Economia - Grupo 1 - Instalacion Granja Porcina
Economia - Grupo 1 - Instalacion Granja Porcina
Economia - Grupo 1 - Instalacion Granja Porcina
Si nos referimos a las razas idóneas para contar con buenas madres, tenemos a
la Landgrace y Yorkshire, preferidas por los productores cruceños, porque
tienen buena producción de leche y hábitos excelentes de cuidado al lechón,
es decir, un buen instinto maternal.
RAZAS Y Entre las razas para el padrillo se tienen la Hampshire y Pietrain. (Según
LINEAS DE ADEPOR Ph.D. MVZ Rolando López Cabezas 2014)
CERDOS LINEAS
Las más usadas en las granjas de Santa Cruz son: PIC, TOPIGS y CHOICE
La temperatura confort es entre 18 – 25 °C
LINEA
PATERNA
PIC 410
Son machos muy buenos para un programa de cría y engorde, pues son
transmisores de grandes características como:
• Crecimiento rápido y eficiente hasta pesos elevados
• Rendimiento en canal
• Bajo % de grasa dorsal.
LINEA
MATERNA
PIC X 54
Nos permite maximizar los lechones destetados por cerda y año, con una madre
cada vez más funcional que facilita el rendimiento en la granja.
• Produce camadas numerosas.
• Buena habilidad como madres.
• Mayor calidad del lechón gracias a la selección de caracteres como: Peso
individual al nacimiento, tetas funcionales, defectos congénitos.
• Son animales a los que se les puede detectar el celo fácilmente.
• Altas producciones de leche.
Localización Se encuentra en el Departamento de Santa Cruz en la
Provincia Obispo Santisteban, Montero Granja Porcina “EL DORADO ”
Altitud 293 metros
Temperatura varía de 16 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 11 °C o
sube a más de 35 °C.
DATOS DEL
LUGAR
Las instalaciones son las construcciones destinados a dar alojamiento a los
cerdos.
Para la construcción de las instalaciones es importante utilizar materiales
duraderos y resistentes. Una buena instalación contribuye a que
obtengamos buenos ingresos, disminuye la mano de obra y facilita la
administración y control del alimento.
IMPORTANCIA
DE LAS
INSTALA-
CIONES
• Protección de la unidad contra el
contacto indirecto con otros cerdos por
medio de la gente y vehículos.
• Cerca de malla que rodea
completamente el área
• Empleados (Personal de
mantenimiento)
• Silos
BIOSEGURIDAD • Fábrica o bodega de alimento
DE LA GRANJA • Mezcladora de alimento
• Molino, balanza
• Un chimango de carga y tanques de gas
• Rampa de carga que se instalara fuera
de la cerca, de manera que todos los
cerdos puedan ser cargados.
• Los cerdos y empleados pasaran de un
edificio a otro por medio de pasillos que
estén aislados del trafico exterior
• Baño y vestidor (de manera que todo personal que entre en la unidad pase
por esta instalación)
• Oficina (para registros y datos útiles. Para uso del administrador un área
para almacenar medicamentos, etc.)
• Agua limpia
• Arco sanitario o punto de desinfección
• Reglas de bioseguridad Para controlar: gente, vehículos, materiales y
otros animales (limpieza y desinfección)
• Puerta de acceso (una para poder tener mayor control)
• Tapetes sanitarios
• Pocilgas o porquerizas (pisos de cemento que facilite su limpieza y
desinfección)
• Señalización
• Programa de vacunación y control de parásitos
• Fuera de la cerca: camión, chofer
Los factores a considerar en
la planificación de galpones
o naves porcinas son:
• Control ambiental
• Saneamiento
• Seguridad
• La expansión futura
La parte delantera del galpón debe ser orientada hacia el este y la parte trasera debe estar mirando
hacia oeste.
