Economia - Grupo 1 - Instalacion Granja Porcina

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES

DE UNA GRANJA DE CERDOS CONFORME A


LAS LINEAS MAS USADAS EN LA CIUDAD INTEGRANTES . GRUPO 1
ARTEGA ROCA ALISON 961003448
DE SANTA CRUZ “MONTERO” ORIAS CASTILLO KATHERINE P.
219195846
SUAREZ M. MARIA NATHALIA 214055957
MENDIETA J. ANALIA 219128073
CANAVIRI CARRILLO PRISCILA 219184062
VELASCO JURADO VIOLETA 219126641
ASCUY VISCARRA ZAIRA 219182051
DOCENTE
DR. ROGER LIMON
MATERIA
ECONOMIA (ZOT108) . GRUPO B
La producción porcina en muchos países desarrollados del mundo ha
alcanzado niveles tecnológicos notables. En Bolivia a pesar de ser un
país subdesarrollado se ha logrado niveles de producción muy
aceptables con respecto a otros países, es así que pese a no estar tan
desarrollada en nuestro medio, ocupa un lugar importante en el
contexto de la producción, posición que no solamente se debe
mantener en ese lugar obtenido, mas al contrario debe ser
mejorado. Los adelantos tecnológicos genéticos de los últimos años
proporcionaron nuevos horizontes en la producción porcina, pero al
INTRODUCCION mismo tiempo trajeron consigo enfermedades a nuestro medio que
ocasionan grandes pérdidas económicas. Santa Cruz hoy en día es uno
de los departamentos que tiene una mayor producción por año
seguida por Chuquisaca, y Cochabamba.

El hecho de que Santa Cruz sea el mayor productor de cerdos, no se


debe al clima, ni a la topografía del terreno, si no a la facilidad de
producción y adquisición de granos para la elaboración de alimento
balanceado.
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer las condiciones óptimas


para el bienestar animal.
 Definir la localización ideal para la
cría de cerdo para la producción.
 Implementar las
OBJETIVOS instalaciones de una granja
 Revisar las condiciones para diseñar
una granja.
de cerdo conforme a las
 Establecer las instalaciones y
líneas mas usadas en la sistemas correctos para la cría de
ciudad de Santa Cruz cerdos.
“Montero”  Establecer una alimentación según al
tipo de producción al que se enfoca.
 Evaluar los costos/beneficios y la
valoración de factibilidad económica.
SISTEMA INTENSIVO
BIENESTAR
ANIMAL Y Es donde los cerdos permanecen durante todo su ciclo de vida
en confinamiento.
SISTEMA DE
PRODUCCION En este sistema hay dos tipos forma de producción para la
crianza de cerdos, los cuales son:
• Sistema producción en un solo sitio
• Sistema de producción Multisitios
SISTEMAS DE
EXPLOTACIÓN
Actualmente los cerdos SISTEMA EXTENSIVO
pueden ser criados ya sea de
manera intensiva o forma Está asociada a la crianza de consumo familiar, y en su
extensiva. mayoría es una crianza al pastoreo.
TIPOS DE DE PIE DE CRIA PRODUCTORAS CICLO DE ENGORDE
GRANJAS Se dedican a la
producción y
DE LECHONES
Los lechones se
COMPLETO
Cuentan con
Adquieren los
lechones
mejora genética crían durante la vientres y destetados y se
del ganado lactancia, y al sementales para dedican a
porcino para destete se venden la producción de engordarlos hasta
venderlos como a otros lechones, los que están
vientres y productores, cuales son finalizados para
sementales. quienes se engordados hasta ser enviados al
encargan de su finalización rastro.
engordarlos. para su sacrificio
en rastro.
RAZAS

Si nos referimos a las razas idóneas para contar con buenas madres, tenemos a
la Landgrace y Yorkshire, preferidas por los productores cruceños, porque
tienen buena producción de leche y hábitos excelentes de cuidado al lechón,
es decir, un buen instinto maternal.
RAZAS Y Entre las razas para el padrillo se tienen la Hampshire y Pietrain. (Según
LINEAS DE ADEPOR Ph.D. MVZ Rolando López Cabezas 2014)

CERDOS LINEAS

Las más usadas en las granjas de Santa Cruz son: PIC, TOPIGS y CHOICE
La temperatura confort es entre 18 – 25 °C
LINEA
PATERNA
PIC 410
Son machos muy buenos para un programa de cría y engorde, pues son
transmisores de grandes características como:
• Crecimiento rápido y eficiente hasta pesos elevados
• Rendimiento en canal
• Bajo % de grasa dorsal.
LINEA
MATERNA
PIC X 54
Nos permite maximizar los lechones destetados por cerda y año, con una madre
cada vez más funcional que facilita el rendimiento en la granja.
• Produce camadas numerosas.
• Buena habilidad como madres.
• Mayor calidad del lechón gracias a la selección de caracteres como: Peso
individual al nacimiento, tetas funcionales, defectos congénitos.
• Son animales a los que se les puede detectar el celo fácilmente.
• Altas producciones de leche.
Localización Se encuentra en el Departamento de Santa Cruz en la
Provincia Obispo Santisteban, Montero Granja Porcina “EL DORADO ”
Altitud 293 metros
Temperatura varía de 16 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 11 °C o
sube a más de 35 °C.

