Plazos y Notificaciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

JUICIO DE AMPARO

PLAZOS
Y
NOTIFICACIONES
EQUIPO 7

Carolina Pérez Coronado


Keila Marbella Márquez de los Santos
Luis Ángel Torres Valencia

Mtra. Georgina Greene Castillo


7.1 Computo de plazos
7.2 Días hábiles e inhábiles INDICE
7.3 Tramitación urgente
7.4 Presentación de la demanda de Amparo
7.5 Promociones presentadas en la oficina
publica de comunicaciones
7.6 Personales
7.7 Por oficio
7.8 Por lista
7.9 Por vía electrónica
7.10 Efectos de las notificaciones
7.11 Nulidad de notificaciones
7.12 Suspensión del acto reclamado
7.1 Computo de plazos
Cuando se reclame una normal general autoaplicativa o de extradición 30 DIAS

8 AÑOS Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria, pena de prisión.

Contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en
forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos 7 AÑOS
agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal.

Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la


NO HAY libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
PLAZO expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno
de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución.
ARTICULO 18

Se computarán a partir del día siguiente a aquél en que


surta efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al
quejoso del acto o resolución que reclame o a aquél en
que haya tenido conocimiento o se ostente sabedor del
acto reclamado o de su ejecución, salvo el caso de la
fracción I del artículo anterior en el que se computará a
partir del día de su entrada en vigor.
DÍAS HÁBILES

Artículo 22.
Los plazos se contarán por días hábiles, comenzarán a
correr a partir del día siguiente al en que surta sus
efectos la notificación y se incluirá en ellos el del
vencimiento, inclusive para las realizadas en forma
electrónica a través del uso de la Firma Electrónica,
salvo en materia penal, en donde se computarán de
momento a momento. Correrán para cada parte
desde el día siguiente a aquél en que para ella
hubiese surtido sus efectos la notificación respectiva.
7.2 DÍAS HÁBILES E INHÁBILES
Artículo 19.
Para la promoción, substanciación y resolución de los juicios
de amparo todos los del año.

 Con excepción de los sábados y domingos


 01 de enero
 05 de febrero
 21 de marzo
 01 Y 05 de mayo
 14 Y 16 de septiembre
 12 de octubre Así como aquellos en que se suspendan las
 20 de noviembre labores en el órgano jurisdiccional ante el cual
se tramite el juicio de amparo, o cuando no
 25 de diciembre
pueda funcionar por causa de fuerza mayor.
LEY ORGÁNICA DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

Artículo 143.

 Sábados y domingos
 1o. de enero
 5 de febrero
 21 de marzo
 1o. de mayo
 14 y 16 de septiembre
 20 de noviembre

Durante los cuales no se practicarán actuaciones


judiciales, salvo en los casos expresamente
consignados en la Ley.
7.3 TRAMITACIÓN
URGENTE ARTICULO 20
 Cuando se trata de actos que importen
peligro de privación de la vida.
 Ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento
 Incomunicación
 Deportación o expulsión
 Proscripción o destierro
 Extradición
 Desaparición forzada de personas
 Los prohibidos por el artículo 22 de la
CPEUM
 La incorporación forzosa al Ejército,
Armada o Fuerza Aérea nacionales.
ARTÍCULO 22. CPEUM

 Quedan prohibidas las penas de muerte


 De mutilación
 De infamia
 Da marca
 Los azotes
 Los palos
 El tormento de cualquier especie
 La multa excesiva
 La confiscación de bienes

Cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena


deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico
afectado.
7.4 Presentación de la demanda de Amparo

Artículo 21. La presentación de las demandas o promociones


de término en forma impresa podrá hacerse el día en que éste
concluya, fuera del horario de labores de los tribunales ante la
oficialía de partes correspondiente que habrá de funcionar hasta las
veinticuatro horas del día de su vencimiento.
La presentación de las demandas o las promociones de término
en forma electrónica a través de la Firma Electrónica, podrán
enviarse hasta las veinticuatro horas del día de su vencimiento.
Con independencia de lo anterior, los órganos jurisdiccionales
de amparo podrán habilitar días y horas cuando lo estimen
pertinente para el adecuado despacho de los asuntos.
7.5 Promociones
Presentadas en la oficina
publica de
comunicaciones.

Del artículo 176 de la Ley de Amparo se advierte la regla


general para la promoción del amparo
directo, consistente en que la demanda debe presentarse por
conducto de la autoridad
responsable; sin embargo, el numeral 23 contiene la
excepción relativa a que si alguna de las
partes reside fuera de la jurisdicción del órgano de amparo
que conozca o deba conocer del
juicio, la demanda y la primera promoción del tercero
interesado podrán presentarse, dentro
de los plazos legales, en la oficina pública de comunicaciones
del lugar de su residencia, en la
más cercana en caso de no haberla, o bien, a través del uso
de la firma electrónica.
7.6 Notificación personal

Notificación que se efectúa de forma


directa y personalmente al propio
interesado, o a su representante
procesal, en la sede del tribunal o en
el domicilio de la persona destinataria.

