Unidad 1 Plan de Negocios
Unidad 1 Plan de Negocios
Unidad 1 Plan de Negocios
Analiza
Recoge Procesa Económica Social Ambiental
información
C I N C O P R E G U N TA S
2. ¿Quiénes
dirigirán la 3. ¿Por qué se
empresa y por debería creer
qué se debería en el éxito
creer en empresarial? PLAN DE
ellos? NEGOCIOS
EXITOSO
1.1 QUÈ ES UN PROYECTO
Proyectos de Proyectos de
inversión privada inversión social
También denominados de
se impulsan con capital desarrollo local, tienen
privado y están orientados iniciativa gubernamental y
a buscar beneficios buscan el desarrollo o
económicos satisfacción de las
necesidades sociales.
COMPONENTES DE UN PROYECTO
1.
Estudio de mercado, que 2.
incluye al consumidor,
competidor, proveedor y Estudio técnico, que se enfoca 3.
distribuidor al tamaño, localización,
proceso productivo, Estudio financiero (incluye la
distribución física, estructura evolución financiera,
organizacional del proyecto. económica y social)
PROYECTOS DE INVERSIÒN
Para evitar esto, vamos a revisar 5 razones para invertir en un proyecto reduciendo
la probabilidad de fracaso.
1. El riesgo que -El riesgo es una constante a las finanzas, todas nuestras decisiones implican un riesgo y por lo
asumes es general las más arriesgadas pueden representarnos los mayores éxitos o fracasos.
compensado por la
rentabilidad:
-No se trata de eliminar el riesgo, dado que no solo es imposible, sino que la rentabilidad
obtenida sería extremadamente baja, se trata de entender a toda costa los riesgos del proyecto y
obtener una rentabilidad apropiada para el mismo.
2. Entiendes todos los -Una situación muy común es que las personas no entienden completamente en qué están
detalles del proyecto invirtiendo.
-No entender el proyecto, empresa o industria donde estás poniendo tu dinero es como conducir
con los ojos vendados.
-Hoy en día existen muchísimas oportunidades de inversión, sin embargo, muchas manejan un
lenguaje complicado que es probable busque confundir antes que informar.
-Una regla de oro fundamental es que las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades
futuras.
4. La industria del -Si el proyecto en el cual planeas invertir hace parte de una industria que está en ascenso, las
proyecto de inversión probabilidades de tener un buen resultado son mayores; para conocer el estado de la industria en la
va en ascenso cual planeas invertir puedes consultar distintas fuentes de información entre las cuales destacamos
Statista y Passport.
-Recuerda que para determinar si una industria está en ascenso es necesario que la misma tenga
expectativas de crecimiento superiores a la del PIB del país donde se encuentre dicha industria.
5. Invertir en un -Las inversiones que realizamos también deben acomodarse a nuestra etapa de vida, no es igual para
proyecto que es una persona de 20 años que para una de 70; evidentemente, una persona joven podrá asumir niveles
adecuado para tu de riesgo más elevados dado que está buscando capitalizar en el tiempo.
actual etapa de vida:
1.2 IDENTIFICAR EL CONCEPTO DE PLAN DE
NEGOCIOS
Por lo general Para la creación de nuevas empresas o la creación de nuevas unidades de negocios para
empresas en marcha, es necesario y útil desarrollar un plan de negocios que permita
evaluar la probabilidad de éxito de una nueva aventura empresarial y reducir la
incertidumbre y el riesgo que cualquier actividad no planificada tiene.
Concepto
OPORTUNIDAD:
-Descubrimiento de una necesidad
-Capacidad de innovar y crear nuevas alternativas para ofrecer nuevas soluciones a los clientes
-Descripción del producto o los servicios
Cualitativos
Estudio de lenguaje
Una encuesta cuantitativa, para ser
representativa, se basará
generalmente en muestras de
cientos de encuestados (o incluso
millones en el caso de modelos Cuestionarios
Cuantitativos basados en Big Data)
CUANTITATIVAS
psicológicos que rigen la conducta de
los individuos.
CUALITATIVAS
MÉTODOS: MÉTODOS:
Sin preconceptos, apertura a la aparición de Enfoques elaborados, muy estructurados,
enfoques espontáneos y a menudo principalmente directos.
indirectos.
Fundamentos matemáticos y estadísticos.
Bases psicológicas y sociológicas.
Recogida especialmente «cerrada» y
Recogida psicológica y sociológica. supervisada, espontaneidad limitada.
Muestras restringidas no representativas. Muestras más amplias, representativas o no,
Explotación humana (base de datos de pero controladas estadísticamente.
audio/vídeo). Explotación informática y estadística.
Estudios puntuales. Administraciones periódicas.
PRINCIPIOS DE PRINCIPIOS DE
FUNDAMENTOS: FUNDAMENTOS:
Exploración. Descripción.
Apoyo al desarrollo. Apoyo a la toma de decisiones de acción.
Investigación de hipótesis Validación de hipótesis.
CUANTITATIVAS
U N A G U Í A D E PA S O A PA S O PA R A L A B U S Q U E D A
DE MERCADO
TIPO DE CLIENTE
• Mercado de consumo: el comprador es el usuario final
• Mercado industrial: el comprador es otra empresa
• Mercado de revendedores: el comprador es un comercializador
• Mercado gubernamental: el comprador es el gobierno
TIPO DE PRODUCTO
• Mercado de bienes o productos tangibles
• Mercado de servicios
• Mercado de ideas
• Mercado de ubicaciones o inmuebles
MAYORISTAS O MINORISTAS
¿QUIÉN ES TU MERCADO?
MERCADO
• ¿A quien podría interesarle la oferta?
• ¿Quién tiene la necesidad?
SEGMENTO
• ¿Quién tiene o podría tener el deseo de tu oferta?
• ¿Quién podría comprarlo?
• ¿Quién podría preferirlo?
CLIENTE REAL
• ¿Quién te compra ya?
CLIENTE POTENCIAL
• ¿Quién podría comprarte pero aún no lo hace?
• ¿Por qué no lo hace?
1.4.2 IDENTIFICACION DE LA COMPETENCIA
DEFINICIÓN El análisis de la competencia es el proceso que pone en práctica una empresa para saber cómo
actuar en el ambiente competitivo, el cual empieza reconociendo a sus competidores para
determinar cuáles son sus principales objetivos, estrategias, puntos débiles y fuertes.
Definición La matriz FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa
u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico preciso que permita en función de ello
tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
Tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas.
En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por que lo que en general resulta muy difícil
poder modificarlas.
El objetivo de FODA es convertir los datos del universo en información procesada y lista para la toma de
decisiones estratégicas.
FODA POSITIVOS (para NEGATIVOS (para
alcanzar el objetivo) alcanzar el objetivo)
empresa)
FORTALEZA DEBILIDAD
S ES
ORÍGEN EXTERNO
OPORTUNIDADE
S AMENAZAS
(atributos del
ambiente)
Contenido