Métodos de Análisis de Riesgos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Fase II: Programa de Seguridad y

Salud
MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE en el Trabajo
RIESGOS
Subprograma 5: Ingeniería
MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE RIESGOS

Cualitativos Cuantitativos
•Análisis Preliminar del Riesgo •Mètodo de Willian Fine
(APR) •Análisis de Arbol de sucesos
•Listas de Comprobaciòn •Análisis de Arbol de Fallos y errores
•Análisis de Seguridad en el
Trabajo (AST)
•Análisis de Peligros y
Operabilidad (HAZOP)
•Evaluación según Norma
COVENIN 4004-2000
Análisis preliminar del riesgo
CUANDO SE APLICA?
QUÉ
INFORMACIÓN?
En las fases
iniciales de un
nuevo proyecto .-Característicasfísico-químicas
con el objetivo de: .-Incompatibilidad entre
detección productos.
de los peligros .-Situación de la planta en
inherentes
relación con el entorno
a los productos,
procesos y .-Planos de ubicación de
servicios utilizados equipos.
.-Condiciones de operación:
presión, temperatura, estado
de los productos y
composiciones de las mezclas.
ANÁLISIS PRELIMINAR DEL RIESGO EN UNA PLANTA DE
ALMACENAMIENTO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO
Accidente Sistema Riesgo Componente
relacionado con
la seguridad
Explosión de Recipiente de Formación de
vapor almacenamiento una atmósfera
explosiva fuera
del recipiente de
almacenamiento
debido a:

.-Fallo de la Válvula de
válvula de seguridad
seguridad

.-Corrosión del Protección del


recipiente recipìente contra
la corrosión

.-Presión Medida de la
excesiva presión,
temperatura,
válvula de
seguridad
Fuente: Control de accidentes mayores OIT.
Subprograma 5: Ingeniería
MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE RIESGOS

Cualitativos Cuantitativos
•Análisis Preliminar del Riesgo •Mètodo de Willian Fine
(APR) •Análisis de Arbol de sucesos
•Listas de Comprobaciòn •Análisis de Arbol de Fallos y errores
•Análisis de Seguridad en el
Trabajo (AST)
•Análisis de Peligros y
Operabilidad (HAZOP)
•Evaluación según Norma
COVENIN 4004-2000
Lista de Comprobación
CUANDO SE APLICA?
QUÉ INFORMACIÓN?

- Se utilizan ampliamente
en las inspecciones de
seguridad y en las
auditorias para verificar el
cumplimiento de
estándares.
- Se aplica frecuentemente
para la identificación de los
Listas de comprobación,
riesgos laborales de tipo las cuales deben someterse a
general. procesos de revisión y
actualización
LISTA DE COMPROBACIÓN DE PELIGRO Y PREVENCIÓN DE
INCENDIO
PELIGROS PROVENIENTES DEL EXTERIOR si no NA
1 Materiales combustibles, hierba seca, basura y otros
combustibles diseminados próximos a la valla limítrofe
PELIGROS PROVENIENTES DEL INTERIOR
2 Madera vieja, hierbas secas o material combustible diverso
situado en lugares inadecuados
3 Ausencia de sistemas de detección de humos en almacenes,
edificios, oficinas etc.
4 Ausencia de equipos de detección en posibles lugares de
pérdidas(bombas d e productos ligeros etc)
5 Obstrucción de pasillos, escaleras, salida de emergencia
6 Estaciones de mangueras o material diverso contra
incendios obstruidos o bloqueados
7 Restos de aceite y pintura no guardados en contenedores
adecuados
8 Extintores, mangueras y lanzas contra incendios no
existentes, insuficientemente mantenidos o en mal estado
9 Prohibición de no fumar no respetada en las áreas
restringidas
10 Materiales combustibles próximos a fuentes de calor
11 Puertas de emergencia bloqueadas o inútiles
12 Polvo combustible acumulado sobre equipos, suelos etc.
13 Personal de vigilancia no entrenado con os medios
existentes para casos de incendios
14 Ausencia de doble sello en bombas de productos ligeros o a
temperatura superior a su punto d e inflamación
15 Inspección y mantenimiento deficiente de equipos, tuberías
y accesorios críticos(productos inflamables)
16 Deficiente inspección y mantenimiento en sistemas de
aceite térmicos
17 Cintas transportadoras, elevadores, molinos etc. Que
manejan polvo combustible.
18 Equipos eléctricos defectuosos: cables flexibles en el suelo,
aislamiento defectuoso, cajas eléctricas abiertas, motores
sucios o que produzcan chispas etc.
Subprograma 5: Ingeniería
MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE RIESGOS

Cualitativos Cuantitativos
•Análisis Preliminar del Riesgo •Mètodo de Willian Fine
(APR) •Análisis de Arbol de sucesos
•Listas de Comprobaciòn •Análisis de Arbol de Fallos y errores
•Análisis de Seguridad en el
Trabajo (AST)
•Análisis de Peligros y
Operabilidad (HAZOP)
•Evaluación según Norma
COVENIN 4004-2000
Análisis de seguridad en el Trabajo
CUANDO SE APLICA?
QUÉ PROCEDIMIENTO?

