Cefaleas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Cefaleas

Htal Argerich
Servicio de Neurología
 La cefalea es un sintoma, no es una
enfermedad. Se define como dolor o
sensación desagradable en la bóveda
craneal

 Es el motivo mas frecuente de consulta,


pero solo el 1% de los pacientes presentan
una cefalea grave que obliga a realizar
estudios complementarios.
 En algunos casos puede ser precursor de
una afección que pone en peligro la vida
del paciente como una HSA o un TUMOR
cerebral.

 O mas frecuentemente puede ser una


cefalea relacionada a una contractura
muscular.
 Puede llegar a ser incapacitante, que
limite al paciente realizar las actividades
cotidianas, y así también puede ser trivial
y solamente fastidie.

 La base del diagnostico es el


interrogatorio, una buena historia clínica,
examen clínico y neurologico.
Epidemiología
 Mas frecuente en mujeres 99%
 Hombres en un 93%.
 La incidencia es mas alta entre los 20 y 35
años.
Interrogatorio
Tiempo Comienzo Frecuencia Duración

Topografía

Descripción
del dolor
Factores
influyentes
Tiempo Comienzo Frecuencia duración
Cuando fue Cada cuanto Duración de
la 1° crisis? le duele? crisis
Segundos?
Intervalos Minutos?
libres de Menos de 2
dolor? min.? Mas
Cambia la de 2 hs
fcia? Mas de 24
hs
Topografía Donde Localización

Señale con Irradiación Superficial


un dedo Holocraneano profundo
donde le Hemicranean
duele a
Frontal
Temporal
Descripción Cualidad Intensidad Signos y
del dolor síntomas &
Pulsátil Interrumpe Fotofobia
Opresivo la actividad Sonofobia
Puntadas Debe Fotopsias
acostarse
Explosivo Nauseas
Invalidante
Terebrante Ojo rojo
Acufenos
Sme horner
Factores Precipitante Agravantes Aliviantes
influyentes s
Luz intensa Movimientos Fríos
Olor intenso cervicales Compresión
Ruidos Ruidos Quietud
Comidas Maniobra de Compresión
Movimientos valsalva
Medicamento Luz
s Olores
Estrés
Bebidas
Clasificación
Cefaleas Primarias
 Migraña
 Cefaleas tipo tension
 Cefalea en racimos y Algias faciales
 Miscelánea de cefalea no asociadas a lesiones vasculares

Cefaleas Secundarias
 Cefalea asociada TEC
 Cefalea asociada a trast vasculares
 Cefalea asociada a LOE
 Cefalea asociada a infecciones no cerebrales
 C asociada a desequilibrios metabólicos
 C con dolor facial & a trast cervicales, ópticos, auditivos, sinusales u
otras estructuras craneales.
 Cefaleas & a psicotrópicos o sus derivados
 Neuralgias faciales.
 Cefaleas no clasificables
Migraña
-Es una de las patologías mas frecuentes en la
consulta neurologica.
-Es la 2da en prevalencia entre las cefaleas
primarias, después de la tensional.
-La padecen el 10% de la población.
-Mas frecuente en la mujer.
-Se caracteriza por ser unilateral, carácter pulsátil,
de intensidad moderada a severa y agravarse
con la actividad física.
Se caracteriza por ser

 Unilateral
 Carácter pulsátil
 Intensidad moderada a severa
 Aumenta con la actividad física
La Organización Mundial de la Salud en 2010 estimó que
la cefalea tipo tensión y la migraña ocupan
respectivamente el 2do y 3er lugar en prevalencia
mundial de enfermedades, sólo superadas por la caries
dental.

La migraña por su parte tiene el 6to lugar en el ranking de


discapacidad, determinado en el mismo relevamiento del
año 2010.
-Debe presentar uno de los siguientes síntomas:

 nauseas y/o vómitos


 fotofobia y sonofobia.

