3 PPTS Expo-Incoterms

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

INCOTERMS

NEGOCIOS Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES.


DOCTOR:GUISSEPPI PAUL MORALES CAUTI.
AUTORES: BERETTA SERPA, FERNANDO.
CHINININ TAMAYO, DIANA.
ESPINO CORREA, DARLYN ANTONIO.
MELGAREJO ACOSTA, MARILIN MERCEDES.
MENESES DÍAZ, EDUARDO.
VARGAS CUADROS, ANA ALICIA.
 
CICLO: X
 
2018
- INTRODUCCION:
 Los Incoterms son los términos comerciales internacionales que definen y reparten claramente
las obligaciones, los gastos y los riesgos del transporte internacional y del seguro, tanto entre el
exportador y el importador.
 Estos términos son reconocidos como estándares internacionales por las autoridades
aduaneras y las cortes en todos los países.
 Los Incoterms son supervisados y administrados por la Cámara de Comercio internacional en
París y son incluidos por las principales naciones comerciales del mundo.
 Actualmente hay 11 Incoterms en uso, y pueden ser considerados en términos de la base citada
arriba. Todos los Incoterms actuales están descritos a continuación. Cabe decir que EXW, FOB,
CIF, y DDP son los Incoterms usados más frecuentes.
 Debemos considerar que su uso no es una obligación, sino que se adoptan por deseo voluntario
de las partes ante la facilidad que suponen unas reglas conocidas y reguladas en distintas
regiones e idiomas.
 Que significa incoterms: international commerce terms o condiciones internacionales de comercio, terminaos
internacionales de comercio.
 Camara de comercio internacional: a fin de evitar problemas debidos a un conocimiento impreciso de las
distintas practicas comerciales, la cámara de comercio internacional publica por primera vez en 1936 una seria
de reglas internacionales para interpretación de los términos comerciales, dichas normas fueron conocidas por el
hombre con el nombre de INCOTERMS.
 A ellas se les ha ido introduciendo enmiendas y adiciones en los años 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, la
penúltima en 2000 y la ultima revisión denominada 2010, con el fin de actualizarlos con respecto a las resientes
practicas comerciales.
 Los Incoterms determinan pues el alcance de las clausulas comerciales incluidas en un contrato de compraventa
internacional, solucionando los problemas derivados de las diversas interpretaciones que pueden darse según los
países involucrados y reduciendo las incertidumbres derivadas de las múltiples legislaciones, usos y costumbres:
1. Son usos y costumbres comerciales recogidos por la Cámara de Comercio Internacional de París.
2. No son leyes.
3. Son fórmulas abreviadas que definen lugar de entrega, incorporándose obligaciones derivadas para el vendedor
y comprador, que forman parte del contrato de compraventa internacional de mercancías, por voluntad de las
partes.
Debe acentuarse que el alcance de los Incoterms se limita a los temas relativos a los
derechos y obligaciones de las partes del contrato de compraventa en relación a la entrega
de mercancías. Y además sirven para repartir los costes (transporte, seguro, aduana) entre el
importador y el exportador, indicando en qué momento se transfieren los costes y los
riesgos de una parte a la otra.
Ex Works: se caracteriza por imponer las menores obligaciones al vendedor y las máximas al comprador.
Franco transportista: obliga al vendedor a poner las mercaderías a disposición del porteador contratado por el
comprador.
Transporte pagado hasta (CPT) transporte y seguro pagados hasta (CIP): obligan al vendedor a contratar el transporte
en nombre y por cuenta propia, pero no soportara el riesgo de contraprestación que es soportado por el comprador.
Entrega en terminal (DAT) entrega em lugar (DAP)y entrega derechos pagados (DDP): con el DAT el vendedor cumple
su obligación de entrega en el momento que pone las mercancías a disposición del comprador tras descargarlas del
medio de transporte, en el DAP y DDP el comprador corre con los riesgos y costes de descarga ya que la entrega se
produce estando las mercancías todavía cargadas en el medio de transporte
LOS INCOTERMS SE AGRUPAN EN CUATRO CATEGORIAS:
E: EXW único termino por el que el vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en el local
del vendedor.
F: FCA, FAS y FOB, el vendedor se encarga de entregar la mercadería a un medio de transporte escogido
por el comprador.
C: CFR, CIF, CPT y CIP, el vendedor contrata el transporte sin asumir riesgos de pérdida o daño de la
mercancía o costos adicionales después de la carga y despacho.
D: DAT, DAP, DDP, el vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al
país de destino.
• Finalmente, existen cuatro reglas que sólo pueden
ser utilizadas cuando las mercancías son
transportadas por vías marítimas. En las ventas
“Franco al Costado del Buque” (FAS), el vendedor
cumple su obligación de entrega cuando pone las
mercancías al costado del buque. En las ventas
“Franco a Bordo” (FOB), “Coste y Flete” (CFR) y
“Coste, Seguro y Flete” (CIF), la entrega se
produce cuando las mercancías se ponen a bordo
del buque.
• La función principal de las Reglas Incoterms es
distribuir determinadas obligaciones entre las
partes de un contrato de compraventa cuando
utilizan alguno de los once términos anteriores. Así,
basta que el comprador y el vendedor se refieran a
alguno de ellos para que las obligaciones queden
incorporadas a su relación contractual de manera
automática.
FINALIDAD DE LOS INCOTERMS (ICC)
 La referencia de los Incoterms en un contrato de compra-venta,
define claramente las obligaciones respectivas de las partes y
reduce el riesgo de complicaciones legales.

