Periodo Pre-Embrionario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

El periodo embrionario transcurre desde el inicio de

la 4ta semana hasta el final de la 8va semana


Este es un periodo muy sensible a la acción de agentes
teratógenos de ahí que en esta etapa se pueden
producir malformaciones congénitas maxilofaciales.
El sistema nervioso es unos de los primeros sistemas en
formase y ultimo en completar su desarrollo; durante
la vida prenatal la región buco maxilofacial es la
primera del organismo que experimenta maduración
del sistema neuromuscular, ya que la boca tiene
relación con reflejos vitales que deben haberse
completado al nacer como la respiración, la succión y
la deglución
Este periodo se caracteriza por un rápido desarrollo del
embrión y se producen grandes cambios morfogenéticos, los
cuales conducen a la formación de los esbozos de los
principales órganos, aparatos y sistemas Durante el
transcurso de la cuarta el embrión sufre un plegamiento en
sentido longitudinal y otro transversal .
El establecimiento gradual de la forma del cuerpo
resulta del plegamiento del embrión trilaminar
discoide plano hasta producir un embrión
relativamente cilíndrico y adopta la forma de la letra
C .El plegamiento en sentido longitudinal se debe al
crecimiento rápido del s.n.c que origina el
plegamiento de las regiones rostral y caudal del
embrión trilaminar formándose el pliegue cefálico y
el pliegue caudal
Plegamientos longitudinales: La plegadura en el plano longitudinal
produce el pliegue cefálico y el pliegue caudal que dan por resultado que
las regiones craneal y caudal , se doblen en sentido ventral
Desarrollo de la Cabeza
Comprende 2 Porciones:

 La porción neurocraneana y la porción visceral


la porción neurocraneana: es mas visible en el embrión y a
partir de ella se formaran: las estructuras óseas, el sistema
nervioso cefálico, los ojos, los oídos, la porción nerviosa de
los órganos olfatorios

 Porción Visceral: es visible en etapa fetal y posnatal y da


origen a la porción inicial de los aparatos : digestivo (boca)
respiratorio (nariz, fosas nasales) a las estructuras faciales
(que se forman a partir de las arcos branquiales).con sus
tejidos duros y blandos
Porción Neurocraneana:

 Formación del tubo neural medular y encefálico. Las


células neuroectodermicas que se encuentran en los
bordes laterales del canal neural no se incorporan a la
pared del tubo neural y forman las crestas neurales
que origina el sistema nervioso periferico . Otras
células de las crestas proliferan emigran hacia el
mesodermo de los arcos branquiales para formar
células denominas ectomesenquimáticas que
contribuyen a formar la mayor parte de las
estructuras de la cara y órganos dentarios
Formación del tubo neural y la
diferenciación de las crestas neurales
Formación de los Ojos y Oídos.

 Al inicio de la 4ta semana comienza el desarrollo de


los esbozos de los ojos y los oídos. Los ojos se
forman en las paredes laterales de la región cefálica,
del tubo neural, a dicho nivel se forman las placodas
ópticas que luego dan origen a las vesículas ópticas.

 La formación de los oídos comienza cuando aparece a


cada lado del cerebro en desarrollo una placa de
ectodermo llamadas placodas óticas que se invaginan
y dan lugar en las vesículas auditivas.
Porción Visceral:
Se desarrolla alrededor del estomodeo . Al principio de la
cuarta semana se forman las arcos branquiales y sus derivados.
La faringe embrionaria tiene su origen en la porción anterior
del intestino anterior. De las paredes laterales y del piso de la
faringe surgen por proliferación del mesodermo los arcos
branquiales que son seis ( 6)
Los arcos branquiales
Están constituidos por un núcleo mesènquimatoso que contiene una barra
cartilaginosa, un elemento muscular, una arteria, un nervio craneal, células
ectomesénquimaticas provenientes de la cresta neural.
Los arcos están cubiertos por fuera por ectodermo y por dentro por
endodermo.
Entre uno y otro arco branquial, el endodermo de la faringe primitiva sufre
una evaginación y da origen a sacos que mas tarde toman la forma de
bolsas faríngeas. En la superficie del embrión, el ectodermo se invagina y
da lugar a las depresiones llamadas surcos branquiales que se enumeran en
sentido cráneo- caudal. Y se ubican al mismo nivel de las bolsas faringeas
en la superficie de la faringe primitiva.
Arcos branquiales
 Posee un núcleo central de tejido mesodérmico
cubierto por tejido ectodérmico (externo) y revestido
de tejido endodérmico (interno), un arco aortico, un
bastón cartilaginoso que forma el esqueleto del arco
que deriva de las células de la cresta neural, un
componente muscular que forma los músculos de la
cabeza y cuello, un componente nervioso que inerva
la mucosa y músculos derivados del arco
ARCOS BRANQUIALES