DATOS DEL
LUGAR
Las instalaciones son las construcciones destinados a dar alojamiento a los
cerdos.
Para la construcción de las instalaciones es importante utilizar materiales
duraderos y resistentes. Una buena instalación contribuye a que
obtengamos buenos ingresos, disminuye la mano de obra y facilita la
administración y control del alimento.
IMPORTANCIA
DE LAS
INSTALA-
CIONES
• Protección de la unidad contra el
contacto indirecto con otros cerdos por
medio de la gente y vehículos.
• Cerca de malla que rodea
completamente el área
• Empleados (Personal de
mantenimiento)
• Silos
BIOSEGURIDAD • Fábrica o bodega de alimento
DE LA GRANJA • Mezcladora de alimento
• Molino, balanza
• Un chimango de carga y tanques de gas
• Rampa de carga que se instalara fuera
de la cerca, de manera que todos los
cerdos puedan ser cargados.
• Los cerdos y empleados pasaran de un
edificio a otro por medio de pasillos que
estén aislados del trafico exterior
• Baño y vestidor (de manera que todo personal que entre en la unidad pase
por esta instalación)
• Oficina (para registros y datos útiles. Para uso del administrador un área
para almacenar medicamentos, etc.)
• Agua limpia
• Arco sanitario o punto de desinfección
• Reglas de bioseguridad Para controlar: gente, vehículos, materiales y
otros animales (limpieza y desinfección)
• Puerta de acceso (una para poder tener mayor control)
• Tapetes sanitarios
• Pocilgas o porquerizas (pisos de cemento que facilite su limpieza y
desinfección)
• Señalización
• Programa de vacunación y control de parásitos
• Fuera de la cerca: camión, chofer
Los factores a considerar en
la planificación de galpones
o naves porcinas son:
• Control ambiental

• Una ventilación adecuada

• Durabilidad de los materiales


de construcción
• Sequedad

• Saneamiento

• Control de roedores y aves

• Seguridad

• La expansión futura
 La parte delantera del galpón debe ser orientada hacia el este y la parte trasera debe estar mirando
hacia oeste.
 Las áreas regularmente visitadas deben estar situados cerca de la puerta. Estas áreas son las
oficinas, bodega de almacenamiento de alimentos o, área de mercado y cerdos para matadero. El
camino de la granja debe estar cerca de los galpones de cerdos con “callejones” que se conectan.
 La zona de confort de los cerdos en la región templada es entre 18,5 – 20° C.
La ventilación tiene los siguientes fines:
 La eliminación de la humedad
 La eliminación del exceso de calor
LA ORIENTACIÓN Para conseguir una ventilación adecuada, tenga
DEL GALPÓN Y LA en cuenta los siguientes factores:
 Las entradas para servir como
VENTILACIÓN conducto de aire fresco en los galpones
de cerdos.
 El aislamiento debe estar disponible
para mantener los galpones caliente
cuando es necesario.
 Calor suplementario durante el clima
frío.
 La presencia de barreras de vapor.
 La evacuación del aire húmedo.
Los verracos deberán ser alojados en corrales individuales con espacio mínimo
de 6 metros cuadrados. Las divisiones de los corrales son altas mínimo 150
centímetros para evitar que los verracos salten las paredes o divisiones y se
pasen al corral vecino. El piso del corral de los verracos deberá ser bien
terminado sin protuberancias o irregularidades que provoquen lesiones en las
patas, las puertas de preferencia de metal, reforzadas y con seguro para evitar
que accidentalmente.

INSTALACIONES
Gestación Las instalaciones de gestación consisten
básicamente en galeras o galpones rectangulares con dos
líneas o filas de jaulas para alojar individualmente a cada
cerda, esto con el fin de tener un estricto control de la
cerda desde el momento de su inseminación hasta su
traslado al área de maternidad. Las jaulas son de 65
centímetros de ancho por 220 centímetros de largo y con
pasillos trasero y delantero.
Las instalaciones de maternidad son
donde se alojan las cerdas pre parto y
durante todo el periodo de lactancia
o pre inicio 1 el cual puede ser desde
los 21 hasta los 28 días. En estas
instalaciones se debe considerar un
ambiente ideal y confortable tanto
para la cerda como para los lechones
lactantes, deben ser instalaciones
que faciliten la limpieza y a la vez que
eviten humedad excesiva. Las
medidas recomendadas para una
cuna de maternidad son de 180
centímetros por 240 centímetros,
esto incluye la jaula de la cerda y el
área de los lechones.
PRE INICIO 2: En esta instalación ingresan los
lechones cuando son separados de la madre, cuando
tienen una edad mínima de 21 días y un máximo de
28 días, con una permanencia hasta alcanzar los 35
días, la calidad y el confort de esta instalación es
imprescindible para lograr altos rendimientos.
PRE INICIO 3: en esta instalación se encuentran los
lechones a partir de los 35 días hasta los 50 días de
edad.
Los corrales para estas etapas son rectangulares, y el
espacio recomendado es de 0.45 metros cuadrado
por cerdo, se recomienda hacer los corrales para
alojar de 15 a 20 cerdos, con la densidad
recomendada, las medidas ideales son de 2 metros
de ancho por 4.20 metros de largo
 INICIO: esta etapa la comprenden los cerdos con
edades desde los 50 hasta los 70 días.
 DESARROLLO: en esta instalación encontramos a los
cerdos con edades de 71 hasta los 90 días de edad.
Las instalaciones deben brindar calidad y confort para
garantizar un buen rendimiento, se recomienda que los
corrales tenga un espacio por animal de 0.75 metros
cuadrados.
CRECIMIENTO: en esta etapa se encuentran los
cerdos con edades de 91 días hasta los 110 días.
ENGORDE En las instalaciones de engorde ingresan
los cerdos cuando tienen de 111 a 150 días.
Los corrales son rectangulares con una densidad de
población de 1 metro cuadrado por cerdo, alojando un
mínimo de 15 cerdos hasta un máximo de 20 cerdos
por corral. Las medidas recomendadas para un corral
con estas características son de 3 metros de ancho
por 7 metros de largo.
CATEGORIA TEMPERATURA (°C)
TEMPERATURAS Lechones 32
AMBIENTALES Crecimiento 26
RECOMENDADAS EN LAS Engorde 18
DIFERENTES FASES Cerdas gestantes
PRODUCTIVAS DE LOS
Cerdas lactantes 20 – 26
CERDOS.
Natural (estática) y Forzada (dinámica):