 Establecer un conjunto de reglas internacionales para la


interpretación de los términos utilizados en el comercio
internacional.

 Los INCOTERMS determinan el punto de transferencia de la


responsabilidad de las mercancías en tránsito.

 Cada Incoterms, regula un aspecto particular de la venta


internacional. No determinan la propiedad de una mercancía.

 Los INCOTERMS determinan el punto exacto de la transferencia, del


riesgo, del cuidado y de la responsabilidad de la entrega de la
mercancía.

 Determinar quién es el responsable del despacho de importación y


exportación, quien lo es de las maniobras de carga y descarga.
Los Incoterms regulan:
 La forma y el lugar de entrega de la mercadería.
 transmisión de los riesgos.
 Distribución de gastos de transporte.
 Obligación de realizar el despacho aduanero.
 Documentación que se tiene que entregar.

SU USO Y SU APLICACIÓN

 Son utilizados en la compraventa internacional de mercancía para definir la


división de riego y costos entre el comprador y el vendedor.
 Solo se aplican cuando existe un traslado físico de bienes físicos. No se aplican
al comercio de servicios o de intangibles.
 Su uso se da preferentemente para transacciones internacionales.
Como utilizar los INCOTERMS 2010 en el contrato de compra venta.

Descripción de la mercadería + INCOTERM acordado + lugar de entrega convenido + palabra


INCOTERMS + versión

Ejemplo: “200 motocicletas, marca Honda, Modelo VFR 800F, DAT Terminal Marítimo ENAPU Callao,
Perú, INCOTERMS 2010”.

LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

El comprador y el vendedor reducen la incertidumbre propia a toda transacción internacional, como


prácticas comerciales e interpretaciones diferentes de un país al otro.
Vuelven más precisas sus responsabilidades y obligaciones respectivas para la entrega de mercancías
y las obligaciones de documentos del vendedor.
De esta forma los INCOTERMS (facultativos), son cláusulas estandarizadas
y reconocidas que permiten evitar litigios.
Distribuyendo claramente entre el comprador y el vendedor:

 Los costes
 Los riesgos
Uno de los principales riesgos es el retraso en el envío que viene asociado a esta medida.
Esto puede provocar dos problemas:

Ejemplo, “que la fruta se dañe si las condiciones del navío no son las adecuadas y que el
recibidor baje el monto acordado con el exportador debido al atraso. (Esto último hace que el
exportador pierda parte de la ganancia esperada por el retraso de llegada al mercado)

LA TRANSMICIÓN DEL RIESGO

¿QUIÉN SE HACE RESPONSABLE CUANDO LAS MERCANCÍAS


SE PIERDEN O DETERIORAN?