 El mesodemo original de los arcos formara los músculos de la


cara y cuello, cada arco se caracterizara por: poseer sus
propios componentes musculares, lo cuales conducen su
propio nervio, y cualquiera que sea el sitio al que migren las
células musculares llevaran consigo su propio componente
nervioso craneal y su propio componente arterial
Elementos
Arcos Elementos Musculares Nervios Craneales Elementos Arteriales
Esqueléticos(Cresta
Branquiales (Mesodermo) (Tubo neural) (Mesodermo)
neural + Mesodermo)

 Estructuras derivadas de los arcos branquiales


Músculos de la
masticación: temporal,
Martillo, yunque, masetero y
Rama maxilar de la
maxilar, mandíbula y pterigoídeos lateral y Ramas mandibular
Arteria Carótida (para
Primero región escamosa del medial; miloihoideo, y maxilar del
oído, nariz y
hueso temporal vientre anterior del Trigémino (V)
mandíbula)
(Cresta neural) digástrico, tensor del
velo del paladar y
músculo del martillo

Músculos de expresión
facial: buccinador,
auricular, frontal,
Estribo, apófisis
platisma, orbicular de Arteria
estiloides del
los labios, orbicular de caroticotimpánica
Segundo temporal, asta menor Nervio Facial (VI
los párpados; vientre (adulto); arteria
y porción superior del
posterior del estapedial (embrión)
hiodes (Cresta neural)
digástrico,
Asta mayor y porción
Nervio Arteria carótida común
inferior del
Tercero Estilofaríngeo glosofaríngeo y raíz de la
hioides. (Cresta
(IX) carótida interna
neural)

Arco aórtico, arteria


Cricotiroídeo, elevador Rama laríngea
Cartílagos laríngeos: subclavia derecha
del paladar y superior del
Cuarto (Lámina lateral y brotes de las
constrictores de la Nervio Vago
del mesodermo) arterias
faringe (X)
pulmonares