 Ventilación Natural: Utiliza las corrientes térmicas y la velocidad del


viento. La diferencia de temperatura entre el aire del interior y el
exterior generan el movimiento, el aire caliente se encuentra en el
Sistemas de techo de la nave generando una presión negativa que facilita el ingreso
del aire frío del exterior.
Ventilación
 Ventilación Forzada: Cuentan con elementos mecánicos (ventiladores,
extractores) para generar un flujo dinámico de aire controlado. En este
tipo de ventilación se utilizan 3 sistemas:
1. De presión neutra
2. Presión positiva
3. De presión negativa
Sistema de Sistema de Sistema de
presión positiva presión neutra presión negativa
• Es un sistema de presión positiva • consiste en unos • constituyen el principio de
impulsa el aire hacia el interior ventiladores que impulsan el ventilación más popular
del lugar mediante ventiladores aire al interior del lugar y actualmente, debido
y el aire sale por distintas probablemente a que son más
aberturas. Este sistema no es
extractores que sacan el aire. sencillos de controlar y a que
muy frecuente porque el aire Sin embargo, para evitar consumen menos energía que
húmedo caliente podría problemas de condensación, otros sistemas automáticos. El
introducirse en el ambiente debe diseñarse un sistema modelo tradicional consiste en
dando lugar a condensación y al con una ligera presión pequeñas entradas a lo largo de
deterioro de la estructura negativa. las paredes laterales del lugar y
extractores en el centro.
 Los sistemas de depuración de aire se han implantado como
soluciones adecuadas: Consiguen reducir emisiones de olores,
compuestos de nitrógeno y aerosoles en hasta un 90%.

EFECTIVA
DEPURACIÓN DE
AIRE
Es importante que se garantice un abastecimiento de agua limpia, fresca y que
su uso sea racional en las unidades. La temperatura ideal del agua para el
consumo de los cerdos es de 12 a 18°C. Es por ello que se recomienda prestar
atención al diseño del sistema de abastecimiento de agua en las unidades, que
las tuberías y tanques no queden expuestas al sol para evitar su calentamiento.
Acciones como estas constituyen medidas esenciales que garantizan bienestar
en los animales.

Necesidades
Categoría Requerimiento diario
de agua Cerdos crecimiento 3,5 – 4,5 litros

  Cerdos engorde 5,0 – 6,5 litros


Cerdas gestantes 12 – 15 litros
Cerdas inicio lactación 10 – 12 litros
Cerdas final lactación Hasta 30 – 40 litros
La humedad relativa está en función de la temperatura del aire, ya que altas
temperaturas del aire puede contener mayor cantidad de vapor de agua, por lo que si
contacta con las paredes frías de la nave se produce la condensación del vapor de agua.
Cuando ocurre esto, entendemos que hay un pobre funcionamiento de la ventilación
mínima:
La humedad relativa óptima para los cerdos está entre 50 y 75%
Humedad relativa baja inferior del 50%, daña la mucosa, dando lugar a toses y
estornudos y facilitando la entrada de infecciones respiratorias.

Humedad Humedad relativa alta superior al 80%, dificultad la eliminación del calor: los animales
son incapaces de disipar calor metabólico y se reduce de manera notable el consumo
relativa de pienso
Regular
correctamente el
ambiente de la
nave
 El ambiente también incluye a la luz, cuyas características y efectos se
pueden analizar por separado, principalmente fotoperiodo, color e
intensidad.
 En algunas especies la luz es la iniciadora o gatillo de la reproducción
LUZ estacional. La luz artificial se puede utilizar para regular o reforzar este
estimulo. De todos los factores antes mencionados, el mas importante es
el fotoperiodo.
Los requerimientos nutritivos varían según el animal, como se verá en los siguientes cuadros.
 MS= materia seca en g.
 PD = proteína digestible en g.
 PV = peso vivo del animal en kg.
 ED = energía digestible, en kcal. La composición de las raciones para
 EM = energía metabolizable en kcal. verracos y cerdas en gestación es igual.
 FC = fibra cruda en g.
 Ca = calcio en g. Por lo tanto, se distinguen cinco diferentes
raciones:
 P = fósforo en g.

ALIMENTACIÓN
 El objetivo de la alimentación racional es proporcionar al cerdo aquel tipo
de alimento que menos les cuesta digerir y de los cuales pueden extraer el
máximo de los nutrientes.
ALIMENTACION DEL VERRACO: En el caso sea necesario y estén
disponibles se pueden incorporar mezclas de vitaminas y minerales para
asegurar una buena nutrición. El consumo de alimento es de
aproximadamente 2.5 kg de materia seca por día, lo que representa
Manejo aproximadamente 10 kg de materia verde.
alimenticio CERDAS GESTANTES: Durante la primera parte de la gestación el alimento
puede ser igual que el suministrado a los verracos, durante las ultimas cuatro
semanas su alimentación debe reforzarse con alguna fuente de proteínas
aumentando la ración de 1.5 kg a 3 kg por día.
Después del parto se debe proporcionar un alimento rico en proteínas debido
a la gran demanda fisiológica que exige la producción de leche.
Los lechones empezaran a consumir alimento copiando la conducta de la
madre es recomendable que estos dispongan de alimento molido.
 CERDAS LACTANTES: Sus necesidades nutritivas aumentan y son mucho más
exigentes que para la gestación. Aunque la cerda puede agotar sus propias reservas
corporales para la producción de leche, la lactación falla completa o parcialmente si
la restricción de nutrientes es severa o prolongada.

 El día del parto cuando nacen los lechones se le suministra 1 kg de pienso, el día
después del parto necesitaran 2,3 y 2,7 kg de pienso, aumentando la cantidad
progresivamente según el tamaño de la madre y el numero de lechones que crían,
controlando cuidadosamente el consumo y el bienestar de la cerda.

 Si las cerdas son primerizas se les debe dar 5,5 a 6 kg por día y si son adultas de 6 a
7 kg por día repartido entre 4 y 6 comidas en el día.

