Tipos de Neuronas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Tipos de neuronas

Bernal Rojas Wendy


Chino Lira Perla
De Gante Garcia Lesly
Fernández Flores Karen
Hernández Caloch Yazmín
Mena Mena Osmar
Mendoza Garcia Karla
Pérez Romero Cynthia
Rojas García Esther
Sánchez García Diana Michel
Vázquez Vázquez Yesenia
La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y
desarrollo del sistema nervioso.

★ La demencia
★ Alzheimer

¿Qué estudia la ★

Cerebrovascular
Parkinson
★ La migraña
neurología?

Todos estos trastornos son debidos a problemas en la


fisiología y/o funcionalidad de las neuronas.
¿QUÉ ES UNA
NEURoNA?

Procede del griego, de la palabra “neuron”, que significa “nervio”.

Una neurona es una célula nerviosa que, mediante señales


eléctricas y químicas, recibe, procesa y envía información a las
demás células del cuerpo.
Las neuronas captan los estímulos y conducen el impulso nervioso
a través de conexiones que reciben el nombre de sinapsis.
¿Cómo se comunican entre sí?
SINAPSIS: Transmisión de impulsos nerviosos entre
dos neuronas, específicamente entre la parte
terminal de un axón y el cuerpo o las dendritas de
otra neurona

COMPONENTES
1. Neurona presináptica
2. Espacio sináptico
3. Neurona postsináptica

NEUROTRANSMISORES
● Acetilcolina
● Dopamina
● Glutamato
● Glicina
Según lo que se Según su efecto
transmita
❏ Químicas
❏ Excitatoria
❏ Eléctricas
❏ Inhibitoria

Según el lugar de
conexión
❏ Axodendríticas
❏ Axosomáticas
❏ Axo-axónicas
ESTRUCTURA DE LA
NEURONA
La forma y estructura de cada neurona
se relaciona con su función específica

1. Núcleo

2. Dendritas

3.Cuerpo celular

4. Neuroglia

5. Mielina

6.Terminal de los axones

7. Nódulo de ranvier

8. Axón
Según su
función
Las neuronas siempre cumplen con la función
de transmitir señales químicas, aunque la
finalidad de estas puede variar, por lo que se
clasifican de la siguiente manera.
Sensoriales

•Transmiten las señales


eléctricas desde los órganos
sensoriales hasta el sistema
nervioso central
Motoras •Estas envían la información
desde el SNC hasta los
órganos y tejidos encargados
del movimiento voluntario e
involuntario.
Interneuronas

•Tienen un flujo de información


que solo se da entre neuronas
y cumplen con las funciones
más complejas del sistema
nervioso.
sinapsis
tipos de sinapsis

Eléctrica

Sinapsis

Química
POLIÉDRICAS

SEGÚN EL FUSIFORMES
TAMAÑO DE
SUS ESTRELLADAS

PROLONGAC
IONES ESFÉRICAS

PIRAMIDALES
POLIÉDRICAS
- Tienen una forma geométrica
muy definida, con múltiples
caras.
- Tienen forma de poliedros

- Un ejemplo son las


motoneuronas
FUSIFORMES
- También llamadas neuronas de
von Economo (VEN por sus
siglas en inglés)

- Son neuronas que tienen forma


de “huso”

- Se encuentran en doble
ramillete de la corteza cerebral
FUSIFORMES
- De apariencia semejante a las
células musculares cilíndricas

- Son células relativamente


grandes que permiten una
comunicación rápida a través de
áreas amplias del cerebro de
simios, elefantes y cetáceos.
ESTRELLADAS
- Son neuronas de forma
aracniformes o de estrella

- Se pueden encontrar en la
corteza cerebral y en la cesta y
golgi del cerebelo

- Constituye la forma neuronal


más abundante en la estructura
del tejido nervioso.
ESTRELLADAS
- El cuerpo o soma se localiza en
la sustancia gris.

- Las numerosas dendritas


aumentan la superficie de
contacto entre las células
ESFÉRICAS

Tienen forma
redonda y se
encuentran en:

-Ganglios espinales
-Ganglios simpáticos
-Ganglios
parasimpáticos
NEURONA
PIRAMIDAL
La célula de Betz fue el primer tipo de
neurona piramidal estudiada, descubierta por
Vladimir Alekseyevich Betz. El
descubrimiento y estudio de las neuronas
piramidales en general se debe a
Santiago Ramón y Cajal.

Neuronas multipolares situadas en diversas


partes del cerebro, como la corteza cerebral, el
hipocampo o la amígdala. Las neuronas
piramidales son las fuentes primarias de
excitación en la corteza prefrontal y el
¿QUÉ ES?

Neurona cuyo soma tiene una forma


piramidal. De su base parte el axón
y del borde de la base, las dendritas.

Las células piramidales están entre las


neuronas más grandes del cerebro.
Tanto en humanos como en roedores,
el cuerpo de las neuronas tiene un
diámetro alrededor de las 20 µm.
FUNCIÓN
Control Motor
Su función está relacionada con el control motor y
depende del desarrollo de conexiones entre los axones
de estas neuronas piramidales, células de Betz, y la
médula espinal.
Cognición
Están presentes también en la corteza prefrontal,
región cerebral involucrada en la planificación de
comportamientos cognitivamente complejos: la
expresión de la personalidad, procesos de toma de
decisiones y adecuación del comportamiento social
adecuado en cada momento. Se cree que las neuronas
piramidales juegan un papel crítico en estas funciones
Según el mediador químico
Neurona Colinérgica
Neurona Noradrenérigica
Dopaminérgicas
•Se encuentra a lo largo de todo el sistema
nervioso central, concretamente en el espacio
intersináptico del encéfalo

•Posibilita la activación de ciertas estructuras y


áreas encefálicas que posibilitan funciones
relacionadas con el movimiento y la motivación, así
como un gran número de funciones cognitivas
superiores

•PARKINSON – ESQUIZOFRENIA
Serotoninérgicas Sueño

Conducta
suicida Ánimos

•El 90 % del total de la serotonina Alucinaciones Emociones

presente en el cuerpo humano, puede


encontrarse en el tracto gastrointestinal
y en las plaquetas de la sangre, el resto
es sintetizado en neuronas del cerebro
Temperatura
•CAMPO NEUROPSIQUIATRÍA- Conducta sexual Dieta
Depresión
ALUCINÓGENOS
GABAérgicas
•Es el neurotransmisor inhibidor predominante del SNC en
su parte supraespinal

•Encargado de inducir los estados de sueño, no sólo en el


ser humano sino en todas las especies que requieren de
sueño profundo para conseguir reparar funciones físicas y
cognitivas.

•Cuando se interconectan con las neuronas sensitivas del


resto del SNC puedan regular estados funcionales en el
comportamiento humano automático, tales como la dieta, la
sensación de saciedad, la regulación del peso corporal
Referencias

❏ Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. & Jessell, T.M. (2001). Principios de


neurociencia. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana.
Madrid.
❏ Megías, M., Molist, P., Pombal, M.A. (2018) “Tipos celulares:
Neurona”. Atlas de Histología Vegetal y Animal.

También podría gustarte