TURNO 6. 254-Equipo3-Portafolio-S2-2
TURNO 6. 254-Equipo3-Portafolio-S2-2
TURNO 6. 254-Equipo3-Portafolio-S2-2
Integrantes Matrícula
REINO Protozoa
PHYLUM Apicomplexa
CLASE Sporozoea
SUBCLASE Coccidia
ORDEN Euccoccidiida
SUBORDEN Haemosporina
FAMILIA Plasmodiidae
GÉNERO Plasmodium
ESPECIE falciparum
(González, 2011) (Cruz y Camargo, 2001)
Hábitat
Parasita todo tipo de eritrocito; en la sangre periférica normalmente se observan
trofozoítos y gametocitos.
Nutrición
Su nutrición es a base de
hemoglobina ya que al romper los
glóbulos rojos de la persona
infectada, libera la hemoglobina
restante.
(Rodríguez, 2013)
Citoplasma
Cromatina Imagen 2. Trofozoíto de
Plasmodium falciparum.
(García et.al., 2008)
Vacuola
Pigmento palúdico
Morfología
Esquizontes
o No se encuentran en sangre
periférica.
o Similares a los de Plasmodium vivax
pero no llenan los eritrocitos.
o Contienen de 16 a 24 merozoítos.
(Rodríguez, 2013)
Esquizonte
Plasmodium falciparum Plasmodium vivax
Macrogametocito Microgametocito
• Extremos puntiagudos o redondeados. • Núcleo presenta cromatina difusa
• Núcleo compacto. • Ocupa las dos terceras partes del
• Ocupa el tercio medio del citoplasma. organismo.
• El pigmento se distribuye alrededor del • Los pigmentos se presentan como en
núcleo (gránulos negros) los macrogametocitos.
Pigmento
Pigmento
palúdico
palúdico
Núcleo
Formas
Núcleo inmaduras en
punta.
Rodríguez, Rodríguez,
2013 2013 Formas
maduras
Pigmento
redondeadas.
palúdico
Pigmento
palúdico
Núcleo
Núcleo García et.al., 2008 García et.al., 2008
Núcleo
Pigmento
Pigmento palúdico
palúdico
Núcleo
A B
Esporulación Gametogonia
e) Los
g) Los trofozoítos se
merozoítos dividen
invaden un asexualmente y
nuevo forman los
glóbulo rojo. esquizontes.
f) Cuando los
esquizontes
están maduros,
rompen los
eritrocitos y
liberan
merozoítos.
h) Algunos
merozoítos
j) Los desarrollan
gametos gametos.
masculinos
inician la
exflagelación
i) Estos
gametos
Proceso por el pasan al
cual se forman estómago
microgametos a del mosquito
partir de un
microgametocito.
o) Los esporozoítos
son liberados cuando k) Al liberarse los
el esporoquiste microgametos buscan las
estalla y se localizan células femeninas para
en las glándulas fecundarlas.
salivales de los l) Cuando esto ocurre, se forma
mosquitos. un cigoto, el cual se transforma
en una célula alargada y móvil
llamada oocineto.
REINO Protozoa
PHYLUM Apicomplexa
FAMILIA Plasmodiidae
GÉNERO Plasmodium
ESPECIE vivax
Sánchez (2012)
Hábitat
Plasmodium vivax permanece en las células hepáticas
en forma de hipnozoíto (fase latente), una fase que
puede activarse atemporalmente a la picadura del
mosquito Anopheles (La malaria, 2017).
Nutrición
Plasmodium vivax tiene una nutrición a base de
hemoglobina (Hb) del huésped (Rojas, 2006).
Distribución geográfica
o Se encuentra sobre todo en Asia
y en algunas zonas del norte de
África y Latinoamérica (Zaragoza
et. al., 2019).
o Actualmente, en territorio
mexicano circula el parásito
Plasmodium vivax y desde 2015,
se reportan menos de mil
contagios autóctonos anuales
como lo recomienda la OMS
(Secretaria de Salud de México,
2021) .
Imagen 11. Áreas de México propensas al
paludismo (Prensa UANL, 2017).
