El documento presenta una introducción al derecho constitucional de Guatemala. Explica las principales normas y leyes que rigen el país, incluyendo la Constitución Política de 1985. También define conceptos clave como derecho público, derecho privado y derecho constitucional. Por último, describe las tres partes en que se divide la Constitución guatemalteca y algunas de sus funciones y características.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas21 páginas
El documento presenta una introducción al derecho constitucional de Guatemala. Explica las principales normas y leyes que rigen el país, incluyendo la Constitución Política de 1985. También define conceptos clave como derecho público, derecho privado y derecho constitucional. Por último, describe las tres partes en que se divide la Constitución guatemalteca y algunas de sus funciones y características.
El documento presenta una introducción al derecho constitucional de Guatemala. Explica las principales normas y leyes que rigen el país, incluyendo la Constitución Política de 1985. También define conceptos clave como derecho público, derecho privado y derecho constitucional. Por último, describe las tres partes en que se divide la Constitución guatemalteca y algunas de sus funciones y características.
El documento presenta una introducción al derecho constitucional de Guatemala. Explica las principales normas y leyes que rigen el país, incluyendo la Constitución Política de 1985. También define conceptos clave como derecho público, derecho privado y derecho constitucional. Por último, describe las tres partes en que se divide la Constitución guatemalteca y algunas de sus funciones y características.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21
DERECHO CONSTITUCIONAL
Normas a utilizar:
Constitución Política de la República de Guatemala
---Ley de Libre Emisión al Pensamiento ---Ley Electoral y de Partidos Políticos ---Ley de Orden Público ---Ley de amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad Ley el Organismo Ejecutivo Ley del Organismo Legislativo Ley del Organismo Judicial Ley en Materia de Antejuicio Código de Trabajo Código Civil Código de Comercio Código Tributario. Ley de Tribunales de Familia Ley Contra Violencia Infrafamiliar Ley Contra la Violencia Contra La Mujer Ley de la Niñez y Adolescencia. Normas Internacionales:
Artículo 46 (CPRG).- Preeminencia del Derecho
Internacional. Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno. Normas a utilizar: - Convención Americana Sobre Derechos Humanos - Declaración Universal de los Derechos Humanos - Convenio 169 de la OIT. DEFINICIÓN DE DERECHO COMO NORMA:
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes
y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia” DERECHO PUBLICO:
El derecho público se define como el conjunto de normas
que regula jurídicamente la organización y el funcionamiento del Estado así como las relaciones que se establecen entre los ciudadanos y la totalidad del aparato público.
La Constitución Política de la Republica de Guatemala
pertenece a la rama del Derecho Publico. DERECHO PRIVADO:
El derecho privado es el conjunto de normas que rige a los
particulares, contraponiéndose al derecho público en el sentido de que las cuestiones que analiza no tienen que ver con el Estado. Las únicas ocasiones en las que el derecho privado atañe al Estado son aquellas en las que este actúa en forma particular. Una de las premisas fundamentales del derecho privado es la garantía de la propiedad privada, que rodea la totalidad de la disciplina. A continuación, algunos ejemplos de cuestiones relativas al derecho privado. Ejemplo de Derecho Privado:
Las cuestiones relativas al cumplimiento de los contratos.
El matrimonio. Las normas que rigen las relaciones profesionales. El ordenamiento propio de las organizaciones privadas. Las controversias que surgen entre las personas en la vida cotidiana. Los procedimientos de sucesión. Las cuestiones relativas al derecho en el espacio aéreo. La regulación jurídica de la actividad agrícola. La regulación de la situación jurídica de las personas en el ámbito internacional. La normativa que regula las relaciones entre padres e hijos DEFINICIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL:
El Derecho Constitucional es una rama del Derecho
Público que tiene por objeto analizar un conjunto de fuentes, principios y leyes fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico de un país. CARACTERISTICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado y particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades públicas. Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la Carta Magna o Constitución del Estado. Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus leyes y sus gobernantes. Limita el actuar del Estado, la Constitución limita el actuar del Legislador y los Poderes Públicos de un País. Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a través de sus representantes. IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:
La Constitución y el Derecho Constitucional tienen como último fin
garantizar y proteger el Estado de Derecho de los ciudadanos de un país. En diversos países existen órganos encargados de controlar la aplicación, interpretación y hacer respetar las normas y principios constitucionales, tal como el caso específico del Tribunal Constitucional de España o las Salas Constitucionales de los Tribunales Supremos de Justicia de algunos países de América Latina, dichos órganos solo buscan garantizar la protección de los principios y derechos fundamentales de los ciudadanos en caso de alguna vulneración de los mismos por parte de los órganos y entes del Estado. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:
Las fuentes del Derecho Constitucional varían según el
ordenamiento jurídico de cada país lo más habitual es la siguiente división de las fuentes del Derecho Constitucional. Fuentes Directas del Derecho Constitucional: Constitución, Leyes, Tratados Internacionales, Costumbres. Fuentes Indirectas del Derecho Constitucional: Jurisprudencia, Doctrina, Derecho Comparado. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA. Conocida como la Carta Magna, la Constitución regula los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la integración del estado y las garantías que se deben de proteger a todas las personas que se encuentren dentro del territorio de Guatemala. BREVE HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES Y ANTECEDENTES QUE HAN PREVALECIDO EN GUATEMALA.