LA PÉRDIDA LA SOPORTA EL COMPRADOR CUANDO LOS


DAÑOS O LA PERDIDA DE LAS MERCANCÍAS SE PRODUCEN
UNA VEZ QUE EL RIESGO SE LE HA TRANSMITIDO.
LA PÉRDIDA ES ECONÓMICA, YA QUE LAS MERCANCÍAS SE
PIERDEN, PERO LA PARTE QUE SOPORTA EL RIESGO NO SOLO
LAS PIERDE SINO ADEMÁS HA DE PAGAR EL PRECIO DE LAS
MISMAS (AUNQUE LAS RECIBA DETERIORADAS O NUNCA LAS
RECIBA) O HABRÁ DE ENTREGAR LAS MERCANCÍAS POR
SEGUNDA VEZ, RECIBIENDO ÚNICAMENTE UNA
CONTRAPRESTACIÓN EQUIVALENTE A UNA DE ELLAS.
RIESGOS Y RESPONSABILIDADES DE CADA UNA DE LAS PARTES

Condiciones que se imponen según el Incoterms utilizado:

GRUPO E: EXW: EX WORKS - En Fabrica


Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la
mercancía, en su establecimiento (fábrica, almacén, etc.), a disposición del
comprador.

El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una
combinación de ellos. El comprador asume el grueso de los gastos con esta
modalidad.
Tipo de transporte Obligaciones del Vendedor Obligaciones del Comprador

   Poner la mercancía a  Elegir el modo de transporte.


  disposición del comprador en  Soportar el costo del riesgo
Todo tipo de el establecimiento del inherente al transporte,
transporte vendedor. incluyendo seguimiento en
 Este término representa la tránsito, reclamaciones, etc.
mínima obligación para el  Efectuar el despacho de
vendedor exportación de la mercancía.
 Embalar la mercancía.  Cargar la mercancía en el medio
 Proporcionar la factura de transporte provisto por el
comercial comprador.
Análisis caso práctico N° 1 EXW
CASO PRÁCTICO N° 1: IMPORTACIÓN DE ORDENADORES PORTÁTILES
PLANTEAMIENTO
La empresa “X” ha firmado un contrato mercantil de compraventa con la
empresa “Y” para lo cual utilizan el EXW INCOTERMS 2010, según el cual, la
primera venderá a la segunda 20 ordenadores portátiles. El pago se realiza el
22 de marzo mediante transferencia bancaria y la entrega se hará, tal y como
se pactó en el contrato, del siguiente modo: “X”, en el almacén que tiene
alquilado a la propia “Y”, dejará los ordenadores el día 23 de marzo entre las 20
y las 21 horas, quedando así, formalmente entregados.
Desafortunadamente, la madrugada del 23 al 24 de marzo, debido a un gran
temporal de lluvia y viento, el almacén queda anegado, deteriorando hasta el
punto de dejar inservibles los ordenadores que “X” había entregado.
Ahora, “Y” reclama a “X” la devolución del precio ya pagado o la entrega de
una nueva remesa de ordenadores. ¿Está en lo cierto “Y” con sus peticiones?
RESPUESTA
Según el Incoterms el vendedor se obliga a dejar la mercancía a disposición del
comprador en su propio establecimiento o en otro lugar convenido (almacén),
sin despacharla para la exportación, ni efectuar la carga en el vehículo
receptor, concluyendo sus obligaciones comerciales. El comprador asume
todos los gastos y riesgos desde cuando la mercancía es puesta a su
disposición en el lugar convenido, debidamente empacada y embalada.
Los daños y menoscabos que sobrevinieren a las mercancías, perfecto el
contrato y teniendo el vendedor los efectos a disposición del comprador en el
lugar y tiempo convenidos, serán de cuenta del comprador, excepto en el caso
de dolo o negligencia del vendedor.
Las partes habían convenido que la entrega se realizaría cuando X dejara los
ordenadores en el almacén. En este acuerdo estamos ante un convenio
establecido por las partes por el que se entiende que la consumación del
contrato se llevará a cabo de ese modo, pues es el que las partes han
escogido.
Puesto que el vendedor ha puesto a disposición del comprador la mercancía, el
contrato está perfeccionado es responsabilidad del comprador. Pero
comercialmente el vendedor podría verse involucrado en un conflicto, e incluso
se podría perder al cliente.
Se aconseja para operaciones de compra venta de países no comunitarios
sustituir el EXW por un FCA, en este caso es el vendedor quien está obligado a
cargar el vehículo y a hacerse cargo de los términos aduaneros de exportación.
GRUPO F: FCA, FAS y FOB
FCA: Franco transportista indicando lugar convenido
El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del
país de origen. Se hace cargo de los costes hasta que la mercancía está situada en
ese punto convenido.
Se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo, ferroviario, por
carretera y en contenedores/ transporte multimodal.
Tipo de Obligaciones del Obligaciones del
transporte Vendedor Comprador
   Entregar la  Elegir modo de transporte y
Todo tipo de mercancía al transportista.
transporte, transportista  Soportar gastos y riesgos de
designado por el la mercancía desde que el
excepto
Comprador en el transportista se hace cargo
marítimo.
lugar convenido. de ella en el lugar convenido.
 Efectuar el
despacho de
exportación de la
mercancía.
 Proporcionar la
factura comercial.
FAS: Franco al costado del buque (puerto de carga convenido)