Fundamentado en el articulo 26
fracción l de la Ley de Amparo
7.7 Notificación por
oficio.

La notificación por oficio será para los


siguientes casos:

1. A la autoridad responsable, salvo que se trate


de la primera notificación a un particular Fundamentado
señalado como tal. en el articulo 26
fracción ll de la
2. A la autoridad que tenga el carácter de tercero Ley de Amparo
interesado

3. Al Ministerio Público de la Federación en el


caso de amparo contra normas generales.
7.8 Notificación
por lista

Artículo 29. Las notificaciones por lista se harán en una que


se fijará y publicará en el local del órgano jurisdiccional, en
“Las notificaciones por lista se lugar visible y de fácil acceso, así como en el portal de
internet del Poder Judicial de la Federación. La fijación y
harán en los casos no previstos publicación de esta lista se realizará a primera hora hábil del
por las notificaciones día siguiente al de la fecha de la resolución que la ordena y
contendrá:
personales o por oficio.” I. El número del juicio o del incidente de suspensión de que
se trate;

Articulo 26 fracción lll II. El nombre del quejoso;

III. La autoridad responsable; y

IV. La síntesis de la resolución que se notifica.

El actuario asentará en el expediente la razón respectiva


7.9 POR VIA ELECTRONICA
ART.30 LEY DE AMPARO
• Las Notificaciones Por Vía Electrónica Se Sujetarán A Las Reglas Siguientes:
• I. A Los Representantes De Las Autoridades Responsables Y A Las Autoridades Que Tengan El
Carácter De Terceros Interesados, Así Como Cualesquier Otra Que Tuviere Intervención En El
Juicio, La Primera Notificación Deberá Hacerse Por Oficio Impreso, En Los Términos Precisados En
El Artículo 28 De Esta Ley Y Excepcionalmente A Través De Oficio Digitalizado Mediante La
Utilización De La Firma Electrónica.
• II. Los Quejosos O Terceros Interesados Que Cuenten Con Firma Electrónica Están Obligados A
Ingresar Al Sistema Electrónico Del Poder Judicial De La Federación Todos Los Días Y Obtener La
Constancia A Que Se Refiere La Fracción Iii Del Artículo 31 De Esta Ley, En Un Plazo Máximo De
Dos Días A Partir De Que El Órgano Jurisdiccional La Hubiere Enviado, Con Excepción De Las
Determinaciones Dictadas En El Incidente De Suspensión, En Cuyo Caso, El Plazo Será De
Veinticuatro Horas.
• III. Cuando Por Caso Fortuito, Fuerza Mayor O Por Fallas Técnicas Se Interrumpa El Sistema,
Haciendo Imposible El Envío Y La Recepción De Promociones Dentro De Los Plazos Establecidos
En La Ley, Las Partes Deberán Dar Aviso De Inmediato, Por Cualquier Otra Vía, Al Órgano
Jurisdiccional Que Corresponda, El Que Comunicará Tal Situación A La Unidad Administrativa
Encargada De Operar El Sistema. En Tanto Dure Ese Acontecimiento, Se Suspenderán, Únicamente
Por Ese Lapso, Los Plazos Correspondientes.
7.10 EFECTO DE LAS NOTIFICACIONES
ART.31 LEY DE AMPARO
I. LAS QUE CORRESPONDAN A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES Y A LAS
AUTORIDADES QUE TENGAN EL CARÁCTER DE TERCEROS INTERESADOS, DESDE EL
MOMENTO EN QUE HAYAN QUEDADO LEGALMENTE HECHAS
II. LAS DEMÁS, DESDE EL DÍA SIGUIENTE AL DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL O AL DE
LA FIJACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA LISTA QUE SE REALICE EN LOS TÉRMINOS DE LA
PRESENTE LEY.
III. LAS REALIZADAS POR VÍA ELECTRÓNICA CUANDO SE GENERE LA CONSTANCIA DE
LA CONSULTA REALIZADA, LA CUAL, POR UNA PARTE, EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
DIGITALIZARÁ PARA EL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO Y, POR OTRA, HARÁ UNA
IMPRESIÓN QUE AGREGARÁ AL EXPEDIENTE IMPRESO CORRESPONDIENTE COMO
CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN.
7.11 NULIDAD DE LAS NOTIFICACIONES
ART.32 LEY DE AMPARO

I. SERÁN NULAS LAS NOTIFICACIONES QUE NO SE HICIEREN EN LA FORMA QUE


ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES PRECEDENTES.

