Cortopunzante y Guardian

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Manejo seguro de cortopunzantes/Manejo

eguro de guardian.
Fundacion ostalmologica del caribe
Octubre de 2022.
¿Qué son los elementos cortopunzantes?

• Se les denomina material


cortopunzante a las agujas,
cánulas, catéteres, hojas de
bisturí, ampollas de vidrio rotas, y
a cualquier insumo o herramienta
que pudiese producir una herida
por corte o punción.
¿Qué son los elementos cortopunzantes?

• La principal preocupación en este


tipo de lesiones, no es por el
traumatismo de la herida, sino por
la exposición percutánea a la
sangre y a los líquidos corporales
que podrían transmitir
enfermedades infecciosas.
Riesgo biologico.
• Es la probabilidad que tiene el funcionario de infectarse con un antígeno
patógeno durante la actividad laboral.

• Para VIH es del 0,3% por vía parenteral y del 0.1% por mucosas.
• Para Hepatitis C es del 1.8%- 3%

• Para Hepatitis B es del 6%-30% La cifra más alta fue para los no
vacunados.
¿Cuáles son los tipos de elementos de
protección para los elementos cortopunzantes?
• Jeringas y equipo para inyecciones: Inyección sin aguja o por presión. El
medicamento se inyecta debajo de la piel, sin aguja, aprovechando la fuerza
del líquido a presión para atravesar la piel.

• Agujas retráctiles. La aguja (normalmente unida a la jeringa) funciona como


un resorte y se retrae dentro de la jeringa cuando el émbolo está totalmente
vacío, después de haber administrado la inyección.:
• Funda protectora. Después de administrar la inyección, el trabajador
desliza un protector de plástico sobre la aguja y la bloquea en esa posición.
• Capuchón con bisagra. Después de aplicar la inyección, el trabajador baja
con el dedo índice el capuchón protector sobre la aguja, y ésta se bloquea
en esa posición. El capuchón protector puede ir unido a la jeringa, o venir
separado de ella.
Agujas
• Tomaretráctiles.
de muestras de La Aguja
sangre y flebotomia. con funda
aguja con resorte se mariposa. Una funda
retrae dentro del protectora se desliza
émbolo vacío después sobre la aguja después
de su uso. de su uso.

Agujas que se hacen


Tubos de plástico para
romas. Después de su
almacenar la sangre.
uso, la aguja se vuelve
Se emplean en lugar
roma estando todavía
de los tubos de vidrio.
en la piel del paciente.
Retráctil. La aguja se
retrae, a modo
• Equipo IV dede resorte,
acceso e inserción.
Pasiva. Un clip metálico
dentro de la jeringa al de seguridad protege la
apretar un botón o al aguja al retirarla del
sacarla del brazo del paciente.
paciente, después de su
utilización.
Conjuntos de
Catéter IV con fundas instrumentos de seguridad
(medio y periférico). Una para hemodiálisis de
funda de protección se fístulas (mariposa). Una
desliza sobre la aguja funda protectora se
expuesta. desliza sobre la aguja al
ser retirada del paciente.
Agujas de sutura romas. Empleadas para suturar tejidos internos.
Lancetas.
Lancetas retráctiles. Después de una punción de la piel, la cuchilla se retrae de forma automática
dentro del dispositivo.

Bisturí quirúrgico:
Bisturí retráctil. Después de su uso, la cuchilla se retrae dentro del cuerpo del bisturí

Mango de bisturí para cuchillas desechables. Una palanca permite unir la cuchilla al mango y
desecharla después de su uso, sin necesidad de tocarla.
Guardianes de seguridad.

Se debe garantizar la disponibilidad


de recipientes para el desecho de
elementos cortopunzantes
“guardianes” en todas las áreas de
trabajo en donde se generen.
Guardianes de seguridad.

•Los recipientes para la disposición


de residuos cortopunzantes deben
ser desechables y cumplir con las
características descritas en la
normatividad vigente.
•Los recipientes para disposición de
cortopunzantes deben estar
claramente identificados y marcados
con la señal de “riesgo biológico” y
“elementos cortopunzantes”,
ubicados en lugares de fácil acceso, a
una altura que permita verla.
Deben ser livianos y su presentación de acuerdo con
el sitio en el que vanGuardianes
a ser usados. de seguridad.
Caracteristicas.

Presentaciones : 0.5, 1.0, 1.5, 2.9 lts.

Debe ser elaborado en material rígido.


Su forma debe adecuarse a los soportes, para que al estar asegurados permitan
Guardianes de seguridad.
el descarte adecuado de las agujas con la técnica de una sola mano.

Caracteristicas.

Resistente a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes ( de 12.5


newtons).

Tapa que permita cierre hermético de seguridad (doble click).


Resistente a ruptura Guardianes de seguridad.
y corrosión, impermeable con
superficies lisas.
Caracteristicas.