-La duración del dolor es de 4 Hz a 72 Hs sin tratamiento

-Puede presentarse en la región bifrontal o temporal o


hemicraneana.

-Pueden presentar síntomas premonitorios 24 hs antes


como euforia, depresión, sueno o astenia.
-No puede atribuirse a otro desorden /causa
Factores Precipitantes
Disparadores Mentales y Endógenos

 Stress, tensión mental


 Emoción
 Cambios Hormonales
 Cambios en el sueño
 Ayuno
 Fatiga
 Menstruación
Drogas Precipitantes
 Estrógenos
 Ergotamina (abuso y deprivación)
 Cafeína (deprivación)
 Indometacina

Otros Factores
 Cambios climáticos
 Elevada Altitud
 Traumas
 Ejercicio
 Estímulos sensoriales
Migrana con Aura
Aura: síntomas neurológicos visuales o
sensitivos.

 Los visuales son visión borrosa, escotomas


centelleantes en el campo visual,
distorsiones corporales.

 Los sensitivos son parestesias en zona peri


bucal y en extremidades.
 Cefalea tipo migrana con síntomas
neurologicos, previos, intra, o posterior al
episodio doloroso.
Criterios diagnosticos de la
cefalea
Migraña sin aura (migraña común)
a) Cefalea con duración de 4 a 72 Hs (no tratada con
éxito)
b) Cefalea con 2 de las sgtes características

1 Localización unilateral
2 Pulsátil
3 Intensidad moderada a severa
4 Aumenta con los movimientos

Uno de los sgtes síntomas:


a) Nauseas y o vómitos
b) Fotofobia y sonofobia
Migraña con aura (migraña clásica)

a) Síntomas prodrómicos
1 visión borrosa
2 metamorfopsia
3 parestesias

Cefalea pulsátil, unilateral, nauseas y/o


vómitos
Fisiopatología
 Hipótesis vascular:
Vasoconstricción intracraneal inicial,
seguida por una vasodilatación
extracraneal secundaria qué produce la
cefalea.
 Hay una vasoconstricción de las ramas de la
arteria carótida interna en donde esta no es
lo suficientemente intensa como para
producir isquemia.
 Pueden aparecer sx neurologicos.

 Después de unos 30 min aprox. estos


síntomas desaparecen y prevalece la cefalea.
 Hipótesis neuronal:

Se habla de un generador que esta en TC.


Una actividad anormal o disregulación en dicha
zona, lleva a liberación de vasodilatadores.

La vasodilatación estimula terminales nerviosas del


trigémino que rodea los vasos iniciando la
trasmisión hacia le cerebro y llevando a la crisis
dolorosa.
.Estimulación del ganglio trigeminal
Aumenta liberación de sustancia P y PRGC

.En la migraña Sustancia P

Triptanes Inhiben liberación del PRGC

No tienen efecto sobre mediadores


neuroinflamatorios

PRGC: peptido relacionado con el gen de la calcitonina


Complicaciones
Status Migrañoso:
A. Migraña típica
B. No cede a las 72 horas; intensidad
severa.
C. No es atribuida a otra alteración.
 Infarto cerebral :
Cuando las crisis se prolongan y el déficit
no resuelve:
A. Crisis migrañosa con aura >60 minutos
B. Neuroimagen con infarto isquémico
c. No es atribuida a otra alteración
Estudios complementarios
 Laboratorio
 TAC
 RMN
 AngioRMN de vasos arteriales y venosos
 Angiografía
Tratamiento
 Calendario de cefaleas

 Episodios leves: AAS, paracetamol,


metroclopramida

 Episodio agudo: triptanes(naratriptan,


zolmitriptan, sumatriptan (contraindicados en
patologías vasculares)

 Si los episodios son = o > 4 por mes, se inicia


TTO preventivo
Tratamiento preventivo
Betabloqueantes:
 Propranolol: 60 y 160 mg/dia
Ojo en pacientes con hipotension arterial y
Arritmias, ASMA
 Flunarizina: Antagonista calcico
5 a 10 mg dia.

