La Ciudadanía en Esparta

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

La ciudadanía en Esparta

Esparta, una ciudad griega ubicada en la península del Peloponeso, se enfocaba en la formación de guerreros.

Las mujeres tenían derechos como los varones, participaban en las asambleas, con voz y voto, su salud era muy
cuidada y participaban en deportes a fin de formar su cuerpo para engendrar hijos fuertes, que serían los futuros
soldados
Ciudadanos y no ciudadanos en Esparta
• Iguales u homoioi: eran los únicos
que tenían derechos políticos y
económicos
• Periecos: no tenían derechos, se
dedicaban a la artesanía y al
comercio
• Ilotas: eran personas esclavizadas
que pertenecían al Estado,
trabajaban la tierra y llevaban a
cabo actividades domésticas.
La ciudadanía en la Roma antigua
• Roma se funda hacia el año 753 a. C.
• Fue cuna de una gran civilización. Hasta el año 509 a.
C. estuvo regida por un sistema monárquico que fue
derrocado por la República (Res pública: cosa pública),
una forma de gobierno que duró hasta el año 27 a. C.,
basada en la división de poderes, el control del
gobierno y el equilibrio del poder, que era compartido
entre tres instituciones: magistrados, Senado y
comicios.
Ciudadanía: origen y evolución
histórica El Imperio romano
• El régimen democrático de la época
republicana romana se detrioró por
conflictos internos y sociales, lo que hizo
que los militarcobraran importancia.
Surgió así una nueva figura en la política,
eemperador, que concentraba todos los
poderes (militar, religioscivil y
administrativo), convirtiéndose en un
autócrata o dictadEste gobernaba a lo
largo de toda su vida, pudiendo heredar
el trno a su familia, creándose así las
dinastías. La figura del emperadfue
venerada como la de un dios.
• El Imperio romano surgió en el año 29 a.
C. La sociedad estaba oganizada en dos
clases: los ciudadanos y los no
ciudadanos.
Los ciudadanos era varones libres que podían participar en la política, en
el sacerdocio, tener propiedades, casarse y heredar

SOCIEDAD
ROMANA Los no ciudadanos eran hombres libres o personas esclavizadas libertas,
personas esclavizadas y las mujeres; se dedicaban a las actividades de
agricultura o domesticas y carecían de los derechos de los ciudadanos.
Derechos: origen y evolución histórica en las polis
• Las dos ciudades más importantes de la Grecia antigua fueron Atenas y Esparta. Cada una de ellas
tiene un origen diferente.
• Esparta fue poblada por descendientes de guerreros dorios, Atenas fue poblada por los
descendientes de la civilización creto-micénica. Estos orígenes determinaron la organización
política, económica y social de estas dos ciudades o polis.
• En Atenas, la estratificación social confirió derechos exclusivamente a los ciudadanos, quienes
podían educarse, asistir a eventos sociales y culturales, y participar en política.
• Esparta, en cambio, el ejercicio de los derechos estaba orientado a sostener el poderío
militar de la polis. Mujeres y hombres podían educarse por igual en las artes de la guerra
y participar de la milicia, y las mujeres tenían una estricta responsabilidad en la
formación de los futuros guerreros.
• Atenas fue una ciudad-estado de gran desarrollo intelectual, artístico, cultural, filosófico, científico,
político.
• Esparta lo fue en lo militar.
• Ambas polis tuvieron como soporte de su economía el trabajo de las personas esclavizadas, un
trabajo gratuito y permanente, basado en la explotación y la exclusión total de todo ejercicio de
derechos.
Evolución histórica de la lucha por los
derechos
• El esclavismo fue el modelo que determinó la
diferencia entre quienes tenían poder y quienes
no, siendo los poderosos los únicos portadores
de derechos.
• Sin embargo, hubo lugares en donde la penosa
situación de las personas esclavizadas,
consideradas como objetos de explotación,
pudo revertirse.
Ciro el grande
La carta magna en 1215
Inglaterra siglo XVII
• 1. De 1628 a 1679
• Protección de los derechos personales de los ciudadanos y de su patrimonio.
• Derecho al habeas corpus, para evitar detenciones sin orden judicial.

• 2. 1689
• Se promulga la Carta de Derechos que consagra los anteriores.
• John Locke (Inglaterra, 1632-1704) propone en su libro Dos tratados sobre el gobierno civil que la
• soberanía emana del pueblo y que el Estado debe proteger los derechos de los ciudadanos.
• En Norteamérica, la independencia de las trece colonias en 1776 se constituyó como
otro avance en la proclamación de los derechos.
• Se reconoció el derecho a la igualdad, a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la
felicidad. Estos tres últimos , considerados derechos inalienables
Tarea
• Realizar las actividades de las páginas 12,13, 16,17,20,21
Tarea
• Realizar un cuadro sinóptico sobre la Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano (pág. 22-23)
• Realizar un cuadro sinóptico sobre la Declaración de los derechos de
la mujer y del ciudadano (pág. 26-27)
• Realizar las actividades de las páginas 12-13, 16-17,20-21

También podría gustarte