Morfología
Trofozoíto
Citoplasma
o Invade eritrocitos inmaduros.
o Gránulos de Schuffner (motas rosas o
rojas que se observan en el interior de los
eritrocitos infectados) Núcleo
o Forma de anillo. Vacuola
o El núcleo aparece como un gránulo denso
de cromatina. Gránulos de
o El citoplasma forma un círculo alrededor Schuffner
de la vacuola.
(García et.al., 2008)
Eritrocito
• Forma ameboide irregular que ocupa
casi todo el citoplasma del eritrocito.
• Gránulos
El citoplasma encierra una o dos
vacuolas pequeñas.
• En el citoplasma se pueden apreciar
finos gránulos de pigmento pardo.
(García et .al.,
2008)
Vacuola
o Grande e irregular.
o Ocupa casi todo el citoplasma del
De 16 a 24
eritrocito. merozoítos
o Con 16- 24 merozoítos (células hijas)
dispuestos irregularmente.
o Se encuentra en sangre periférica.
(García et.al., 2008)
Macrogametocitos Microgametocitos
∙ Grande, redondeado u oval. ∙ Grande, redondeado u oval.
∙ Núcleo compacto y excéntrico. ∙ Núcleo con cromatina sin
∙ Citoplasma homogéneo. compactar.
∙ Con pigmento fino en el ∙ Citoplasma reducido a un halo
citoplasma. pálido o incoloro.
∙ Pigmento uniformemente
distribuido en pequeños
gránulos.
Núcleo
Citoplasma
Pigmento
palúdico
Pigmento palúdico
Citoplasma
• Mecanismo de transmisión
Es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el mosquito del género
Anopheles transmite el paludismo. También se puede transmitir mediante una
transfusión sanguínea (Rodríguez, 2013).
• Síntomas de la enfermedad
o Disnea (dificultad para respirar)
o Convulsiones múltiples
o Postración
o Sangrado anormal
o Ictericia (hígado no procesa glóbulos rojos)
Imagen 17. Convulsiones ( SEMI, 2020)
Diagnóstico de la enfermedad
Rodríguez (2013)
Plasmodium ovale
Taxonomía
DOMINIO Eukaryota
REINO Protozoa
PHYLUM Apicomplexa
ORDEN Euccoccidiida
FAMILIA Plasmodiidae
GÉNERO Plasmodium
ESPECIE Ovale
Hábitat
El Plasmodium ovale se encuentra principalmente dentro del
intestino del mosquito y de forma invasiva en el huésped
humano.
Nutrición
Plasmodium ovale tiene una nutrición a base de
hemoglobina y está termina rompiendo los glóbulos rojos de
la persona infectada (La malaria, 2017).
Distribución geográfica
o Se han realizado muchos informes sobre la presencia de
Plasmodium ovale en todo el mundo. Sin embargo, un
análisis crítico de estos informes por parte de Lysenko y
Bejaev indicó que la distribución natural es en el África
subsahariana y las islas del Pacífico occidental (A.
Lysenko, 1969).
Morfología
Trofozoíto
o Maduro: relativamente
grandes, ocupando hasta 3/4 Imagen 21.
partes del citoplasma del Esquizonte
maduro de
eritrocito. Con (8 a 12) Plasmodium
merozoítos colocados en ovale (García
racimos irregulares. Pigmento et.al., 2008).
concentrado en una masa.
Merozoítos
Morfología
Gametocitos
o Macrogametocito: similar
Imagen 22. Macrogametocito
al de Plasmodium vivax
de Plasmodium ovale
pero más pequeño. (García et.al., 2008)
o Microgametocito: similar al
de Plasmodium vivax pero
más pequeño. Imagen 23. Microgameocito
de Plasmodium ovale
(García et.al., 2008).
Enfermedad
La malaria por Plasmodium ovale clásicamente se ha considerado una
enfermedad de prevalencia muy baja. (G. Rojo 2011)
Síntomas
✔ Tos.
✔ Diarrea.
✔ Cefalea.
✔ Vómitos.
✔ Dolores óseos.
Diagnóstico
El diagnóstico de Plasmodium ovale se El diagnóstico por microscopía de las
realiza mediante el examen de frotis de infecciones por Plasmodium ovale puede
sangre periférica teñidos con tinción de ser difícil debido a la baja parasitemia
Giemsa. (A. Wilcox, 1954) característica de estas infecciones.
