frecuente de
abandono del tratamiento. El odontólogo también puede sugerir al cardiólogo
el cambio hacia un antihipertensivo de menor costoso que el indicado al
paciente.
El manejo odontológico de los pacientes hipertensos controlados pasa por el
control óptimo del dolor, la reducción del stress y la ansiedad en la consulta, el
uso adecuado de vasoconstrictores, el conocimiento de las interacciones
farmacológicas que tienen las drogas antihipertensivas que el odontólogo puede
recetar y el manejo de los efectos adversos de la medicación antihipertensiva
como lo son; la hipotensión ortostática y el síndrome de boca seca.
HIPERTIROIDISMO
Las hormonas tiroideas son tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina; las dos
primeras regulan el metabolismo celular, la tercera junto con la vitamina D, la
homeostasis del calcio sérico.
Describe el exceso de T4,T3 o ambas. Etiológicamente las razones de esta
hipersecreción varían desde la presencia de un tejido ectópico excedente
(ovarios, conducto tirogloso, lengua), mecanismos inmunitarios alterados,
hasta condiciones neoplásicas de la glándula misma o de la adenohipófisis.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● Nerviosismo
● Temblores
● Intolerancia al calor
● Palpitaciones
● Pérdida de peso a pesar de un aumento de apetito
● Cansancio
● Debilidad
● Insomnio
● Pérdida de pelo
● Ojos de pez
MANIFESTACIONES ORALES
En la cavidad oral no produce manifestaciones, excepto en los niños en las que produce
una erupción acelerada tanto de la dentición temporaria como de la permanentes con
aumento de la sensibilidad cariosa. Puede haber mayor susceptibilidad a enfermedad
periodontal.
Los fármacos antitiroideos (carmizol) pueden llegar a producir agranulocitosis
secundaria y la aparición de úlceras orofaríngeas recurrentes.
HIPOTIROIDISMO
El hipotiroidismo es una afección en la que la glándula tiroides tiene un
funcionamiento anómalo y produce muy poca cantidad de hormona tiroidea. Las
más referidas son el cretinismo o hipotiroidismo infantil y mixedema o
hipotiroidismo del adulto.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● Cansancio
● Debilidad
● Aumento de peso
● Somnolencia
● Intolerancia al frío
● Depresión
● Bocio
MANIFESTACIONES ORALES
- Macroglosia, agrandamiento de los labios.
- Micrognatia por falta de crecimiento de la mandíbula y cóndilo.
- La erupción dental está retrasada.
- En ocasiones con hipoplasia en ambas denticiones.

También podría gustarte