Para examinar los


métodos de trabajo y
1.-Listar los pasos para la
descubrir los riesgos a
realización de cada
los que esta expuesto
trabajo.
un trabajador, ya sea
2.-Identificar los riesgos
de naturaleza
asociado a cada paso.
mecánica, ergonómica,
3.-Realizar las
química o física, así
recomendaciones
como las ocasiones o
pertinentes para eliminar
actos de las que
o controlar los riesgos
podrían derivar un
accidente o
enfermedad
ocupacional.
Pasos a seguir:
1. LISTAR LOS PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE CADA TRABAJO.
1.1 Observe al trabajador y liste los pasos en orden para la realización
del trabajo.
1.2 La descripción debe ser corta y puntual.
(sin detallar demasiado, pero tampoco generalizar en exceso)
Nota: pida al operador realizar la operación lentamente.

PASO RIESGO RECOMENDACIÓN


1.- Recepción de
Materias Primas
Pasos a seguir
2. Identificar los riesgos asociado a cada paso.
2.1 Numerar cada riesgo asociado con el paso que se está analizando, puede
ocurrir que para un paso existan varios riesgos asociados.

PASO RIESGO RECOMENDACIÓN

1.- Recepción De Materias 1.1 Quemaduras


Primas 1.2 Inhalación de
vapores

2.2 Para la identificación de los riesgos deben realizarse preguntas sobre el


paso en estudio que incluyan: ¿Cómo podría enfermarse?, ¿Cómo
podría lesionarse? ¿Podría dañar el ambiente?
2.3 Se deben preparar preguntas adecuadas que sirvan de guía para la
determinación de los riesgos, es importante aclarar cualquier inquietud que
surja al realizar el análisis.
2.4 Localice los riesgos que puedan causar una lesión, un accidente o un daño
ambiental.
Debe estar atento:
– Manejo de sustancias químicas
– Riesgo de incendio o explosión
– Están protegidas todas las partes móviles
– ¿tendrá que manejar objetos pesados?
2.5 Posibilidad de que el operario pueda ser: Atrapado por, Golpeado por,
Golpeado contra, caídas al mismo nivel, caídas de un nivel a otro, esfuerzos
violentos, contacto con corriente, abrasiones, excoriaciones.
2.6 Realizar preguntas adicionales como:
¿ que pasaría sí ……..?,
2.7 El equipo de trabajo debe apoyarse en el trabajador.
3. Realizar las recomendaciones pertinentes para eliminar o controlar los riesgos.
3.1 Se deben numerar todas las alternativas posibles para :
* Eliminar el riesgo.
* Controlar el riesgo: mediante la aplicación de medidas que disminuyan la
posibilidad de accidente.
3.2 Si una medida ya se esta aplicando de igual forma debe colocarse es la lista
de recomendaciones.

PASO RIESGO RECOMENDACIÓN

1.- Recepción De Materias 1.1 Quemaduras 1.1 Usar los guantes


Primas 1.2 Inhalación de 1.2 Usar la protección
vapores respiratoria
Qué permite el Análisis de trabajo seguro

ESTANDARIZAR LOS PROCESOS

PROPICIAR CAMBIOS QUE HARÁN LA


OPERACIÓN MÁS SEGURA Y SALUDABLE

ADIESTRAR AL PERSONAL

INSPECCIONAR SI LAS ACTIVIDADES SE LLEVAN A CABO CON


SEGURIDAD
AST Área de Acolchado
Página 1
AREA: PRODUCCION

PROCESO ACOLCHADO REVISADO POR:


CARGO DE LA PERSONA QUE REALIZA EL TRABAJO: OPERARIO ELABORADO POR: IDALY VIDAL

MAQUINA,
EQUIPO O CONSECUENCIA
ACTIVIDADES TIPO DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS
HERRAMIENTA S O EFECTOS
INVOLUCRADA