 LECHONES PRE Y POST – DESTETE: Para que el cerdo se adapte a un tipo de


dieta, es necesario empezar a suministrar alimento seco a partir de la segunda
semana de edad, iniciando con 500 gramos. A partir de la séptima semana cambia
gradualmente el alimento a pre-iniciación.
 CRECIMIENTO: Los lechones que se crían para convertirse en adultos reproductores
deben tener acceso libre al alimento hasta alcanzar los 100 kg. PV. En ese momento
se puede evaluar su potencial de crecimiento y producción de carne. Una vez se han
seleccionado como reproductores, se debe limitar el consumo de energía hasta que
alcancen el peso deseado para tal fin.

 El periodo de desarrollo y engorde del cerdo es una de las etapas mas importantes
de la vida productiva de animal, en esta se consume entre el 75% y 80% del total del
alimento necesario en su vida productiva. Esta etapa empieza a partir del destete
entre la 4 y 5ta semana mas o menos un peso de 45 kg PV. En este periodo el
contenido de nutrientes de la dieta es menos decisivo de las etapas anteriores pero
es mas critico que durante el periodo de finalización.
COMEDEROS
 Tasa de flujo de la alimentación puede ser regulada.
 Tendrá una duración larga (fuerte, duradero y fácil de limpiar).
 Cada modelo de comedero recomienda el número de cerdos por cada
espacio o tolva; pero generalmente son para 4 o 6 cerdos por espacio.
 Debe ser construido con parrillas de alimentación tal que los cerdos no
pueden acostarse sobre ella y contaminar el alimento, y con medidas
proporcionales al tamaño y número de cerdos.

Equipos y  Es importante que tanto los bordes como el piso sean redondeados,
que tengan una pendiente y desagüe para facilitar su limpieza.

Herramientas BEBEDEROS O CHUPETES


El suministro mínimo requerido de agua es de uno a dos litros por
minuto para los animales más grandes, mientras que para lechones
destetados, es 0,50 a 0,60 litros por minuto.
BEBEDEROS FIJOS
Son pilas construidas de cemento dentro del galpón, Deben ser
circulares o rectangulares con terminaciones redondeadas se debe ubicar
alejado del comedero y en la parte más baja del galpón.
BEBEDEROS MOVILES
Estos pueden ser elaborados por los productores utilizando barriles
cortados a la mitad por la parte más larga, y suspendidos por soportes de
madera, también se pueden usar canoas de madera siempre hay que
colocarlos pegados o junto a las paredes.
BEBEDEROS AUTOMATICOS
Son instalaciones con tuberías y válvulas conectadas a una fuente de
agua que puede ser un barril o bien la cañería del agua potable .
Lámparas a Gas LAMPARAS O FUENTES DE OTROS EQUIPOS
CALOR
 Se puede utilizar cualquier fuente de  Básculas: Para controlar el peso de los
calor que sea de fácil acceso y sobre ingredientes que se adquieran en la granja,
todo que sea muy económica. preparar o pesar los alimentos que se vaya a
Generalmente se utilizan lámparas, suministrar y para pesar los animales que se
también se puede utilizar como fuente envían al matadero.
de calor una pequeña estufa de  Son considerados también equipos los
Lámparas Eléctricas resistencia o a gas. siguientes elementos:
 La altura a que se debe poner la fuente Escobas
de calor es muy relativa porque son los
mismos lechones los que indican, Mangueras
puesto que si la fuente de calor esta Cepillos
muy alta entonces los lechones se
muestran con frío y si la fuente esta Jeringa o inyector completo
muy baja entonces los lechones se
Palas
verán muy calurosos y separados, pero
se puede tomar una medida base de 45 Otro equipo importante: los equipos que sirven
- 50 cm de altura del piso. para transportar, medir, etc.
 Construcción de Pisos: hay un contacto directo e
inevitable entre el cerdo y el piso. Así, la textura y
la pendiente son dos consideraciones principales
durante la construcción.
 Pisos Cemento: Se recomienda que el suelo debe
ser acabado con el uso de una paleta de madera.
La pendiente debe ser de dos a tres por ciento, lo
que significa una profundidad de dos a tres cm por
metro de longitud hacia el canal.
 Piso de Rejilla o Slats: Esto disminuye el contacto
directo del cerdo con los desechos, posiblemente
organismos portadores de patógenos y / o
CONSTRUCCION DE parásitos. El espacio recomendado para el
engorde es de dos centímetros.
GALPONES  Techos y Techados: Los techos de aluminio reflejan
la mayor parte de los rayos del sol, otros tiene una
muy buena calidad de aislamiento. Cuando se usan
materiales locales, la altura desde el suelo a la
unión debe ser de al menos 2 metros con un
ángulo de techo de al menos 35°.
 Separaciones: partición puede ser de hormigón o
de slats y debe ser de un metro de altura
 Puertas y Pasillos: las puertas pueden estar hechas
de barras de hierro bien sujeta a los marcos de
tubo con un ancho de al menos 0,60 m. Los
pasillos deben ser lo suficientemente amplios (1,2
a 1,5 m) para facilitar el movimiento durante la
alimentación.
MEDIDAS DE
BIORREMEDIACIÓN

Descripción del sistema


de tratamiento de
efluentes líquidos (STE)
Mediante este proceso se persigue
la disminución de la contaminación
de la napa freática lo cual nos
permitiría utilizar el agua de la
misma para consumo animal,
realizando previamente un análisis
microbiológico de acuerdo a la
norma vigente.
CARACTERIZACIÓN
Y PRODUCCIÓN DE
LOS EFLUENTES
PORCINOS

Reutilización del agua para la


producción sustentable en un
establecimiento intensivo porcino.
Caracterización y producción de los
efluentes porcino
ÁREA DE
CONSOLIDACIÓN
GESTIÓN DE LA
PRODUCCIÓN DE
AGROALIMENTOS
 Tratamiento Primario: el objetivo es la eliminación de una fracción
de los sólidos en suspensión y de la materia orgánica del efluente.
Esta eliminación suele llevarse a cabo mediante operaciones
físicas tales como el filtrado, el tamizado y la sedimentación
(Metcalf &Eddy, 1998).