El vendedor entrega la mercancía al lado del barco en el muelle del puerto de


carga convenido.
Es propio de mercancías de carga a granel o de carga voluminosa porque se
depositan en terminales del puerto especializadas. El vendedor es responsable
de las gestiones y costes de la aduana de exportación.
Tipo de Obligaciones del
transporte Vendedor Obligaciones del Comprador
   Entregar la  Elegir Empresa Naviera y dar
  mercancía en el nombre del Buque al Vendedor.
lugar designado  Pagar flete y soportar el riesgo
 
por el comprador de la mercancía desde que el
  en el puerto vendedor la entrega al costado
Marítimo. convenido. (Al del Buque.
costado del  Obtener licencias para
buque). importación.
 Efectuar el  Efectuar el despacho de
despacho de importación de la mercancía.
exportación de la
mercancía.
 Proporcionar la
factura comercial
FOB: Franco a bordo (puerto de carga convenido)

El vendedor entrega la mercancía sobre el buque, contrata el transporte, pero el


coste del transporte lo asume el comprador. Se utiliza exclusivamente para
transporte en barco y para carga general no a Granel.
Tipo de Obligaciones Obligaciones del
transporte del Vendedor Comprador
   Entregar la  Designar y reservar el
  mercancía a Buque.
bordo del buque  Correr con los gastos y
 
elegido por el riesgos inherentes a la
  Comprador en mercancía desde que
Marítimo. el puerto de traspasa la borda del
embarque buque.
convenido.
 Efectuar el
despacho de
exportación de
la mercancía.
 Proporcionar
Factura
Comercial
Análisis caso práctico N° 2 FOB

CASO PRÁCTICO N° 2 : IMPORTACIÓN DE TEXTILES

Una empresa peruana de textiles realiza una importación de maquinaria de una empresa norteamericana que le va
permitir producir un mayor número de unidades en un menor tiempo, menor utilización de mano de obra, así como una
menor pérdida, porque las mermas se reducen al 1% (anteriormente representaban el 5%).

Ambas partes celebran un contrato de compraventa de la maquinaria, para lo cual utilizan el FOB INCOTERM 2010. En
este proceso se utiliza una barcaza para trasladar la mercadería del muelle al buque, por la imposibilidad de que el buque
pueda atracar en muelle. Al realizar dicha acción para entregar la mercancía en el punto señalado al costado del buque, la
mercancía cae al mar.

La empresa peruana demanda a la norteamericana que le pague el importe


desembolsado por una mercadería no entregada, pero la empresa norteamericana afirma que su responsabilidad terminó
al trasladar la mercadería a la barcaza.
Al someterse este conflicto ante la Cámara de Comercio Internacional:

1. ¿Qué decisión deberá dar la CCI?


La Cámara de Comercio Internacional debe resolver el conflicto de acuerdo a los Incoterms:
los cuales definen que en FOB el vendedor tiene la responsabilidad de cargar la mercadería en el buque siendo entonces
el traspaso del riesgo al comprador.

2. ¿Quién tiene la razón?


La empresa peruana tiene la razón ya que según el acuerdo FOB la mercancía debió haber sido cargada al barco bajo
responsabilidad del vendedor:

3. ¿Quién debe pagar el importe de la maquinaria?