1.Elaborar de acuerdo a la 1.Núcleo. MECÁNICO: Golpeado Golpes. Usar los equipos de protección
orden de fabricación el 2. Cartón. por núcleos y Torceduras. personal.
núcleo del transformador. 3.Bobina. herramientas menores, Cortaduras. Cada trabajador debe conocer la
2.Se adiciona el elemento 4. Hilo. Cortaduras por fleje. Dolores actividad que realiza.
aislante, para evitar un 5. Feje. ERGÓNOMICO: Lumbares. Intercalar piernas para evitar dolores.
contacto directo con otro 6.Estaño. Movimientos repetidos al Entumecimiento. Mantenimiento de la iluminación
elemento del 7.Silicón. ejecutar las labores, Hinchazón. general en el área de trabajo
transformador. 8. Tirro. posturas inadecuadas, Fatiga y agudeza Mantenimiento de los sistemas
3.Este aislante puede ser: 9.Herramientas permanecer largos visual. contraincendios (Extintores).
carcasa de plástico, cinta de Menores. periodos de pie. Quemaduras. Poseer un plan de emergencia.
algodón, masking tape, FÍSICO: Iluminación Intoxicaciones.
papel prestan, entre otros. general deficiente. Asfixias.
INCENDIOS: Por
presencia de materiales
combustibles como
cartón y papel.
ÁNALISIS DE RIESGOS POR ÁREA DE TRABAJO (AS.T.)

DEPARTAMENTO/AREA: Laboratorio de Química General PÁGINA: 1

PROCESO: Introducción a las técnicas fundamentales del


Laboratorio químico.
ACTIVIDADES FACTORES DE RIESGO CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
Mecánicos: cortadas con filo del papel. Cortaduras. Realizar las actividades con detenimiento.
Marque en el cuadro “Control de equipos” los
Físicos: Poca iluminación, poca Agudeza visual. Reparar extractores.
instrumentos que tiene en la gaveta.
ventilación. Sofocamiento Reparar iluminación.
Seleccione tres instrumentos de gaveta y llene el Mecánicos: cortadas con filo del papel. Cortaduras.
cuadro No 2. Agudeza visual. Realizar las actividades con detenimiento.
Usar los implementos de seguridad
Cortaduras. adecuados (bata, zapato cerrado, lentes de
Mida 100 ml de agua con el vaso de precipitados.
Mecánicos: cortadas con filo del papel. Fatiga. seguridad).
Transfiera cuantitativamente a un cilindro graduado
Ergonómicos: movimientos repetidos, Agudeza visual.
y a un balón aforado.
largo periodos de pie, posturas
inadecuadas.
Cortaduras. Usar los implementos de seguridad
Mecánicos: cortadas con filo de vidrio. Fatiga. adecuados (bata, zapato cerrado, lentes de
Tome 100 ml de la solución concentrada y diluya
Químicos: intoxicación. Agudeza visual. seguridad).
en un vaso precipitado previamente curado.
Adiestrar sobre el manejo de los equipos a
usar antes de comenzar las prácticas.
Realizar las actividades con detenimiento.
Interprete la etiqueta del recipiente. Mecánicos: cortadas con filo del papel. Cortaduras. Usar los implementos de seguridad
Agudeza visual. adecuados (bata, zapato cerrado, lentes de
seguridad).

Mecánicos: golpes con soporte Usar los implementos de seguridad


universal, cortadas con filo de papel o adecuados (bata, zapato cerrado, lentes de
Realice el pesaje de una sustancia (hidróxido de
vidrio. Cortaduras. seguridad).
sodio)
Ergonómicos: movimientos repetidos, Fatiga. Adiestrar sobre el manejo de los equipos a
largo periodos de pie, posturas Agudeza visual. usar antes de comenzar las prácticas.
inadecuadas. Golpes.
Subprograma 5: Ingeniería
MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE RIESGOS

Cualitativos Cuantitativos
•Análisis Preliminar del Riesgo •Mètodo de Willian Fine
(APR) •Análisis de Arbol de sucesos
•Listas de Comprobaciòn •Análisis de Arbol de Fallos y errores
•Análisis de Seguridad en el
Trabajo (AST)
•Análisis de Peligros y
Operabilidad (HAZOP)
•Evaluación según Norma
COVENIN 4004-2000
Análisis de Peligros y Operabilidad (HAZOP)
CUANDO SE APLICA?
QUÉ PROCEDIMIENTO?