MANEJO DE LOS  Tratamiento Secundario: está principalmente orientado a la


EFLUENTES eliminación de los sólidos en suspensión, los compuestos
orgánicos biodegradables y nutrientes (principalmente N y P).
Incluye tratamientos biológicos: lagunas de estabilización,
biodigestor, compostaje, fitorremediación mediante el uso de
plantas acuáticas y químicos: estabilización con cal (Metcalf &
Eddy, 1998).
 La fitorremediación representa una tecnología alternativa, sustentable y de bajo
costo para la restauración de ambientes y efluentes contaminados. Los primeros
sistemas de tratamiento de aguas residuales a base de plantas se implementaron
en los países europeos a principios de 1960, utilizando juncos o carrizos. Desde
entonces, los sistemas de fitorremediación acuática se han perfeccionado y
diversificado, y su aceptación y aplicación cada vez es mayor. Tiene la ventaja de
que se pueden remover, in situ, diferentes tipos de contaminantes que se hallen en
grandes volúmenes de agua (Núñez López et al, 2004).

Fitorremediación
• Los sistemas de producción tipo túnel con
cama profunda, el sistema de captación de
excretas está compuesto por el material seco
utilizado como cama que absorbe la orina y
sostiene las deyecciones sólidas. La recolección
y conducción es eminentemente manual y la
llevan a cabo los operarios de la Granja
utilizando rastrillos y carretillas

• Los sistemas húmedos o líquidos son


Sistemas de comúnmente de piso de cemento
sólido o también, y más
recolección y frecuentemente, de piso
emparrillado de material plástico o
conducción de cemento. En el caso del piso
emparrillado las excretas se filtran a
efluentes través de los espacios abiertos.

• En el sistema de piso sólido


suele definirse una zona “seca”
donde se concentran los
comederos y bebederos y una
zona húmeda o canaleta donde
el animal instintivamente
deposita las deyecciones
biológicas
• Las fosas deben vaciarse con la frecuencia necesaria para evitar:
 Generación y acumulación excesiva de amoníaco.
 Acumulación excesiva de sólidos sedimentados en fondo de fosa.
 descomposición avanzada de las excretas que genera Sulfuro de Hidrógeno en
cantidades detectables por el sistema olfativo del ser humano.

1 a 114 días

Lactancia 1 a 21 días
Este plan debe ser sistemático, integrado y práctico:
 SISTEMÁTICO: En este las directivas que se planifican deben ser ejecutadas en
forma continua y no ser interrumpidas sin ningún justificativo, porque cuando
esto sucede, se transforman en una tarea sanitaria aislada que generalmente es
una erogación económica sin ningún efecto productivo.
MANEJO DE  INTEGRADO: Son los demás pilares de la producción porcina como son
SANIDAD alimentación, manejo, instalaciones etc. No se puede desbalancear ninguno de
estos factores ya que de nada sirve cumplir con todas las normas de sanidad, si
por ejemplo se falla en la alimentación del animal.
 PRÁCTICO: El plan sanitario deberá ser especialmente práctico para que sea de
fácil ejecución, aspecto que se torna fundamental en los sistemas de producción
de cerdos a campo.
EN LACTACION:
 Primer día de nacido (Corte y cura del ombligo, descolmille y corte de cola).
 Aplicar Dextrina con hierro primera dosis a los 3 días de nacido.
PRE INICIO 1: ( 5 a 28 días)
 Segunda dosis de dextrina con hierro a los 14 días.
 Castración a partir de los 7 días de nacidos.
 Vacuna contra E. coli K88 (F4) antes del destete.
PRE INICIO 2: (28 a 35 días)
 Destete
PRINCIPALES  Primera desparasitación interna a los 30 días.
 Vacunar a los lechones contra Micoplasmosis entre la 35 dias de edad la primera dosis
ACTIVIDADES A PRE INICIO 3 : (35 a 50 días )
CUMPLIR EN EL PLAN  Primera dosis de vacuna contra el cólera porcino (5 días después del destete)
 Primera dosis de vacuna contra la erisipela porcina de 7 a 9 semanas de edad.
SANITARIO PARA LAS INICIAL: (50 a 70 días)
DISTINTAS  Baño acaricida .
 Desparasitaciones externas a los 60 días.
CATEGORÍAS  Vacunación contra Peste Porcina a los 60 días
PORCINAS. DESARROLLO: (71 a 90 días)
 Vacunar a los lechones contra Micoplasmosis la segunda dosis.
TERMINACION: (11 a 150 días)
 Desparasitación a los 120 días.
 Desparasitaciones externas a los 120 días.
OTRAS:
 Baños acaricidas (cada cambio de categoría)
 Vacuna contra el cólera porcino (2 veces al año)
 Vacuna polivalente a cerdas gestantes contra E. coli y otras enfermedades.
 Vitaminaciones (antes del parto y después del mismo).
 Control de vehículos y personal ajeno a la granja.
 Evitar la penetración de animales ajenos y otras especies domésticas a las instalaciones.
 Mantener una sola entrada y salida para vehículos y personas.
 Mantener posta sanitaria.
 Mantener filtro sanitario.
 Exigir cambio de ropa y calzado a las visitas que entran a la granja.
 Exigir el pase por las piscinas de desinfección alfombrada o cajuelas de desinfección las cuales se situarán en las entradas y
salidas de todas las instalaciones.
MEDIDAS DE  Prohibir la introducción y desinfección de productos biológicos.
BÍOSEGURIDAD EXIGIDAS  Establecer doble cerca o manga de protección en buen estado.
EN GRANJAS PORCINAS  Control sanitario actualizado a 1 Km. a la redonda de la granja.