Rama laríngea Ducto arterioso, raíces


Cartílagos laríngeos:
Músculos intrínsecos recurrente del de las arterias
Sexto (Lámina lateral
de la laringe Nervio Vago pulmonares
del mesodermo)
(X) definitivas
El ectodermo se invagina y da lugar a las depresiones llamadas surcos branquiales
El endodermo de la faringe primitiva sufre una evaginación y da origen a sacos
que mas tarde toman la forma de bolsas faríngeas.
Los arcos están cubiertos por fuera por ectodermo y por dentro por endodermo
Por la superficie externa del embrión el primer arco da origen a
dos salientes: el proceso mandibular el mas voluminoso que
contiene el cartilago de Meckel y proceso maxilar mas pequeño
De las células de las crestas neurales derivan los componentes de
los tejidos conjuntivos que formaran todos los tejidos de los
dientes El mesénquima originado de las crestas neurales se
denomina ectomesènquima
FORMACION DE LA NARIZ Y FOSAS NASALES.
Al finalizar la cuarta semana son mas visibles los arcos branquiales,
y aparecen en el proceso frontal (futuro plano del rostro) dos
engrosamientos en forma de placa las placodas olfatorias que
surgen por proliferación del ectodermo superficial debido a la
influencia inductora de la porción ventral del cerebro anterior. En
el curso de la 5ta semana las placodas se invaginan en la parte
media y forman las fosas nasales cuyos bordes al crecer
sobresalen y se llaman procesos nasales. Se da el nombre de
proceso nasal lateral a la porción externa del borde de la fosa y
de proceso nasal interno a la porción interna del mismo. Los
procesos nasales medios se unen entre si, y hacia arriba se
continúan con el resto del proceso frontal para constituir el
proceso fronto nasal que dará origen a la frente, dorso y punta de
la nariz. Los procesos nasales laterales se fusionan con los
procesos maxilares y forman el ala de la nariz .Cada elevación
nasal esta separada de los procesos maxilares por el surco
nasolagrimal
En esta etapa los ojos se encuentran lateralizados y casi al mismo nivel.
El rasgo mas sobresaliente que marca el comienzo del desarrollo de la cara
es la formación en el futuro plano del rostro de las placodas olfatorias
 Como consecuencia del plegamiento del embrión trilaminar
se forma una depresión llamada estomodeo la cual esta
limitada por delante por el proceso frontal en desarrollo, por
detrás y hacia abajo por la eminencia cardiaca y lateralmente
por los arcos branquiales y esta separada de la faringe por la
membrana bucofaríngea. El revestimiento del estomodeo es
de naturaleza ectodérmica .La boca primitiva es superficial,
la profundidad resulta del crecimiento hacia delante de las
estructuras que la rodean
FORMACIÒN DEL MACIZO FACIAL (CARA)
Participan cinco procesos alrededor del estomodeo, los procesos pares
corresponden a las prominencias maxilar y mandibular (del primer arco
branquial) y el proceso impar es el frontal nasal medio. Para construir el
macizo facial los procesos se fusionan entre si.
El proceso maxilar crece y se dirige hacia arriba por encima de la cavidad
bucal primitiva el proceso mandibular crece por debajo del estomodeo para
fusionarse con el del lado opuesto y formar la mandíbula y el labio inferior.
El primer arco da origen a los tejidos blandos asociados a la cavidad Bucal
Los procesos mandibulares con los maxilares se fusionan
lateralmente en la región superficial para formar la mejilla
reduciéndose la abertura bucal.
Los ojos migran hacia delante facilitando la visión binocular y la
frente crece por expansión del frontal.
Los procesos nasomedianos se fusionan y forman la porción media
del labio superior llamada filtrum
Las zonas laterales del labio superior se forman por la fusión de los
procesos nasales medios con los procesos maxilares respetivos.
La comunicación entre la cavidad bucal primitiva y la
faringe se establece al finalizar la 4ta semana al
romperse la m. bucofaríngea. Las estructuras que
rodean al estomodeo crecen y se agrandan
Cuando el embrión tiene 6 semanas se produce la
diferenciación de la lamina dental que es el primer
signo del desarrollo de los órganos dentarios u
odontogenesis
Formación del paladar .
El paladar primario se desarrolla entre la 5ta y 6ta semana y
el secundario entre la séptima y octava (a expensas de la cara
interna de los procesos maxilares) La unión de los procesos
nasales medios origina una estructura llamada segmento
intermaxilar o premaxilar
Constitución del segmento premaxilar:
Componente labial que forma la parte media o filtrun del labio
superior. Componente maxilar, es la zona anterior del maxilar que
contiene los 4 incisivos superiores y su mucosa bucal (futuras encías).
Componente palatino que es de forma triangular dará origen al
paladar primario
Este segmento se une al tabique nasal que proviene de la eminencia
frontal
Los procesos nasales se invaginan y se unen al techo
de la boca primitiva de la que esta separada por una
membrana buconasal ectodérmica. A la 6ta semana
se perfora y se establece el contacto entre las
cavidades nasal y bucal. El orificio se llama coana
primitiva y esta situada por detrás del paladar
primario
De la cara interna de los procesos maxilares que forman las paredes de la
boca se originan 2 prolongaciones, los procesos palatinos laterales, ellos
crecen hacia la línea media para unirse mas adelante entre si y formar el
paladar secundario.
El desarrollo y crecimiento de los procesos palatinos no se hace en forma
horizontal sino oblicuamente ubicándose a cada lado de la lengua, debido
a que este órgano se encuentra en plena Formación y proliferación y
actúa como obstáculo
. Al finalizar la 8va s .después de descender la lengua
y el piso de la boca, los procesos palatinos laterales
cambian de dirección dirigiéndose hacia arriba,
luego se horizontalizan lo que facilita el contacto
entre si, dando origen a una fusión real de ambos
procesos y de esta forma se constituye el paladar
secundario
A la 10ava Semana. el paladar secundario se fusiona con el
primario. Como vestigio de esta unión queda el agujero
incisivo o palatino anterior. El rafe patino resulta de la unión
de los procesos palatino entre si.
Hacia arriba se une con el tabique nasal y de esta manera se
forma el techo definitivo de la cavidad bucal y el piso de las
fosas nasales. Al unirse los procesos palatinos con el tabique
nasal se separa la fosa nasal derecha de la izquierda
Formación de la lengua. Se desarrolla a partir del 1ero,2do,3ero,y 4to arco
branquial. A la 5ta semana por la cara interna de los arcos mandibulares se
observan 2 engrosamientos laterales llamados protuberancias linguales laterales y
entre ellas un pequeño tubérculo(formaran el cuerpo de la lengua) Estos tres
estructuras se originan del primer arco. Por detrás del tubérculo impar hay una
elevación media llamada cópula que se origina del 2do, 3ero y parte del 4to arco. A
ambos lados de la cópula por proliferación del tejido adyacente al 2do, 3ero y 4to
arco se origina la raíz de la lengua.