REINO Protozoa
PHYLUM Apicomplexa
ORDEN Euccoccidiida
FAMILIA Plasmodiidae
GÉNERO Plasmodium
ESPECIE malariae
(Sánchez, 2012)
Hábitat
Pasa por su fase de desarrollo en el hígado; reside dentro de los glóbulos rojos, los
cuales lo transportan por medio de la sangre a todos los órganos (Jain & Sharma,
2005).
Nutrición
Plasmodium malariae tiene una alimentación a base de hemoglobina presente en
los eritrocitos del hospedador; el cual produce hemozoína (pigmento), (Vázquez,
2016).
Distribución geográfica
Presente en todos los países de los trópicos y subtrópicos, Plasmodium malariae presente en
países como India (Gupte, 2012).
Núcleo
e) Los
g) Los trofozoítos se
merozoítos dividen
invaden un asexualmente y
nuevo forman los
glóbulo rojo. esquizontes.
f) Cuando los
esquizontes
están maduros,
rompen los
eritrocitos y
liberan
merozoítos.
h) Algunos
merozoítos
j) Los desarrollan
gametos gametos.
masculinos
inician la
exflagelación
i) Estos
gametos
Proceso por el pasan al
cual se forman estómago
microgametos a del mosquito
partir de un
microgametocito.
o) Los esporozoítos
son liberados cuando k) Al liberarse los
el esporoquiste microgametos buscan las
estalla y se localizan células femeninas para
en las glándulas fecundarlas.
salivales de los l) Cuando esto ocurre, se forma
mosquitos. un cigoto, el cual se transforma
en una célula alargada y móvil
llamada oocineto.
Fue posible observar, describir y analizar las características morfológicas que distinguen a las
diferentes especies del género Plasmodium, explicadas con anterioridad.
Esto con el fin de realizar la correcta identificación de los mismos, atribuyendo un diagnóstico positivo
a malaria .
Literatura citada
• ¿Qué son los glóbulos rojos y qué dicen de nuestra salud? (2022, 28 mayo). Medical Assistant.
Recuperado 6 de octubre de 2022, de
https://ma.com.pe/que-son-los-globulos-rojos-y-que-dicen-de-nuestra-salud
• Bermudez, M. (2009, 17 junio). Anopheles, el mosquito estéril. Xataka Ciencia. Recuperado 6
de octubre de 2022, de https://www.xatakaciencia.com/salud/anopheles-el-mosquito-esteril
• Campos, P., Sanmartí, N., Torres, D. & Mingo, B. (2002). Biología 2 (2.a ed.). Ediciones Vicens
Vives.125p.
• Castro, R. & Rodríguez, C. (2009). Análisis proteómico de Plasmodium, el agente causal de la
malaria. Salud Pública de México, 51(3), 395-402.
• CDC - DPDx - Malaria. (2020). Recuperado 4 de octubre de 2022, de
https://www.cdc.gov/dpdx/malaria/index.html
• Collins, W. & Jeffery, G.(2005). Plasmodium ovale: Parasite and Disease. Clinical Microbiology
Reviews, 18(3), 570-581.
• Convulsiones, epilepsia. (s. f.). Recuperado 6 de octubre de 2022, de
https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/convulsiones-epile
psia
• Cruz, A. & Camargo, B. (2001). Glosario de términos en parasitología y ciencias afines (1.a ed.).
Instituto de Biología de UNAM. Pp. 67.
• Cruz, A. & Camargo, B. (2001). Glosario de términos en Parasitología y ciencias afines (1.a
ed.). Instituto de Biología UNAM. 170p.
• Cuevas, E., Daniela Doussang, D., Cevidanes, A., Quirici, V. 2020. Hemosporidios aviares y
gradientes latitudinales: oportunidades y desafíos en el Cono Sur de América. Ecosistemas
29(2), 1-9.
• Disnea. (2022, 25 enero). Heart Failure Matters. Recuperado 6 de octubre de 2022, de
https://www.heartfailurematters.org/es/conocer-la-insuficiencia-cardiaca/disnea/
• Ferreira, M. y Mizuno, S. 2002. Amplia distribución de Plasmodium ovale en Myanmar.
Departamento de Salud Internacional, Facultad de Medicina de la Universidad de Nagoya. 3:
231-239.