TECNIFICADAS Y  Delimitar debidamente el área productiva de la administrativa.

SEMITECNIFICADAS.  Cuarentena funcional en caso de un brote infeccioso.


 Control de la procedencia de los animales.
 Fuerza de trabajo dividida por áreas.
 Disponibilidad de suficiente agua potable para el consumo y limpieza diaria.
 Adecuada disposición de residuales.
 Chequeo médico del personal que trabaja en la granja.
 Acondicionar área para enfermería y cuarentena.
 Acondicionar un área de incineración de cadáveres, placentas fetos o crías muertas.
 Desratización, desinsectación y desinfección periódica a toda la granja.
 Cumplir con el programa de lucha contra la brucelosis, leptospirosis y otras enfermedades zoonóticas.
OTRAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD :
manejo: todo adentro - todo afuera = limpieza,
CONTROL DE desinfección y vacío sanitario de instalaciones.
ENFERMEDADES

• Infecciosas
• Parasitarias
MANEJO • Carenciales
SANITARIO EN • Tóxicas
CRIADEROS • Quirúrgicas
La frecuencia de enfermedades está directamente
INTENSIVOS DE • Agentes Físicos relacionada con el nivel de contaminación ambiental
CERDOS • Genéticas por lo tanto los sistemas de manejo de instalaciones
"todo adentro - todo afuera", como así también las
• Neoplasias rigurosas medidas de limpieza, desinfección y reposo
sanitario de las instalaciones constituyen aspectos
• Inmunitarias fundamentales para disminuir la contaminación de las
mismas
También, existen factores que hacen que la contaminación ambiental/animal tienda a ser
menor, como son las escasas situaciones de stress a la que está expuesto el animal dado las
condiciones naturales del sistema, el efecto de los rayos solares, la acción del viento y la
capacidad de absorción del suelo.
 La principal vía de entrada de
enfermedades infecciosas a un  CONTROLES SEROLÓGICOS
criadero, son los cerdos que  Enfermedad de aujeszky
ingresan de otros  BRUCELOSIS (Por ejemplo:
MANEJO DE LOS establecimientos. Orquitis por Brucelosis)
CERDOS QUE  OTROS CONTROLES
INGRESAN  Tuberculina

 VACUNACIÓN
• La cría de animales sanos es una  Parvo virosis
condición esencial para alcanzar una  Leptospirosis
producción de cerdos eficiente y
rentable.  ANTIPARASITARIOS EN LA
RACIÓN.
  Los principios de bienestar de los cerdos establecen que los productores deben
garantizar la crianza en condiciones adecuadas a las necesidades específicas para
cada especie.

 Alimentación: saludable y suficiente.


 Agua: potable, limpia, fresca y abundante
 Instalaciones: seguras, para que los cerdos no se lastimen.
RECOMENDACIONES  Ambiente, ni calor excesivo ni frio.
 Calidad de aire, limpio y ventilado.
 Espacio suficiente para moverse libremente.
 Área de reposos, seco y cómodo.
 Maternidad, comodidad para la madre y lechones.
 Manejo con calma y tranquilidad, reduciendo el stress.
 Aplicar buenas prácticas de limpieza y bioremediacion de los
desechos.
DATOS
Característica Productiva DATOS UNIDAD
ABSOLUTOS
Primera cubrición fértil (meses) 7 A 8 MESES 7 MESES
Duración del ciclo sexual (días) 21 ± 3 21 DIAS
CARACTERISTICAS Duración de la gestación (días)
3 MESES - 3 SEMANAS - 3 DIAS - 114 DIAS
114 ± 2 114 DIAS
PRODUCTICAS Prolificidad (nº de lechones/parto) 10-13 (<9 – >15) 12 UNIDADES
HEMBRAS Peso lechón al nacimiento (kg)
Duración de la lactación (días)
1,2-1,4 (<1,0 – >2,0)
21-28
1,3
21
KILOS
DIAS
PRODUCTORAS Mortalidad lechones en lactación (%) 10-15 (<5 – >20) 10%
Peso del lechón al destete (kg) 5 A 8 KGRS. 7 KGRS.
Intervalo destete-celo (días) 5 A 7 DIAS(2 – 9) 5 DIAS
Partos/cerda/año GESTACION 114 DIAS -
CHANCHILLAS 2,0-2,5 2,61 DIAS
21 DIAS - IDC 5 DIAS - 140 DIAS
PRODUCTORAS GESTANTES
PRODUCTORAS VACIAS Vida útil de las madres (años) 2 A 3 AÑOS 3 AÑOS
PRODUCTORAS LACTANTES Reposición anual (%) 40-50 (30 – >55) 40% ANUAL
Peso vivo salida destete-transición (kg) 18-22 (<15 – >30) 15 KGRS.
Mortalidad en destete-transición (%) 3A 8% 3%
Peso vivo al matadero (kg) 100-105 (<80 – >140) 100 KGRS.
Mortalidad en crecimiento y cebo (%) 1 A 8% 3%
TIEMPOS ABSOLUTOS A
FASES FASE/ETAPA TIEMPO POR FASE EN DIAS
APLICAR

1 PRE INICIO I 5 A 28 DIA 5 AL 21

2 PRE INICIO II DESTETE 28 A 35 DIA 22 AL 35


3 PRE INICIO III 35 A 50 DIA 35 AL 50
4 INICIAL 50 A 70 DIA 51 AL 70

FASES 5 DESARROLO Lechones 71 A 90 DIA 71 AL 90

PRODUCTIVAS
6 CRECIMIENTO Engorde (35 – 60 kg) 91 A 110 DIA 91 AL 110

TIEMPOS 7 TERMINACION Engorde (60 – 110 kg) 111 A 150 DIA 111 AL 150

8 LACTANCIA Cerdas Reproductoras lactantes REPRODUCCION 1 A 21


9 CHANCHILLA Cerdas Reproductoras vacías 141 A 200 DIA 200
10 GESTACION I Cerdas Reproductoras gestantes 1 A 80 DIA 1 AL 80
11 GESTACION II GESTACION II 80 A 114 DIA 81 AL 114

HASTA QUE REDUZCA


12 VERRACOS VERRACOS SEMANA 28
CALIDAD ESPERMATICA
TIEMPOS ABSOLUTOS A
FASES PESO POR ETAPAS
APLICAR

1 PRE INICIO I DIA 5 AL 21 1 A 6 KGRSS.

2 PRE INICIO II DIA 22 AL 35 6 A 12 KGRS


3 PRE INICIO III DIA 35 AL 50 12 A 18 KGRS

PESO 4
5
INICIAL
DESARROLO
DIA 51 AL 70
DIA 71 AL 90
18 A 24 KGRS.
24 A 30 KGRS.

