HPR9 - El Docenio Militar
HPR9 - El Docenio Militar
HPR9 - El Docenio Militar
(1968-1980)
http://www.youtube.com/watch?v=xqJ5cNuUGIE
• La Junta liderada por Velasco realizó una serie de medidas y reformas que
habían sido exigido por varios sectores de la población:
• La expropiación de los yacimientos petrolíferos de la IPC (9 de octubre de 1968).
Luego sería organizada la empresa estatal Petro-Perú.
• La ley 17716 - ley de reforma agraria .
• La nacionalización de diversos sectores estratégicos de la economía (ej.
teléfonos, asientos mineros).
• Tales nacionalizaciones fueron variando de acuerdo a la importancia del sector y la capacidad de
negociación de cada empresa.
http://www.youtube.com/watch?v=6oyAC2kDx70
• La reforma agraria peruana fue una de las más radicales de América del Sur.
• Las condiciones internas para su realización se dieron desde los años
cincuenta del siglo XX. Fueron:
• (a) las migraciones del campo a la ciudad se incrementaron significativamente,
y en las clases urbanas acomodadas apareció el temor a la formación de
‘cinturones de pobreza’ que empezaban a rodear las principales ciudades.
• (b) las recurrentes y masivas manifestaciones reivindicativas de campesinos,
muchas de las cuales culminaron en la toma de tierras de las haciendas
• (c) una extrema concentración de la propiedad de la tierra, la pobreza
omnipresente de la población rural y la difusión de relaciones laborales pre-
capitalistas, particularmente en la sierra
• (d) la necesidad de ampliar los mercados para una industria en gestación, que
no podía desarrollarse en un medio rural con esas características.
• La reforma agraria se ejecutó sobre todo en la costa y en la sierra del país, las
dos regiones con mayor población rural y mayores áreas de uso agropecuario.
• Entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron 15.826 fundos y más de 9
millones de hectáreas.
• La mayor parte de esta área fue adjudicada a 370 mil beneficiarios – sólo una
cuarta parte del total de las familias rurales.
• Todos los latifundios y muchos predios de menor tamaño fueron expropiados.
• La clase terrateniente fue liquidada social y económicamente.
• Sobre el área de las haciendas fueron organizadas empresas asociativas
(cooperativas agrarias de producción-CAP y sociedades agrícolas de interés
social-SAIS), con la finalidad de mantener economías de escala y la
infraestructura (de riego y otras).
• También se adjudicaron tierras a otras asociaciones: grupos y comunidades
campesinas y empresas de propiedad social.
• Solo una reducida minoría de tierras fue entregada a individuos.
• El 71 % de las tierras de cultivo bajo riego, que habían sido de propiedad
privada, fueron expropiadas y adjudicadas.
• El 92% de las tierras de cultivo de secano (dependientes de las lluvias) y
57% de los pastos naturales también fueron afectados.
• Por otro lado, la cooperativización de las haciendas y de las SAIS fue un
fracaso.
• La mayor parte de cooperativas, desprovistas de personal técnico y
gerencial, difuminadas las jerarquías internas que requiere el manejo de
empresas complejas y tironeadas por intereses contradictorios de los
trabajadores, que al mismo tiempo eran propietarios y asalariados,
sucumbieron y fueron parceladas en unidades familiares por los propios
asociados.
• La mayor parte de las SAIS, por su lado, sucumbieron asimismo al mal
manejo empresarial y al asedio campesino, tanto interno como externo,
para llegar a ser finalmente parte de las comunidades campesinas
circundantes y también convertirse en parcelas familiares.
http://www.youtube.com/watch?v=bfI9tylE3y4
(Asamblea Constituyente)