NOTIFICACIONES, INCIDENTE DE NULIDAD.


PARA QUE RESULTE PROCEDENTE EL INCIDENTE DE NULIDAD DE NOTIFICACIONES
QUE PREVÉ EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DE AMPARO, TRATÁNDOSE DE
ACTUACIONES ANTERIORES AL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA, ES
INDISPENSABLE QUE SEA INTERPUESTO ANTES DE LA EMISIÓN DEL FALLO
RESPECTIVO, EN VIRTUD DE QUE EL JUEZ DE DISTRITO NO PUEDE REVOCAR O
DEJAR SIN EFECTOS SUS PROPIAS RESOLUCIONES DEFINITIVAS.
7.12 SUSPENSIÓN DEL ACTO
RECLAMADO

Es la medida cautelar por la que se ordena a las autoridades señaladas como


responsables que mantengan paralizada o detenida su actuación durante todo el tiempo
que dure la sustanciación del juicio de amparo, hasta en tanto se resuelva en definitiva
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de sus actos.

Tipos De Suspensión

De Oficio: Se Provee En El Auto Admisorio. Artículos 126 Y 127 De La Ley De Amparo.

A Petición De Parte: Se Abre Incidente Por Separado. Artículo 128 De La Ley De Amparo.
SUSPENSIÓN DE OFICIO

ES LA MEDIDA CAUTELAR CON EFECTOS DEFINITIVOS QUE NO NECESITA SUSTANCIARSE POR LA VÍA INCIDENTAL, YA QUE SE
DECRETA DE PLANO EN EL MISMO AUTO QUE ADMITE LA DEMANDA (123 LA), EN RAZÓN DE LA NATURALEZA GRAVE DE LOS ACTOS
QUE SE RECLAMA (126 LA).

ARTÍCULO 126 DE LA LEY DE AMPARO


I. ACTOS QUE IMPORTEN PELIGRO DE PRIVACIÓN DE LA VIDA;
II. ATAQUES A LA LIBERTAD PERSONAL FUERA DE PROCEDIMIENTO;
III. INCOMUNICACIÓN;
IV. DEPORTACIÓN O EXPULSIÓN;
V. PROSCRIPCIÓN O DESTIERRO;
VI. EXTRADICIÓN
VII. DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS;
VIII.ALGUNO DE LOS PROHIBIDOS POR EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, E,
IX. INCORPORACIÓN FORZOSA AL EJÉRCITO, ARMADA O FUERZA AÉREA NACIONALES.
X. CUANDO SE TRATE DE ACTOS QUE TENGAN O PUEDAN TENER POR EFECTO PRIVAR TOTAL O PARCIALMENTE, EN FORMA
TEMPORAL O DEFINITIVA, DE LA PROPIEDAD, POSESIÓN O DISFRUTE DE SUS DERECHOS AGRARIOS A LOS NÚCLEOS DE
POBLACIÓN EJIDAL O COMUNAL.
SUSPENSIÓN A PETICIÓN DE PARTE

 SE TRAMITA POR CUERDA SEPARADA (INCIDENTE)


 SE DECRETA LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL
 SE CONCLUYE CON EL DICTADO DE LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA

INTERÉS SUSPENSIONAL QUE DEFIENDE LA PARTE QUEJOSA A TRAVÉS DEL JUICIO CONSTITUCIONAL:
INTERÉS JURÍDICO (ART. 139 LA)
ES AQUÉL QUE, EN TÉRMINOS DEL PROPIO ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE RIJA LA RELACIÓN JURÍDICA
ENTRE EL PROMOVENTE Y LA AUTORIDAD A QUIEN SE LE ATRIBUYE EL CARÁCTER DE RESPONSABLE,
REQUIERA LA DEMOSTRACIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO QUE SE BUSCA DEFENDER, PUES PRECISAMENTE
SU AFECTACIÓN ES LA QUE SE BUSCA RESTABLECER A TRAVÉS DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL.

INTERÉS LEGÍTIMO (ART. 131 LA)


SÓLO REQUERIRÁ LA DEMOSTRACIÓN YA SEA DIRECTA O DERIVADA DE LA ILEGALIDAD DEL ACTO
RECLAMADO, FRENTE A LA ESFERA PARTICULAR DEL PROMOVENTE Y DEL ORDEN JURÍDICO, PERO NO DE UN
DERECHO SUBJETIVO.
REQUISITOS LEGALES

ARTÍCULO 128, DE LA LEY DE AMPARO

 QUE LA SOLICITE EL QUEJOSO.


 NO SE SIGA PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL NI SE CONTRAVENGAN
DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO.
 LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 138
DE LA LEY EN COMENTO.
GRACIAS

También podría gustarte