Las áreas regularmente visitadas deben estar situados cerca de la puerta. Estas áreas son las
oficinas, bodega de almacenamiento de alimentos o, área de mercado y cerdos para matadero. El
camino de la granja debe estar cerca de los galpones de cerdos con “callejones” que se conectan.
La zona de confort de los cerdos en la región templada es entre 18,5 – 20° C.
La ventilación tiene los siguientes fines:
La eliminación de la humedad
La eliminación del exceso de calor
LA ORIENTACIÓN Para conseguir una ventilación adecuada, tenga
DEL GALPÓN Y LA en cuenta los siguientes factores:
Las entradas para servir como
VENTILACIÓN conducto de aire fresco en los galpones
de cerdos.
El aislamiento debe estar disponible
para mantener los galpones caliente
cuando es necesario.
Calor suplementario durante el clima
frío.
La presencia de barreras de vapor.
La evacuación del aire húmedo.
Los verracos deberán ser alojados en corrales individuales con espacio mínimo
de 6 metros cuadrados. Las divisiones de los corrales son altas mínimo 150
centímetros para evitar que los verracos salten las paredes o divisiones y se
pasen al corral vecino. El piso del corral de los verracos deberá ser bien
terminado sin protuberancias o irregularidades que provoquen lesiones en las
patas, las puertas de preferencia de metal, reforzadas y con seguro para evitar
que accidentalmente.
INSTALACIONES
Gestación Las instalaciones de gestación consisten
básicamente en galeras o galpones rectangulares con dos
líneas o filas de jaulas para alojar individualmente a cada
cerda, esto con el fin de tener un estricto control de la
cerda desde el momento de su inseminación hasta su
traslado al área de maternidad. Las jaulas son de 65
centímetros de ancho por 220 centímetros de largo y con
pasillos trasero y delantero.
Las instalaciones de maternidad son
donde se alojan las cerdas pre parto y
durante todo el periodo de lactancia
o pre inicio 1 el cual puede ser desde
los 21 hasta los 28 días. En estas
instalaciones se debe considerar un
ambiente ideal y confortable tanto
para la cerda como para los lechones
lactantes, deben ser instalaciones
que faciliten la limpieza y a la vez que
eviten humedad excesiva. Las
medidas recomendadas para una
cuna de maternidad son de 180
centímetros por 240 centímetros,
esto incluye la jaula de la cerda y el
área de los lechones.
PRE INICIO 2: En esta instalación ingresan los
lechones cuando son separados de la madre, cuando
tienen una edad mínima de 21 días y un máximo de
28 días, con una permanencia hasta alcanzar los 35
días, la calidad y el confort de esta instalación es
imprescindible para lograr altos rendimientos.
PRE INICIO 3: en esta instalación se encuentran los
lechones a partir de los 35 días hasta los 50 días de
edad.
Los corrales para estas etapas son rectangulares, y el
espacio recomendado es de 0.45 metros cuadrado
por cerdo, se recomienda hacer los corrales para
alojar de 15 a 20 cerdos, con la densidad
recomendada, las medidas ideales son de 2 metros
de ancho por 4.20 metros de largo
INICIO: esta etapa la comprenden los cerdos con
edades desde los 50 hasta los 70 días.
DESARROLLO: en esta instalación encontramos a los
cerdos con edades de 71 hasta los 90 días de edad.
Las instalaciones deben brindar calidad y confort para
garantizar un buen rendimiento, se recomienda que los
corrales tenga un espacio por animal de 0.75 metros
cuadrados.
CRECIMIENTO: en esta etapa se encuentran los
cerdos con edades de 91 días hasta los 110 días.
ENGORDE En las instalaciones de engorde ingresan
los cerdos cuando tienen de 111 a 150 días.
Los corrales son rectangulares con una densidad de
población de 1 metro cuadrado por cerdo, alojando un
mínimo de 15 cerdos hasta un máximo de 20 cerdos
por corral. Las medidas recomendadas para un corral
con estas características son de 3 metros de ancho
por 7 metros de largo.