Es el vendedor (la empresa norteamericana) quien debe pagar la maquinaria o reponerla y cumplir con el acuerdo con la
empresa peruana.

4. ¿El seguro que función cumple en este caso?


En caso de haber contratado un seguro (para el transporte por barcaza) la empresa norteamericana, éste se encargará de
pagar el importe de la maquinaria a la empresa norteamericana.
GRUPO C
Características:
 Entrega en punto de Destino.
 Vendedor designa y paga el transporte.
 Comprador asume el riesgo del transporte principal.

Riesgo del vendedor


CFR: Coste y Flete  Contratar transporte hasta puerto
El vendedor realiza los trámites aduaneros y de destino.
exportación en el país de origen y asume el flete y  Entregar a bordo del buque.
costos necesarios para que la mercancía llegue al  Efectuar despacho de Export.
puerto de destino convenido, sin incluir el pago de
Riesgo y responsabilidad del
los seguros. El comprador asume el riesgo de
Comprador
pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier
otro gasto adicional ocurrido después de que la  Contratar Transporte y seguro
mercancía ha traspasado la borda del buque. hasta destino.
 Efectuar el despacho de
Importación.
CIF: Coste Seguro y flete
El vendedor realiza los trámites aduaneros y de
exportación en el país de origen y contrata y paga
el flete y el seguro hasta el puerto de destino
convenido. Este seguro es de "cobertura mínima"
y, en caso de pérdida o deterioro de la mercancía,
es el comprador, como asegurado, quién
reclamará directamente a la compañía
aseguradora.

Riesgo del vendedor


 Contratar transporte y seguro hasta puerto
destino.
 Entregar a bordo del buque.
 Efectuar despacho de Export.
Riesgo y responsabilidad del Comprador
 Efectuar el despacho de Importación cuando sea
aplicable.
CASO PRÁCTICO N° 3: Cargamento de herraje que nunca llegaron a su destino.
SAP Valencia 244/2011, 13 de Junio de 2011
Bronces Iranzo SL encarga a Marítimas Reunidas SA el transporte marítimo de un cargamento de
herraje que había vendido en condiciones CIF. La última empresa subcontrata a su vez la operación de
AGC. Las mercancías debían transportarse en 3 pallets (armazón de madera, plástico u otro material
empleado en el movimiento de carga), pero acabaron transformadas en diversos bultos o cajas que
nunca llegaron a su destino. El transportista reconoció su entrega errónea su agente en Dubái y su
traslado posterior a Pakistán, donde se le perdió la pista. El vendedor-cargador demando a los
transportistas y estos alegaron la falta de legitimación activa al tratarse de una mercancía vendida en
condiciones CIF.
CPT: Transporte Pagado Hasta
El vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en el país de origen y
asume el flete, los gastos de exportación, el despacho aduanero y todos los
costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido,
excepto los gastos del seguro. De esta manera, el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía, los gastos de descarga en el lugar de destino así como cualquier otro
gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya sido entregada al
transportador internacional, corren por cuenta del comprador.

Riesgo del vendedor


 Contratar transporte hasta punto destino.
 Entregar en el lugar convenido.
 Efectuar despacho de Export.
Riesgo y responsabilidad del Comprador
 Contratar seguro hasta punto destino (aunque no está
obligado).
 Efectuar el despacho de Importación.
 
CIP: Transporte Seguro Pagados Hasta
El vendedor paga los costos y fletes de transporte necesarios para hacer llegar la
mercancía al punto de destino convenido, contrata el seguro con cobertura mínima y paga
la prima correspondiente para cubrir la pérdida o daño de la mercancía durante el
transporte. El comprador asume el riesgo desde que la mercancía es entregada al
transportador, aunque cualquier pérdida o deterioro de la mercancía es asumida por la
aseguradora.

Riesgo del vendedor


 Contratar transporte y seguro hasta punto destino.
 Entregar en el lugar convenido.
 Efectuar despacho de Export.
Riesgo y responsabilidad del Comprador
 Efectuar el despacho de Importación.
CASO PRÁCTICO N° 4 : El incendio de un buque con contenedores de mercancias.
 