 Amitriptilina: Antidepresivo triciclico


Inicio 10 mg hasta 75 mg

 Divalproato de Sodio: Estabilizador


Neuronal. 250 mg – 1000 mg
 Topiramato:  Pregabalina 25 mg –
25-100 mg dia 150 mg

 Lamotrigina:
25-100 mg dia

 Rivoflavina:
400 mg dia
Tratamiento de las Crisis
 Triptanes:
Sumatriptan
Naratriptan
Zolmitriptan

 Ergotamina
Cefalea tensional
-Es la forma mas frecuente de dolor de
cabeza.
-El dolor es típicamente
 bifrontal
 bilateral
 carácter opresivo
 intensidad leve a moderada
 descripta en vincha, casco o peso que
oprime la cabeza.
 Predomina en la región occipitonucal,
occipitocervical

 Puede afectar la masa muscular como el


trapecio, mayormente bilateral y la zona
bifrontal con sensación de pesadez en los ojos.

 No aumenta el dolor con el movimiento.

 Raro síntomas digestivos, aunque puede estar


fotofobia y sonofobia.
Hay 2 formas

 Episódica : Dura 1 a 15 dias, factores


desencadenantes como stress, cansancio,
irritación.
La tensión muscular craneofacial esta
presente y tambien la contractura
muscular.

Se asocia con fatiga, TX de sueño.


 Crónica:
Se manifiesta con TX afectivos, ansiedad, y
depresión. Dura mayor a 15 días o mas,
incluyendo meses/anos
 Si bien aún se desconoce cuál es con
exactitud la fisiopatología de la CTT, se
considera actualmente que su patogénesis
es multifactorial y los mecanismos que
intervienen en el mecanismo del dolor
pueden ser dinámicos y variables de un
individuo a otro, y en un mismo individuo
durante la evolución de la enfermedad.
Factores ambientales
 ESTRÉS
 COMPETITIVIDAD
 SEDENTARISMO
 MALA CALIDAD DEL SUEÑO
 MALA ALIMENTACIÓN
 CONTAMINACIÓN SONORA
 Etc.
 Diagnostico

Clínica
Descartar lesión estructural

 Tratamiento

Dieta sana equilibrada


Evitar alimentos y bebidas desencadenantes
Reducir stress
Dormir las horas necesarias
Realizar ejercicio físico con regularidad
 IBUPROFENO 600-800 MGS
 IBUPROFENO 400=KETOPROFENO 50
MGS
 IBUPROFENO 200= KETOPROFENO
25=NAPROXENO 275 MGS
 ASPIRINA 500 MGS MAS PARACETAMOL
1000 MGS MAS CAFEINA
TRICICLICOS:

 AMITRIPTILINA (incrementa los niveles de 5HT2,


estimula el incremento de los niveles de Gaba, agonista
de los Receptores de Adenosina): 10 a 75 mgs diarios
 CLOMIPRAMINA: 25-75 MGS DIARIOS
 NORTRIPTILINA: 25-75 MGS DIARIOS

INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE
SEROTONINA: POCO INDICADOS

 FLUOXETINA: 20 MGS DIARIOS


 VENLAFAXINA: 75-150 MGS DIARIOS
 MIRTAZAPINA: 15-30 MGS DIARIOS
ANTIEPILEPTICOS:

 ACIDO VALPROICO
 TOPIRAMATO
 GABAPENTIN
 LEVETIRACETAM

TOXINA BOTULINICA:
 Episódica
AINES, paracetamol, naproxeno, ketorolac,
ergotamina.