CATEGORIA TEMPERATURA (°C)
TEMPERATURAS Lechones 32
AMBIENTALES Crecimiento 26
RECOMENDADAS EN LAS Engorde 18
DIFERENTES FASES Cerdas gestantes
PRODUCTIVAS DE LOS
Cerdas lactantes 20 – 26
CERDOS.
Natural (estática) y Forzada (dinámica):
EFECTIVA
DEPURACIÓN DE
AIRE
Es importante que se garantice un abastecimiento de agua limpia, fresca y que
su uso sea racional en las unidades. La temperatura ideal del agua para el
consumo de los cerdos es de 12 a 18°C. Es por ello que se recomienda prestar
atención al diseño del sistema de abastecimiento de agua en las unidades, que
las tuberías y tanques no queden expuestas al sol para evitar su calentamiento.
Acciones como estas constituyen medidas esenciales que garantizan bienestar
en los animales.
Necesidades
Categoría Requerimiento diario
de agua Cerdos crecimiento 3,5 – 4,5 litros
Humedad Humedad relativa alta superior al 80%, dificultad la eliminación del calor: los animales
son incapaces de disipar calor metabólico y se reduce de manera notable el consumo
relativa de pienso
Regular
correctamente el
ambiente de la
nave
El ambiente también incluye a la luz, cuyas características y efectos se
pueden analizar por separado, principalmente fotoperiodo, color e
intensidad.
En algunas especies la luz es la iniciadora o gatillo de la reproducción
LUZ estacional. La luz artificial se puede utilizar para regular o reforzar este
estimulo. De todos los factores antes mencionados, el mas importante es
el fotoperiodo.
Los requerimientos nutritivos varían según el animal, como se verá en los siguientes cuadros.
MS= materia seca en g.
PD = proteína digestible en g.
PV = peso vivo del animal en kg.
ED = energía digestible, en kcal. La composición de las raciones para
EM = energía metabolizable en kcal. verracos y cerdas en gestación es igual.
FC = fibra cruda en g.
Ca = calcio en g. Por lo tanto, se distinguen cinco diferentes
raciones:
P = fósforo en g.
ALIMENTACIÓN
El objetivo de la alimentación racional es proporcionar al cerdo aquel tipo
de alimento que menos les cuesta digerir y de los cuales pueden extraer el
máximo de los nutrientes.
ALIMENTACION DEL VERRACO: En el caso sea necesario y estén
disponibles se pueden incorporar mezclas de vitaminas y minerales para
asegurar una buena nutrición. El consumo de alimento es de
aproximadamente 2.5 kg de materia seca por día, lo que representa
Manejo aproximadamente 10 kg de materia verde.
alimenticio CERDAS GESTANTES: Durante la primera parte de la gestación el alimento
puede ser igual que el suministrado a los verracos, durante las ultimas cuatro
semanas su alimentación debe reforzarse con alguna fuente de proteínas
aumentando la ración de 1.5 kg a 3 kg por día.
Después del parto se debe proporcionar un alimento rico en proteínas debido
a la gran demanda fisiológica que exige la producción de leche.
Los lechones empezaran a consumir alimento copiando la conducta de la
madre es recomendable que estos dispongan de alimento molido.
CERDAS LACTANTES: Sus necesidades nutritivas aumentan y son mucho más
exigentes que para la gestación. Aunque la cerda puede agotar sus propias reservas
corporales para la producción de leche, la lactación falla completa o parcialmente si
la restricción de nutrientes es severa o prolongada.
El día del parto cuando nacen los lechones se le suministra 1 kg de pienso, el día
después del parto necesitaran 2,3 y 2,7 kg de pienso, aumentando la cantidad
progresivamente según el tamaño de la madre y el numero de lechones que crían,
controlando cuidadosamente el consumo y el bienestar de la cerda.
Si las cerdas son primerizas se les debe dar 5,5 a 6 kg por día y si son adultas de 6 a
7 kg por día repartido entre 4 y 6 comidas en el día.