Entre el cuerpo de la lengua y la raíz de la lengua se forma un surco Entre el


cuerpo de la lengua y la raíz de la lengua se forma un surco en forma de V
llamado surco terminal. La parte dorsal y anterior de la lengua esta tapizada por
ectodermo igual que el resto de la mucosa bucal y la raíz de la lengua por detrás
de la V lingual esta revestida por endodermo
en forma de V llamado surco terminal. La parte dorsal y anterior de la lengua
esta tapizada por ectodermo igual que el resto de la mucosa bucal y la raíz de la
lengua por detrás de la V lingual esta revestida por endodermo
Las papilas linguales comienzan a esbozarse a las 8
semanas siendo evidentes a las 12 s .Las fungiformes
son las 1eras que se evidencia luego las filiformes y
por ultimo las caliciformes .A las 20 semanas estas
papilas presentan en la pared botones gustativos.
Las glándulas linguales se diferencian a las 20
semanas periodo en que todos los tejidos del órgano
lingual alcanzan su máxima expresión estructural
Aparecen esbozos de glándulas a partir de la 8ava
semana a las a 20 semanas las fibras musculares
estriadas y las glándulas linguales inician su fase de
diferenciación morfológica y funcional .Se diferencia
el tejido linfoide de la amígdala lingual por detrás de
las papilas caliciformes
Una vez formado el piso o suelo de la boca a expensas
de la cara interna del proceso mandibular, la lengua
desciende conjuntamente con el maxilar inferior y
transforma la cavidad bucal en real (a las 9 s.). Esto
facilita que los procesos palatinos laterales de paladar
secundario se horizontalizen y se fusionen entre si
Formación de labios y mejillas ;Al finalizar la 6ta s. los rebordes
de los futuros maxilares son formaciones macizas, que no
muestra subdivisión en labios y encías. La separación del labio
de su respectiva mucosa gingival se produce por una gruesa
franja de epitelio llamada lamina labial o vestibular, que se
desarrolla próxima a la lamina dental. La lamina dental se
invagina en el mesénquima siguiendo el contorno de los
maxilares. La desintegración de las células centrales del epitelio
de esta lamina lo divide y los labios quedan separados de la
mucosa que tapiza los rebordes alveolares y se forma el vestíbulo
bucal .En la línea media esta separación no es tan profunda y da
lugar a la formación del frenillo

También podría gustarte