EL INCENDIO DE UN BUQUE DE MAERSK DESTRUYE CIENTOS DE CONTENEDORES QUE
VIAJABAN DE CHINA A VALÈNCIA
Afecta a un centenar de empresas valencianas con mercancías en el barco. Los propietarios de la carga
del incendiado Maersk Honam aún esperan sus contenedores.
Miércoles 11 de abril de 2018, 07:00h
• Valencia Plaza
• MAERSK HONAM

El pasado 8 de marzo en aguas a 900 millas náuticas del puerto de Qalhat de Omán un incendio que
cobró la vida de cinco marinos a bordo del Maersk Honam de 15.262 TEU (unidad de medida), los
propietarios de la carga todavía no tienen ni idea de cuándo recibirán sus contenedores.
Cargado con 7.860 contenedores, el barco se incendió el 6 de marzo en el Mar Arábigo en ruta hacia el
Mediterráneo, a través de Suez (canal de Suez – Egipto).
De acuerdo con el sitio web abierto para los afectados por Maersk se considera que los contenedores
almacenados en las bodegas 1 a 3 del barco están totalmente perdidos, debido a daños causados por
incendios y el agua.
Por su parte, los propietarios de las mercancías, entre las que se encuentran más de un centenar de
empresas valencianas, de distintos sectores, no podrán tener acceso a las mismas en breve, ya que
primero debe extinguirse el fuego, llegar a puerto el buque remolcado, proceder a la investigación de los
hechos e inspeccionarse los 7.800 contenedores para valorar los daños. El siniestro afectó de lleno a al
menos el 10% de los contenedores.
Para este caso el vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en el país de origen y contrata y
paga el flete y el seguro hasta el puerto de destino convenido. Este seguro es de "cobertura mínima" y, en
caso de pérdida o deterioro de la mercancía, es el comprador, como asegurado, quién reclamará
directamente a la compañía aseguradora.
GRUPO D
Características:
 Entrega en punto destino.
 Vendedor designa y paga el transporte.
 Vendedor asume el riesgo del transporte principal.

DAP: Entrega Lugar Convenido


Riesgo y responsabilidad del vendedor
El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo al
comprador con la puesta en disposición de la mercancía en  Contratar transporte hasta el lugar
el lugar de destino convenido. convenido.
 Entregar a bordo de medio de
El costo del traslado lo asume el vendedor. transporte en destino.
El comprador asume los trámites de importación y paga los  Efectuar despacho de Export.
derechos de aduana.  
Riesgo del Comprador
Puede ser usado bajo cualquier modalidad. El Punto
designado puede ser en la frontera, en la nave u otro  Efectuar el despacho de Import.
punto.
Reemplaza al DAF; DES; DDU
 
DDP: Entrega Derechos Pagados
El vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en el país de origen, paga los fletes y
seguros y entrega la mercancía en el punto de destino acordado, una vez realizados los trámites de
nacionalización y pago de aranceles, derechos y gravámenes de importación. El vendedor corre con
todos los gastos y riesgos hasta el momento de la entrega de la mercancía, incluyendo el transporte
desde el puerto en el país de destino hasta el lugar convenido con el comprador. Puede utilizarse con
independencia del medio de transporte elegido y debe ir acompañado con el nombre del lugar de
destino elegido; por ejemplo DDP Bodega XLT - Beirut (Líbano).
 
Riesgo y responsabilidad del vendedor
 Contratar transporte y Seguro hasta punto de destino.
 Entregar un punto convenido en país de destino.
 Efectuar despacho de Export. Y despacho de Import en país de destino.
 
CASO PRÁCTICO N° 5 : El incendio de un buque con contenedores de mercancías.
 
Published by Comercio y Aduanas on enero 12, 2016
 
 
Caso de Incoterm DDP:
 
Un exportador colombiano manda artesanías a Brasil. El brasileño pide que el colombiano se encargue
de todo; esto sería un Incoterm DDP (que significa todo incluido), de manera que el exportador
colombiano se va a encargar absolutamente de todo.
 