El periodo de desarrollo y engorde del cerdo es una de las etapas mas importantes
de la vida productiva de animal, en esta se consume entre el 75% y 80% del total del
alimento necesario en su vida productiva. Esta etapa empieza a partir del destete
entre la 4 y 5ta semana mas o menos un peso de 45 kg PV. En este periodo el
contenido de nutrientes de la dieta es menos decisivo de las etapas anteriores pero
es mas critico que durante el periodo de finalización.
COMEDEROS
Tasa de flujo de la alimentación puede ser regulada.
Tendrá una duración larga (fuerte, duradero y fácil de limpiar).
Cada modelo de comedero recomienda el número de cerdos por cada
espacio o tolva; pero generalmente son para 4 o 6 cerdos por espacio.
Debe ser construido con parrillas de alimentación tal que los cerdos no
pueden acostarse sobre ella y contaminar el alimento, y con medidas
proporcionales al tamaño y número de cerdos.
Equipos y Es importante que tanto los bordes como el piso sean redondeados,
que tengan una pendiente y desagüe para facilitar su limpieza.
Fitorremediación
• Los sistemas de producción tipo túnel con
cama profunda, el sistema de captación de
excretas está compuesto por el material seco
utilizado como cama que absorbe la orina y
sostiene las deyecciones sólidas. La recolección
y conducción es eminentemente manual y la
llevan a cabo los operarios de la Granja
utilizando rastrillos y carretillas
1 a 114 días
Lactancia 1 a 21 días
Este plan debe ser sistemático, integrado y práctico:
SISTEMÁTICO: En este las directivas que se planifican deben ser ejecutadas en
forma continua y no ser interrumpidas sin ningún justificativo, porque cuando
esto sucede, se transforman en una tarea sanitaria aislada que generalmente es
una erogación económica sin ningún efecto productivo.
MANEJO DE INTEGRADO: Son los demás pilares de la producción porcina como son
SANIDAD alimentación, manejo, instalaciones etc. No se puede desbalancear ninguno de
estos factores ya que de nada sirve cumplir con todas las normas de sanidad, si
por ejemplo se falla en la alimentación del animal.
PRÁCTICO: El plan sanitario deberá ser especialmente práctico para que sea de
fácil ejecución, aspecto que se torna fundamental en los sistemas de producción
de cerdos a campo.
EN LACTACION:
Primer día de nacido (Corte y cura del ombligo, descolmille y corte de cola).
Aplicar Dextrina con hierro primera dosis a los 3 días de nacido.
PRE INICIO 1: ( 5 a 28 días)
Segunda dosis de dextrina con hierro a los 14 días.
Castración a partir de los 7 días de nacidos.
Vacuna contra E. coli K88 (F4) antes del destete.
PRE INICIO 2: (28 a 35 días)
Destete
PRINCIPALES Primera desparasitación interna a los 30 días.
Vacunar a los lechones contra Micoplasmosis entre la 35 dias de edad la primera dosis
ACTIVIDADES A PRE INICIO 3 : (35 a 50 días )
CUMPLIR EN EL PLAN Primera dosis de vacuna contra el cólera porcino (5 días después del destete)
Primera dosis de vacuna contra la erisipela porcina de 7 a 9 semanas de edad.
SANITARIO PARA LAS INICIAL: (50 a 70 días)
DISTINTAS Baño acaricida .
Desparasitaciones externas a los 60 días.
CATEGORÍAS Vacunación contra Peste Porcina a los 60 días
PORCINAS. DESARROLLO: (71 a 90 días)
Vacunar a los lechones contra Micoplasmosis la segunda dosis.
TERMINACION: (11 a 150 días)
Desparasitación a los 120 días.
Desparasitaciones externas a los 120 días.
OTRAS:
Baños acaricidas (cada cambio de categoría)
Vacuna contra el cólera porcino (2 veces al año)
Vacuna polivalente a cerdas gestantes contra E. coli y otras enfermedades.