Se puede aplicar a todas las


instalaciones existentes, a los
nuevos proyectos y a las .-Descripción de las
modificaciones que se instalaciones, productos
realicen . utilizados, características
Consiste en averiguar las de las reacciones que
desviaciones posibles de las
tienen lugar.
operaciones normales
respecto a las intenciones de .-Diagrama de flujo
diseño, mediante la .-Diagrama de ingeniería
aplicación de palabras guías (tuberías e
instrumentación)
.-Manual de operación.
CONJUNTO DE PALABRAS GUÍA
PALABRA GUÍA DESCRIPCIÓN
No o ninguno Valor nulo del parámetro. Es la negación
completa de las finalidades. Por ejemplo,
si es caudal se referiría a que no hay
circulación
Mas o aumento de Mayor valor de cualquier propiedad física
relevante. Por ejemplo: más flujo,
temperatura, presión, viscosidad etc.
Menos de Menor valor de cualquier parámetro
físico. Por ejemplo, menor temperatura,
presión etc.
Inverso En caso de caudal significaría circulación
invertida
Parte de Variación sobre la composición definida.
Por ejemplo, cambio en la relación
componentes, falta de algún componente
etc.
Más que o además de Más componentes en un sistema de los
que deberían haber. Por ejemplo
impurezas, productos de corrosión, fase de
vapor o líquida no prevista
Otro que o distinto que Cualquier variación de la operación
normal. Por ejemplo, puesta en marcha,
fallo de servicios auxiliares(vapor,
electricidad) cambio de catalizador,
vibraciones etc.
Aplicación de la palabra Guía NO: “No
transferir A”

El diagrama se examina para determinar las


Material
A causas que podrían producir un cese
completo de la corriente de A:
El tanque de abastecimiento esta vacío.
Material
.-La bomba no gira debido a: falla mecánica,
B
falla eléctrica, la bomba esta desconectada
etc.
Producto .-La tubería se ha roto
C .-La válvula de separación esta cerrada.

Es evidente que por lo menos algunas de


estas causas son concebibles, por lo que cabe
decir que se trata de una desviación seria.
Aplicación de la palabra guía Mas: Ha
pasado “Mas” al recipiente de reacción.

Si esta causa se acepta como realista se


Material
A examinan las consecuencias y se obtiene
mayor información para determinar si esas
consecuencias constituyen un riesgo:
Material
B
.-La reacción produce C contaminada con un
exceso de A que pasa a la etapa siguiente del
Producto proceso
C
.-La corriente excesiva que entra en el
recipiente de reacción implica que parte de
ella saldrá del recipiente por
desbordamiento.
Aplicación de la palabra guía Menos;
“Menos al recipiente de reacción”
Material
.-La válvula de separación está ligeramente
A
bloqueada
.-la tubería está en parte bloqueada
Material .-La bomba no produce una corriente
B
completa debido a que las ruedas móviles o
las válvulas están desgastadas.
Producto
C Se deben aplicar las otras palabras guías para
asegurar que se analizaran todas las
desviaciones
Subprograma 5: Ingeniería
MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE RIESGOS

Cualitativos Cuantitativos
•Análisis Preliminar del Riesgo •Mètodo de Willian Fine
(APR) •Análisis de Arbol de Fallas
•Listas de Comprobaciòn •Análisis de Arbol de efectos
•Análisis de Seguridad en el
Trabajo (AST)
•Análisis de Peligros y
Operabilidad (HAZOP)
•Evaluación según Norma
COVENIN 4004-2000
Existe el peligro

Se debe estudiar el
Nivel de riesgo NORMA COVENIN 4004-2000
NIVELES DE RIESGO SEGÚN LA NORMA
COVENIN 4004-2000

Severidad (consecuencias)

Ligeramente Dañino Extremadamente


dañino dañino

Baja Riesgo Riesgo Riesgo


trivial tolerable moderado
Probabilidad
Media Riesgo Riesgo Riesgo
tolerable moderado importante
Alta Riesgo Riesgo Riesgo
moderado importante intolerable
ACCION Y TEMPORIZACIÓN
• Trivial: No se requiere acción especifica.

• Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva, sin


embargo se deben considerar soluciones, mas rentables o
mejoras que no supongan una carga económica importante.

• Moderado: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,


determinando las inversiones precisas. Las medidas para
minimizar el riesgo deben implantarse en un periodo
determinado.

• Importante: No debe comenzar el trabajo hasta que se haya


minimizado el riesgo. Puede que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo.

• Intolerable: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta


que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo,
incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
Nivel de
ACTIVIDAD RIESGO Probabilidad Consecuencia
Riesgo
• Golpes o cortes Media Dañino Moderado
con las piezas

Traslado de
• Sobreesfuerzo
piezas de madera Alta Dañino Importante
al área de corte
• Caídas a un
mismo nivel
Baja Dañino Tolerable

Moderado: se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las


inversiones precisas. Las medidas para minimizar el riesgo deben implantarse en
un periodo determinado.