ESTIMADO 6 CRECIMIENTO DIA 91 AL 110 30 A 60 KGRS.

POR ETAPA 7 TERMINACION DIA 111 AL 150 60 A 100 KGRS.

8 LACTANCIA 1 A 21
9 CHANCHILLA DIA 200
10 GESTACION I DIA 1 AL 80
11 GESTACION II DIA 81 AL 114

HASTA QUE REDUZCA


12 VERRACOS 80 a 100 KGRS.
CALIDAD ESPERMATICA
TIEMPOS ABSOLUTOS A ESPACIO CANTIDAD DE ANIMALES
FASES PESO POR ETAPAS ESPACIO VITAL TOTAL ESPACIO VITAL METROS CUADRADOS
APLICAR COMEDERO SEGUN ESPACIO FISICO

1 PRE INICIO I DIA 5 AL 21 1 A 6 KGRSS. 40 CM2 20 CM2 0,6 810 1350,00


ESPACIO FISICO PARA 2 PRE INICIO II DIA 22 AL 35 6 A 12 KGRS 40 CM2 20 CM2 0,6 780 1300,00
INSTALACIONES. 3
4
PRE INICIO III
INICIAL
DIA 35 AL 50
DIA 51 AL 70
12 A 18 KGRS
18 A 24 KGRS.
40 CM2
40 CM2
20 CM2
20 CM2
0,6
0,6
750
720
1250,00
1200,00
5 DESARROLO DIA 71 AL 90 24 A 30 KGRS. 40 CM2 781,25 0,6 690 1150,00

6 CRECIMIENTO DIA 91 AL 110 30 A 60 KGRS. 70 CM2 30 CM2 1 600 600

7 TERMINACION DIA 111 AL 150 60 A 100 KGRS. 1 M2 30 CM2 1,3 1000 769
ESTIMACION 8 LACTANCIA 1 A 21 6 M2 40 CM2 6,4 800 125
APROXIMADA DE 9 CHANCHILLA DIA 200 2 M2 40 CM2 2,4 504 210
ANIMALES EN LAS 10
11
GESTACION I
GESTACION II
DIA 1 AL 80
DIA 81 AL 114
2 M2
2 M2
40 CM2
40 CM2
2,4
2,4
480
480
200
200
INSTALACIONES.
HASTA QUE REDUZCA 6 A 8 M2
12 VERRACOS 80 a 100 KGRS. 40 CM2 7,4 200 27
CALIDAD ESPERMATICA (7 M2 PROM)

TOTAL 7814 8.381,26


ITEM UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
1 TERRENO HA 20 27.840,00 556.800,00
2 INSTALACIONES 4.454.600,00
3 OBRAS CIVILES 7.814,00 400,00 3.125.600,00
4 OTRAS INSTALACIONES 4.430,00 300,00 1.329.000,00
5 EQUIPAMIENTO FISICO GALPONES 2.734.900,00
6 SISTEMA DE RIEGO 7.814 200,00 1.562.800,00
7 SISTEMA DE VENTILACION 7.814,00 300,00 2.344.200,00
INVERSION 8 SISTEMA DE TEMPERATURA 7.814,00 300,00 2.344.200,00

INICIAL 9 SISTEMA DE BIO REMEDIACION


10 REPRODUCTORES 552
208.800,00
1.921.054,05
11 TRANSPORTE 700.000,00
12 EQUIPAMIENTO SECUNDARIO 700.000,00
SUBTOTAL 17.527.354,05
13 IMPREVISTOS 1.752.735,41
TOTAL 19.280.089,46
2.770.127,80
ITEM UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
1 TERRENO HA 20 27.840,00 556.800,00
2 INSTALACIONES 4.454.600,00
3 OBRAS CIVILES 7.814,00 400,00 3.125.600,00
3.1 PRE INICIO I 810 400,00 324.000,00
3.2 PRE INICIO II 780 400,00 312.000,00
3.3 PRE INICIO III 750 400,00 300.000,00
3.4 INICIAL 720 400,00 288.000,00
3.5 DESARROLO 690 400,00 276.000,00
3.6 CRECIMIENTO 600 400,00 240.000,00