• Fuehrer, H.-P., Campino, S., & Sutherland, C. (2022). The primate malaria parasites
Plasmodium malariae, Plasmodium brasilianum and Plasmodium ovale spp.: genomic insights
into distribution, dispersal and host transitions. Germany: PubMed.
• García, I., Muñoz, B., Aguirre, A., Polo, I., García, A. & Refoyo, P. (2008). Manual de laboratorio
de Parasitología. 6. Coccidios sanguíneos. Reduca (Biología) Serie Parasitológica., 1(1), 49-62.
• Gobierno de San Luis Potosí. (2021, 24 abril). El 25 de abril se conmemora el día mundial del
paludismo. Gobierno de San Luis Potosí. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de
https://slp.gob.mx/ssalud/Paginas/Noticias/2021/Abril/El-25-de-abril-se-conmemora-el-dia-
mundial-del-paludismo.aspx
• Gómez, N., Olivera, I., Ruiz, D., Santana, L., del Río Bazán, D., & León, R., (2014).
Síndrome neurológico posmalaria. Revista Cubana de Medicina, 53(3), 354-358.
• González, L. & Santillán, F. (2022). Laboratorio de diagnóstico de paludismo. Regional de
investigación en Salud Pública.
• González, L. (2011). Esporozoarios. Subphylum Apicomplexa [Diapositivas]. Slideplayer.
Parasitología y Micología, UNSL. https://slideplayer.es/slide/1857338/
• Gupte, S. (2012). The Short Textbook of Medical Microbiology. United Kingdom: JAYPEE
Medica Publishers.
• INEGI. (2020). Datos del mapa ráster de climas (1950-2000). Marco geoestadístico
nacional.
• Kasper, D., Fauci, S., Hauser, S., Longo, D., Jameson, J. y Loscalzo, J., (2019). Principios
de Medicina Interna. (19 e.d.). McGraw-Hill Education.
• López, M., Corredor, A. & Nicholls, R. (2006). Atlas de parasitología (1.a ed.). Universidad
Autónoma de Colombia. Pp. 93.
• Lysenko, AJA y AE Beljaev. 1969. Un análisis de la distribución geográfica de Plasmodium
ovale . Toro. OMS 40 : 383-394
• Malaria parasites invading human red blood cell. (2019, 18 julio). [Vídeo]. YouTube. Recuperado
2 de octubre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=rAWz_BFj8wU
• Mercedes, A., Moreno, C. & Blair, S. (2008). Exitoso cultivo in vitro de gametocitos de
Plasmodium falciparum. Biomédica, 24(4), 607-612.
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Bases del diagnóstico microscópico del
paludismo. (2.a ed.). Biblioteca de la OMS.
• Pearson, R. (2020). Paludismo. United States: University of Virginia School of Medicine.
• Pereira, A. & Pérez, M. (2002). Epidemiología y tratamiento del paludismo. Facultad de
Farmacia. Universidad de Santiago. Laboratorio de Parasitología., 21(6), 110-114.
• Rodríguez, E. (2013). Parasitología médica (1.a ed.). Manual moderno.
• Sánchez, V. (2012). Paludismo. Departamento de Agentes Biológicos. Recuperado 29 de
septiembre de 2022, de https://es.slideshare.net/TraviesoCarmesi/12-paludismo
• Secretaría de Salud México. (2016). Paludismo. Información General de Paludismo. México.
• Secretaría de Salud. (2021, 6 noviembre). México refuerza acciones para la eliminación del
paludismo en 2025. Secretaria de Salud. Gobierno de México. Recuperado 29 de septiembre
de 2022, de
https://www.gob.mx/salud/prensa/486-mexico-refuerza-acciones-para-la-eliminacion-del-palu
dismo-en-2025?idiom=es#:~:text=La%20%C3%BAltima%20defunci%C3%B3n%20por%20pa
ludismo,registr%C3%B3%20en%20Sonora%20en%202009
.
• Vásquez, A. & Tobón, A. (2012). Mecanismos de patogenia en la malaria por Plasmodium
falciparum. Biomédica, 32(1), 106-120.
• Vázquez, R. (2016). Biología 1. México: Grupo Editorial Patria.
• Zaragozano, J. (2001). Paludismo: un grave problema de salud mundial. Asociación
Internacional de Zooonosis, 38(4), 167-174.