 Crónica
Diazepam 5 mg, lorazepam 2.5
Amitriptilina 10 – 75 mg.
 DIETA ADECUADA
 ACTIVIDAD FISICA REGULAR
 ELIMINAR HABITOS DE CONSUMO DE
CIGARRILLOS Y ALCOHOL
 LIMITES PARA EL CONSUMO DE ANALGESICOS
 Siempre se debe usar en la prevención de las
Cefaleas Primarias:
 RELAJACION PASIVA
 RELAJACION MUSCULAR PROGRESIVA
 ACUPUNTURA
Cefalea en Racimos
 Se caracteriza por la presencia de crisis dolorosa o
acumulación de ataques de dolor dentro de un lapso
de tiempo.

 Separadas las crisis por oeriodos de remision

 Llamada también tipo Cluster o Horton.


 Es una cefalea poco frecuente, el dolor es devastador.
 Es mas frecuente en el hombre, en una edad
promedio de 30 años.
 La característica de este dolor es cíclico.
 Aparecen en periodos de transición (primavera u
otoño)
 Duracion de 5 a 15 minutos, a veces 1 hora
 La distribución del dolor es retro y periocular,
con sucesiva difusión temporal frontal, y a veces
cara.
 El dolor se refiere como un cuchillo clavado en
profundidad.
 Existen signos autonómicos acompañantes:

Lagrimeo, ojo rojo, síndrome de Horner con ptosis


palpebral, congestión nasal, y rinorrea, homolaterales al
sitio del dolor.

 Es predominante en sexo masculino, y los múltiples


ataques son de corta duración (5 a 15 min.) en su
mayoría diurnos.

 Hipotesis: Disregulacion hipotalamica?


 Factores desencadenantes
Alcohol
Estrés
Histamina
Relajación
Tratamiento
 De la crisis
 Preventivo

1 Contención del paciente por las características del dolor.


2 Mascarilla de O2.
3 Triptanos
4 Ergotamina

5 Bloqueantes calcicos
6 Carbonato de Litio
7 Ac valproico
8 Corticosteroides
Otras Cefaleas no asociadas a
lesiones estructurales.
 Cefalea en puntadas.
Afecta la 1° rama del v par, tipo punzante y
dura segundos.

 Cefalea por exposición externa


Por presión provocada alrededor de la cabeza
la cual estimula los nervios cutáneos. Dolor
en gafas o antiparras, resulta por compresión
de ramas del trigémino o occipital.
 Cefalea por estímulos fríos

Por estimulación de receptores al frío de la


orofaringe. Dura segundos
Por exposición externa a bajas T°
Por ingesta de comidas muy frías.

 Cefalea benignas de la tos


 Cefalea benigna del ejercicio
 Cefalea asociada a la actividad sexual.
Cefalea en EMERGENCIAS
 Interrogatorio
 Síntomas de alarma:
Aparición brusca, dolor persistente que no
calma, con empeoramiento progresivo,
fiebre, somnolencia, confusión.
 Examen físico:
descartar signos meníngeos, deterioro del
sensorio, signos neurológicos focales.
Signos de Alarma
 Fiebre
 Hipertensión endocraneana
 Estupor y confusión
 Signos meníngeos
 Edema de papila
 Signo neurológico focal
Exámenes complementarios
 Laboratorio
 Rx
 TAC, RMN, ARMN, ANGIOGRAFIA
 Punción lumbar
Tratamiento
DEPENDIENDO DE LA CAUSA!!
Una vez descartado lo organico…

 Triptanes
 Ergotamina
 Si la migraña es severa y no cede:
Hidratación parenteral
Metroclopramida ev
Diclofenac 75 mg ev
Dexametasona 4 mg + clorpromazina 25 mg diluir en 10 cc
SF. Pasar de a 1 cm c/ 5 mn según dolor
Característi Migraña Cefalea en Cefalea
cas racimos tensional
Dolor Moderado a Terebrante, En banda,
sev severo moderado
Duración 4-24 hs Breve 3-15 30 min a 7
del dolor min. dias
Frecuencia Intermitent > Fcia en la Cualquier
e noche hora
Edad 10 y 30 a Adultos Cualquier
edad
Factores Fatiga Alcohol, Stress
precipitante hipoglucemi tabaco
s a

También podría gustarte