1. Constitución de Bayona (1808)
2. Constitución de Cádiz (1812) 3. Bases Constitucionales (1823) 4. Constitución de la República Federal de Centroamérica (1824) 5. Constitución del Estado de Guatemala (1825) 6. Acta Constitutiva de la República de Guatemala (1851) 7. Ley Constitutiva de la República de Guatemala (1879) 8. Constitución de la República Federal de Centroamérica (1921) 9. Constitución de la República de Guatemala (1945) 10. Constitución de la República de Guatemala (1956) 11. Constitución de la República de Guatemala (1965) 12. Constitución de la República de Guatemala (1985) Constitución Política de la República de Guatemala de 1985. Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el primero de julio de 1984 para que se emitiera la Constitución de 1985 que es la que nos rige actualmente, la cual fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986. Dentro de sus innovaciones están: adopta nuevamente el término de Derechos Humanos. Consta de dos partes: Una parte dogmática que contiene derechos individuales y sociales; dentro de los sociales se incluyen las comunidades indígenas, el medio ambiente y el equilibrio ecológico; derecho a la huelga. En la parte orgánica contiene las relaciones internacionales del Estado; el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, la Comisión y el Procurador de los Derechos Humanos, las Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional; la creación de la Corte de constitucionalidad como organismo permanente. Bajo esta Constitución gobernaron Marco Vinicio Cerezo Arévalo, Jorge Serrano Elías, Ramiro de León Carpio, Alvaro Arzú Irigoyen, Alfonso Portillo Cabrera, Oscar Berger Perdomo, Alvaro Colom Caballeros, Otto Pérez Molina, Jimy Morales y el actual presidente. FUNCIONES:
En la Constitución se contemplan una serie de atribuciones y
facultades con carácter de obligatoriedad. Instaura la organización de la Administración, estableciendo las autoridades que tendrán la facultad de aplicarla en nombre del Estado. Asigna las funciones que cada autoridad desempeñará en su cargo. Decreta cuales son los derechos primordiales de los ciudadanos. Establece quién posee la autoridad constitucional. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA SE DIVIDE EN TRES GRANDES PARTES
1. Parte Dogmática (La parte dogmática la forman:
Preámbulo, y los artículos del 1 al 139, distribuidos en Título I - La persona humana, fines y Deberes del Estado, Título II - Derechos Humanos.) 2. Parte Orgánica 3. Parte Práctica LA LEY DE ORDEN PÚBLICO:
Se instauró debido a la obligación de las autoridades a
mantener la seguridad, el orden público y la estabilidad de las instituciones del Estado de Guatemala, lo cual requiere en determinadas circunstancias, la restricción de garantías que la Constitución de Guatemala establece. Rel. Art. 139 CPRG. La Ley del Orden Público y Estados de Excepción. LA LEY DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO:
Expresa que nadie puede ser perseguido ni molestado por
sus opiniones; pero serán responsables ante la ley quienes falten al respeto, a la vida privada, o a la moral o incurran en los delitos y faltas sancionados legalmente. Relación Art. 35 CPRG. Libertad de emisión del pensamiento. LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS:
Regula lo relativo al ejercicio de los derechos políticos; los
derechos y obligaciones que corresponden a las autoridades, a los órganos electorales, a las organizaciones políticas, y lo referente al ejercicio del sufragio y al proceso electoral. LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD
Objeto desarrollar las garantías y defensas del orden
constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegidos por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los convenios internacionales ratificados por Guatemala. GRACIAS