Estando cerrado no debe permitir la entrada de insectos


o roedores, ni el escape de líquido por sus paredes o
por el fondo.
Rotulado del guardian.
• Diligenciar la etiqueta del recipiente con nombre de la institución, origen,
tiempo de reposición, fecha de recolección y responsable (Quién lo
instala).

Manipularse con precaución.


Cierre herméticamente.
Nombre de la Institución: UH /CAA.
Tiempo de reposición: Lapso de tiempo en que
se debe reemplazar.
Responsable: Quién lo instala.
Colocacion del guardian.
• El guardián debe quedar fijo dentro del aro, soporte o base para
poder descartar fácilmente las agujas en sus ranuras.

• No utilizar cinta o esparadrapo para fijarlo.


Uso del guardian.
• Todo material cortopunzante: Agujas, hojas de bisturí, pericraneales,
lancetas, limas de endodoncia, jeringas con aguja fija (ejemplo
Enoxaparina), pericraneales, almas de catéteres, agujas trucut, aguja de
carpul, hojas de bisturí, aguja de vacutainer etc.
• Los guardianes deben retirarse de las áreas de trabajo, cuando estén
llenos hasta las 3/4 partes de su capacidad o cuando hayan permanecido
máximo dos meses.
•Diligenciar la Etiqueta de la bolsa donde se va a empacar el guardián.
•Cierre y selle del guardián para ser empacado en doble bolsa con nudo.
Recomendaciones.

• Preste toda su atención


cuando esté descartando
agujas.

• Utilice siempre el guardián


como parte del equipo y no
deposite las agujas en otros
recipientes (riñoneras,
bandejas etc).
¿Que evitar?.
Dejar material
cortopunzante sobre El decreto
superficies de 2676/2000 Evitemos que otros
trabajo, en la establece que quien tengan que asumir
basura, en el piso, genera el residuo es el riesgo que
conectadas al quien debe generamos
equipo de disponerlo en el nosotros.
venoclisis, sobre sitio indicado
colchones,etc.
Normas de bioseguridad para el trato de
objetos cortopunzantes.

• Utilizar los elementos de protección personal (EPP), minimizar incidentes


o accidentes de trabajo, al realizar actividades dentro del laboratorio, área
de preparación y conservación de cadáver y labores de aseo.
• Manipular los elementos cortopunzantes cuidadosamente durante el
procedimiento.
• Lavar cuidadosamente las manos antes de iniciar y después finalizar cada
labor.
• Usar los elementos cortopunzantes solo para los fines que fueron creados.
• Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos
cortopunzantes, una vez utilizados.
Normas de bioseguridad para el trato de
objetos cortopunzantes.

• No retire las agujas de las jeringas antes de desecharlas.


• Evite volver a reenfundar las agujas. Cuando esto se requiera, para no
transportar un objeto cortopunzante no protegido, use la técnica de “una
sola mano”
• No transportar objetos cortopunzantes sin protección por las instalaciones
de la institución.
• Una vez se hayan usado los elementos cortopunzantes, se deben depositar
dentro del guardián de seguridad.
Normas de bioseguridad para el trato de
objetos cortopunzantes.

• No deposite objetos cortopunzantes en bolsas de basura.


• Solo deposite elementos cortopunzantes en el guardián de seguridad.
• Utilice siempre el guardián como parte del equipo y no deposite elementos
cortopunzantes en otros recipientes.
• Preste toda su atención cuando esté desechando elementos cortopunzantes.
• No dejar material cortopunzante sobre superficies de trabajo, en la basura,
en el piso u otros sitios donde represente riesgo para otros trabajadores.
• Nunca abrir o desocupar los guardianes de seguridad

Decreto 351 de 2014, Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en la atención en salud y otras actividades. - Resolución 1164 de 2002, por la
cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos
hospitalarios y similares
¿Que hacer si nos accidentamos?
• Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida, permitiendo
que sangre libremente, cuando la contaminación es en piel. Si la
contaminación se presenta en los ojos se deben irrigar estos con abundante
solución salina estéril o agua limpia. Si esta se presenta en la boca, se
deben realizar enjuagues repetidos con abundante agua limpia.
• Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a la
Aseguradora de Riesgos Laborales.
¿Que hacer si nos accidentamos?

Para determinar la gravedad de la lesión, se tiene


en cuenta :
• Tipo de Exposición Profundidad de la herida,
presencia de sangre visible en el instrumental.
• Caracteristicas del elemento que causó el accidente:
tipo y calibre de aguja.
• Fuente: estado serológico del paciente.
• Antecedentes del accidentado.
¿Que hacer si nos accidentamos?
• Realizar la evaluación médica del accidentado y envío de exámenes
(pruebas serológicas), antígenos de superficie para hepatitis B (AgHBs),
anticuerpos de superficie para hepatitis B (AntiHBs), anticuerpos para
VIH (Anti VIH) y serología para sífilis (VDRL o FTAAbs). De acuerdo
con los resultados de laboratorio obtenidos se debe realizar seguimiento
clínico y serológico al trabajador accidentado a las 6, 12 y 24 semanas.
Gracias.

También podría gustarte