En la parte de abajo verás una ruta logística desde Bogotá, pasando por el gran puerto de Buenaventura
hasta Santos en Brasil, para llegar a Sao Paulo. En este caso probablemente el barco tendría que pasar
al canal de Panamá por Buenaventura y luego bajar hasta el puerto de Santos de Brasil. (Te
recomendamos ver también: Ejemplo de Incoterm CIF)
RECOMENDACIONES
 
 
 Incluya siempre la expresión “Incoterms 2010” a continuación del término Incoterms. Por ejemplo:
“CIF Istanbul (Incoterms 2010)”.
 
 Utilice únicamente los 11 Incoterms en vigor en su forma de tres letras, seguida del punto o puerto
de entrega convenido.
 Dé instrucciones precisas al transportista respecto al término Incoterms utilizado con el objeto de
asegurar que el contrato de transporte concuerde con el de compraventa.
 
 Los Incoterms FAS, FOB, CFR y CIF deben utilizarse exclusivamente para transporte marítimo
tradicional (mercancías cargadas a bordo de un buque).
 
 
 Para contenedores, multimodal y carga general, utilice los Incoterms EXW, FCA, CPT, CIP, DAT,
DAP y DDP.
 Los Incoterms C (CIF, CFR, CIP y CPT) no son contratos de llegada o entrega en destino sino
contratos de embarque. La entrega se produce en origen, al igual que en el grupo F.
 
 Recuerde que pueden ser necesarias especificaciones adicionales respecto a:
 
- Cuándo tendrá lugar la entrega y quién deberá efectuar la carga y la descarga.
- La cobertura del seguro y su alcance geográfico y temporal.
- Las limitaciones respecto al transporte (contenedores refrigerados, prohibición de mercancía
sobre cubierta...).
- Las cláusulas de fuerza mayor, exoneratorias o de extensión temporal, en especial si se es
responsable del despacho aduanero o de la entrega en un punto situado en el interior del país.
 
 Consulte la publicación Incoterms® 2010 de la Cámara de Comercio Internacional.
 
 Venda CIF y Compre FOB
CONCLUSIÓN
 
 
Los INCOTERMS son el instrumento mas importantes a la hora de realizar exportaciones e importaciones, ya
que le permite a los comerciantes de diversos países entenderse los unos a los otros y de esta forma se
facilita el comercio internacional
 
 
Gracias a la creación de INCOTERMS, se mejoró y reforzó las practicas comerciales internacionales, para
que de esta manera los comerciantes le fuera mas posible o factible el solucionar problemas relacionados con
los contratos, mercancías, operaciones, en fin todo lo concerniente a la compraventa de mercancías; siendo
un gran respaldo para las negociaciones de un país a otro.
 
 
Los INCOTERMS 2010 se puede constatar la necesidad de que exista una adecuada comprensión de estos,
ya que son términos que al aplicarse regulan cuestiones fundamentales para los negocios, como las que se
han venido analizando. Es sabido que el proceso de globalización, que permea, tanto la esfera económica,
como social y política, implica una dinámica jurídica más acelerada y eficiente, teniendo el Derecho que
modificarse para responder a los trascendentales cambios que ocurren especialmente en un área tan
cambiante como lo es el comercio. En este contexto, el Derecho debe ser innovador, buscando adaptarse a
estas transformaciones, con el fin de que sea un instrumento efectivo de regulación de los mercados.
Estos desafíos han tenido como consecuencia la necesidad de la creación de normativa
internacional que establezca las pautas comunes que deben seguirse, con el fin de lograr un
adecuado tráfico de bienes y servicios. En virtud de esto, se ha vuelto indispensable el desarrollo
de mejores mecanismos de cooperación internacional, para lograr una dinámica y segura
participación en el comercio a nivel mundial. Los INCOTERMS 2010, pretenden con su aporte, no
solo la simplificación de las negociaciones, estipulando lo más claramente posible lo que debe ser
cumplido por las partes contratantes, sino que también, al mismo tiempo, intentan fortalecer la
seguridad jurídica entre los participantes del contrato, definiendo aspectos que logren que el
comprador y vendedor sepan claramente a
qué atenerse.
 
Los INCOTERMS 2010 representan innovaciones de gran actualidad es que deben ser
analizados cuidadosamente para que en el momento de ser utilizados en los negocios sean
correctamente aplicados.
A S
CI
RA
G

También podría gustarte