INSTALACIONES 3.7 TERMINACION


3.8 LACTANCIA
1000
800
400,00
400,00
400.000,00
320.000,00

COSTOS OBRAS 3.9 CHANCHILLA


3.10 GESTACION I
504
480
400,00
400,00
201.600,00
192.000,00
CIVILES 3.11 GESTACION II
3.12 VERRACOS
480
200
400,00
400,00
192.000,00
80.000,00
4 OTRAS INSTALACIONES 4.430,00 300,00 1.329.000,00
4.1 ALMACENES mt2 100 300,00 30.000,00
4.2 SALA DE EXTRACION DE SEMEN mt2 50 300,00 15.000,00
4.3 LABORATORIO mt2 20 300,00 6.000,00
4.4 OFICINAS mt2 50 300,00 15.000,00
4.5 ENTRADA mt2 10 300,00 3.000,00
4.6 POSO DE AGUA 200 MT. DE PROFUN. MT2 200 300,00 60.000,00
4.7 CERCA PERIMETRAL MAS POSTES M.L. 4000 300,00 1.200.000,00
5 EQUIPAMIENTO FISICO GALPONES 2.734.900,00
6 SISTEMA DE RIEGO 7.814 200,00 1.562.800,00
7 SISTEMA DE VENTILACION 7.814,00 300,00 2.344.200,00
8 SISTEMA DE TEMPERATURA 7.814,00 300,00 2.344.200,00
PRECIO
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
UNITARIO
SUELDOS Y SALARIOS 44.599,68 624.395,52 624.395,52 624.395,52 686.835,07 686.835,07 686.835,07
GERENTE GENERAL SALARIO 1 5.846,40 81.849,60 81.849,60 81.849,60 90.034,56 90.034,56 90.034,56
ENCARGADO DE MARKETING SALARIO 1 5.846,40 81.849,60 81.849,60 81.849,60 90.034,56 90.034,56 90.034,56
VETERINARIO REPRODUCCION SALARIO 1 5.846,40 81.849,60 81.849,60 81.849,60 90.034,56 90.034,56 90.034,56
VETERINARIO DE PRODUCCION SALARIO 1 5.846,40 81.849,60 81.849,60 81.849,60 90.034,56 90.034,56 90.034,56

COSTOS VETERINARIO DE NUTRICION


VETERINARIO JUNIOR
SALARIO
SALARIO
1
3
5.846,40
2.923,20
81.849,60
40.924,80
81.849,60
40.924,80
81.849,60
40.924,80
90.034,56
45.017,28
90.034,56
45.017,28
90.034,56
45.017,28

OPERATIVOS
SECRETARIA (RESECIONISTA) SALARIO 1 2.505,60 35.078,40 35.078,40 35.078,40 38.586,24 38.586,24 38.586,24
AYUDANTES DE VETERINARIOS SALARIO 12 2.505,60 35.078,40 35.078,40 35.078,40 38.586,24 38.586,24 38.586,24
CHOFER SALARIO 1 2.505,60 35.078,40 35.078,40 35.078,40 38.586,24 38.586,24 38.586,24
LIMPIEZA SALARIO 4 2.422,08 33.909,12 33.909,12 33.909,12 37.300,03 37.300,03 37.300,03
SEGURIDAD SALARIO 1 2.505,60 35.078,40 35.078,40 35.078,40 38.586,24 38.586,24 38.586,24

COSTOS
ALIMENTACION TM TM
SANIDAD UNIDAD DOSIS 634.370,70 634.370,70 634.370,70 634.370,70 634.370,70 634.370,70
CONBUSTIBLE LITROS 3000 3,74 134.640,00 134.640,00 134.640,00 134.640,00 134.640,00 134.640,00

VARIABLES FACTURAS DE LUS ELECTRICA


CONSUMIBLES
UNIDAD 12 5.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00

UNIFORME DE TRABAJO UNIDAD 27 500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00
MATERIAL DE I.A. HEMBRA UNIDAD 56.000,00 56.000,00 56.000,00 56.000,00 56.000,00 56.000,00 56.000,00
MATERIAL DE EXTRA. DE SEMEN UNIDAD 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00
MATERIAL DE LIMPIEZA UNIDAD 3.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00
CERDAS DE REMPLAZO UNIDAD 150 2.992,80 448.920,00 448920 448920 448920 448920 448920
TOTAL 1.902.326,22 1.902.326,22 1.902.326,22 1.964.765,77 1.964.765,77 1.964.765,77
VACUNAS Y OTROS PRECIO/ TAMAÑO DOSIS/ PRECIO/ DOSIS COSTO
MEDICAMENTOS FRASCO FRASCO FRASCO DOSIS APLICADAS VACUNACIÓN

HIERRO 128 100cc 50 2,73 1 2,73

PLEURONEUMONÍA 58 100cc 33 1,94 2 3,88

COSTOS ANTINFLAMATORIO 15 10cc 2 8,7 2 17,40

SANITARIOS ANTBIOTICO

OXITOCINA
119

55
250cc

50cc
20

25
6,24

2,32
2,2

2,2
13,73

5,10

PARVO-LEPTOSPIROSIS 595 50 13,05 2 26,10

VACUNAS PESTE PORCINA (LECHONES) 35 2,03 2 4,06

Y OTROS
PESTE PORCINA
35 2,03 1 2,03
(REPRODUCTORES)

MEDICAMENTOS AFTOSA

SUB-TOTAL 75,03
ANTIPARASITARIO EN
657,2 1000 0,6572
ALIMENTO
TOTAL 75,69
634.370,70
ITEM UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL VIDA UTIL DEPRECIACION MANTENIMIENTO
1 TERRENO HA 20 27.840,00 556.800,00 50 11.136,00
2 INSTALACIONES 4.454.600,00 285.730,00
3 OBRAS CIVILES 7.814,00 400,00 3.125.600,00 156.280,00
4 OTRAS INSTALACIONES 4.430,00 300,00 1.329.000,00 129.450,00
5 EQUIPAMIENTO FISICO GALPONES 2.734.900,00
6 SISTEMA DE RIEGO 7.814 200,00 1.562.800,00 5 312.560,00
7 SISTEMA DE VENTILACION 7.814,00 300,00 2.344.200,00 5 468.840,00
8 SISTEMA DE TEMPERATURA 7.814,00 300,00 2.344.200,00 5 468.840,00
DEPRECIACION 9 SISTEMA DE BIO REMEDIACION 208.800,00 5 41.760,00
10 REPRODUCTORES 552 1.921.054,05
11 TRANSPORTE 700.000,00 5 140.000,00
12 EQUIPAMIENTO SECUNDARIO 700.000,00
SUBTOTAL 17.527.354,05 1.728.866,00
13 IMPREVISTOS 1.752.735,41
TOTAL 19.280.089,46 1.728.866,00
2.770.127,80 248.400,29

También podría gustarte