Vitaminaciones (antes del parto y después del mismo).
Control de vehículos y personal ajeno a la granja.
Evitar la penetración de animales ajenos y otras especies domésticas a las instalaciones.
Mantener una sola entrada y salida para vehículos y personas.
Mantener posta sanitaria.
Mantener filtro sanitario.
Exigir cambio de ropa y calzado a las visitas que entran a la granja.
Exigir el pase por las piscinas de desinfección alfombrada o cajuelas de desinfección las cuales se situarán en las entradas y
salidas de todas las instalaciones.
MEDIDAS DE Prohibir la introducción y desinfección de productos biológicos.
BÍOSEGURIDAD EXIGIDAS Establecer doble cerca o manga de protección en buen estado.
EN GRANJAS PORCINAS Control sanitario actualizado a 1 Km. a la redonda de la granja.
• Infecciosas
• Parasitarias
MANEJO • Carenciales
SANITARIO EN • Tóxicas
CRIADEROS • Quirúrgicas
La frecuencia de enfermedades está directamente
INTENSIVOS DE • Agentes Físicos relacionada con el nivel de contaminación ambiental
CERDOS • Genéticas por lo tanto los sistemas de manejo de instalaciones
"todo adentro - todo afuera", como así también las
• Neoplasias rigurosas medidas de limpieza, desinfección y reposo
sanitario de las instalaciones constituyen aspectos
• Inmunitarias fundamentales para disminuir la contaminación de las
mismas
También, existen factores que hacen que la contaminación ambiental/animal tienda a ser
menor, como son las escasas situaciones de stress a la que está expuesto el animal dado las
condiciones naturales del sistema, el efecto de los rayos solares, la acción del viento y la
capacidad de absorción del suelo.
La principal vía de entrada de
enfermedades infecciosas a un CONTROLES SEROLÓGICOS
criadero, son los cerdos que Enfermedad de aujeszky
ingresan de otros BRUCELOSIS (Por ejemplo:
MANEJO DE LOS establecimientos. Orquitis por Brucelosis)
CERDOS QUE OTROS CONTROLES
INGRESAN Tuberculina
VACUNACIÓN
• La cría de animales sanos es una Parvo virosis
condición esencial para alcanzar una Leptospirosis
producción de cerdos eficiente y
rentable. ANTIPARASITARIOS EN LA
RACIÓN.
Los principios de bienestar de los cerdos establecen que los productores deben
garantizar la crianza en condiciones adecuadas a las necesidades específicas para
cada especie.
PRODUCTIVAS
6 CRECIMIENTO Engorde (35 – 60 kg) 91 A 110 DIA 91 AL 110
TIEMPOS 7 TERMINACION Engorde (60 – 110 kg) 111 A 150 DIA 111 AL 150
PESO 4
5
INICIAL
DESARROLO
DIA 51 AL 70
DIA 71 AL 90
18 A 24 KGRS.
24 A 30 KGRS.
8 LACTANCIA 1 A 21
9 CHANCHILLA DIA 200
10 GESTACION I DIA 1 AL 80
11 GESTACION II DIA 81 AL 114
7 TERMINACION DIA 111 AL 150 60 A 100 KGRS. 1 M2 30 CM2 1,3 1000 769
ESTIMACION 8 LACTANCIA 1 A 21 6 M2 40 CM2 6,4 800 125
APROXIMADA DE 9 CHANCHILLA DIA 200 2 M2 40 CM2 2,4 504 210
ANIMALES EN LAS 10
11
GESTACION I
GESTACION II
DIA 1 AL 80
DIA 81 AL 114
2 M2
2 M2
40 CM2
40 CM2
2,4
2,4
480
480
200
200
INSTALACIONES.
HASTA QUE REDUZCA 6 A 8 M2
12 VERRACOS 80 a 100 KGRS. 40 CM2 7,4 200 27
CALIDAD ESPERMATICA (7 M2 PROM)
OPERATIVOS
SECRETARIA (RESECIONISTA) SALARIO 1 2.505,60 35.078,40 35.078,40 35.078,40 38.586,24 38.586,24 38.586,24
AYUDANTES DE VETERINARIOS SALARIO 12 2.505,60 35.078,40 35.078,40 35.078,40 38.586,24 38.586,24 38.586,24
CHOFER SALARIO 1 2.505,60 35.078,40 35.078,40 35.078,40 38.586,24 38.586,24 38.586,24
LIMPIEZA SALARIO 4 2.422,08 33.909,12 33.909,12 33.909,12 37.300,03 37.300,03 37.300,03
SEGURIDAD SALARIO 1 2.505,60 35.078,40 35.078,40 35.078,40 38.586,24 38.586,24 38.586,24
COSTOS
ALIMENTACION TM TM
SANIDAD UNIDAD DOSIS 634.370,70 634.370,70 634.370,70 634.370,70 634.370,70 634.370,70
CONBUSTIBLE LITROS 3000 3,74 134.640,00 134.640,00 134.640,00 134.640,00 134.640,00 134.640,00
UNIFORME DE TRABAJO UNIDAD 27 500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00
MATERIAL DE I.A. HEMBRA UNIDAD 56.000,00 56.000,00 56.000,00 56.000,00 56.000,00 56.000,00 56.000,00
MATERIAL DE EXTRA. DE SEMEN UNIDAD 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00
MATERIAL DE LIMPIEZA UNIDAD 3.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00 36.000,00
CERDAS DE REMPLAZO UNIDAD 150 2.992,80 448.920,00 448920 448920 448920 448920 448920
TOTAL 1.902.326,22 1.902.326,22 1.902.326,22 1.964.765,77 1.964.765,77 1.964.765,77
VACUNAS Y OTROS PRECIO/ TAMAÑO DOSIS/ PRECIO/ DOSIS COSTO
MEDICAMENTOS FRASCO FRASCO FRASCO DOSIS APLICADAS VACUNACIÓN
SANITARIOS ANTBIOTICO
OXITOCINA
119
55
250cc
50cc
20
25
6,24
2,32
2,2
2,2
13,73
5,10
Y OTROS
PESTE PORCINA
35 2,03 1 2,03
(REPRODUCTORES)
MEDICAMENTOS AFTOSA
SUB-TOTAL 75,03
ANTIPARASITARIO EN
657,2 1000 0,6572
ALIMENTO
TOTAL 75,69
634.370,70
ITEM UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL VIDA UTIL DEPRECIACION MANTENIMIENTO
1 TERRENO HA 20 27.840,00 556.800,00 50 11.136,00
2 INSTALACIONES 4.454.600,00 285.730,00
3 OBRAS CIVILES 7.814,00 400,00 3.125.600,00 156.280,00
4 OTRAS INSTALACIONES 4.430,00 300,00 1.329.000,00 129.450,00
5 EQUIPAMIENTO FISICO GALPONES 2.734.900,00
6 SISTEMA DE RIEGO 7.814 200,00 1.562.800,00 5 312.560,00
7 SISTEMA DE VENTILACION 7.814,00 300,00 2.344.200,00 5 468.840,00
8 SISTEMA DE TEMPERATURA 7.814,00 300,00 2.344.200,00 5 468.840,00
DEPRECIACION 9 SISTEMA DE BIO REMEDIACION 208.800,00 5 41.760,00
10 REPRODUCTORES 552 1.921.054,05
11 TRANSPORTE 700.000,00 5 140.000,00
12 EQUIPAMIENTO SECUNDARIO 700.000,00
SUBTOTAL 17.527.354,05 1.728.866,00
13 IMPREVISTOS 1.752.735,41
TOTAL 19.280.089,46 1.728.866,00
2.770.127,80 248.400,29