Importante: no debe comenzar el trabajo hasta que se haya minimizado el


riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

Tolerable: no se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se deben


considerar soluciones, mas rentables o mejoras que no supongan una carga
económica importante.
Subprograma 5: Ingeniería
MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE RIESGOS

Cualitativos Cuantitativos
•Análisis Preliminar del Riesgo •Método de Willian Fine
(APR) •Análisis de Arbol de sucesos
•Listas de Comprobaciòn •Análisis de Arbol de Fallos y errores
•Análisis de Seguridad en el
Trabajo (AST)
•Análisis de Peligros y
Operabilidad (HAZOP)
•Evaluación según Norma
COVENIN 4004-2000
METODO WILLIAN FINE

Una vez presentada la situación de


PROBABILIDAD: riesgo, se originen accidentes y
consecuencias .

Frecuencia con que se presenta la


EXPOSICION: situación de riesgos

CONSECUENCIAS: Resultados más probables del accidente


METODO WILLIAN FINE

PERMITE CALCULAR LA SEVERIDAD O GRADO DE


PELIGROSIDAD DEL RIESGO

SEVERIDAD= PROBABILIDAD*EXPOSICION*CONSECUENCIA

CON
LosESTA INFORMACIÓN
valores numéricosPODEMOS CLASIFICAR LOS RIESGOS
adimensionales
DEasignados
ACUERDOa Acada
SU GRAVEDAD
factor estánEN MUY ALTOS,
basados en el ALTOS, MEDIOS O BAJOS
juicio y experiencia del analista que hace el
cálculo, tomando en cuenta los criterios
que aporta el método.
Consecuencias Valoración
Grado de severidad de las consecuencias
Catástrofe: numerosas muertes, grandes daños por encima 100
de 1.150.000 euros
Varias muertes: daños desde 575.000 a 1.150.000 euros 50
Muerte: daños de 115.000 a 575.000 euros 25
Lesiones extremadamente graves (amputación, invalidez 15
Permanente) DAÑOS DE 1.150 A 115.000 EUROS
Lesiones bajas. Daños hasta 1.150 euros 5
Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños 1
Exposición Valoración
Continuamente(muchas veces al día) 10
Frecuentemente(aprox. Una vez al día) 6
Ocasionalmente( de una vez por semana a una vez al mes) 3
Irregularmente(de una vez al mes a una vez al año) 2
Raramente(se ha sabido que ocurre) 1
Remotamente posible( no se sabe que haya ocurrido pero se 0,5
considera remotamente posible)
PROBABILIDAD Valoración
Es el resultado más probable y esperado si se presenta la
10
situación de riesgo
Es completamente posible; no sería nada extraño; tiene una 6
probabilidad del 50%
Sería una secuencia o coincidencia rara 3
Sería una coincidencia remotamente posible. Se sabe que ha
1
ocurrido
Extremadamente remota pero concebible. No ha sucedido
0,5
nunca en muchos años de exposición
Secuencia prácticamente imposible. Posibilidad de 1 en un
0,1
millón. Nunca ha sucedido en muchos años
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

ACTUACIÓN FRENTE
TIPO DE RIESGO RANGO
AL RIESGO

CORRECCIÓN
INMEDIATA,
ALTO MÁS DE 270 DETENCIÓN DE LA
ACTIVIDAD
PELIGROSA
CORRECCIÓN
MEDIO 91 – 270 NECESARIA
URGENTE

NO ES EMERGENCIA,
BAJO 0 - 90
DEBE CORREGIRSE.
EJEMPLO WILLIAM FINE
• A continuación se presentan los 4 principales
peligros presentes en una de las áreas del proceso de
fabricación de una cava hielera.

PELIGRO IDENTIFICADO CONS. EXPO. PROB. SEV

CONTACTO CON SUPERFICIES 5 10 10 500


FILOSAS.
CONTACTO CON RESTOS DE 1 10 6 60
LÁMINAS
CAIDAS DE UN MISMO NIVEL 1 2 1 2

CAIDAS DE OBJETOS, 5 2 1 10
MATERIALES Y PIEZAS
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
ACTUACIÓN
RANGO DE LA TIPO DE
RIESGO FRENTE AL
SEVERIDAD RIESGO
RIESGO
CONTACTO CON 500 ALTO Corrección
SUPERFICIES FILOSAS. inmediata,
detención de la
actividad
peligrosa
CONTACTO CON RESTOS 60 BAJO No es
DE LÁMINAS emergencia,
debe corregirse
CAIDAS DE UN MISMO 2 BAJO No es
NIVEL emergencia,
debe corregirse

CAIDAS DE OBJETOS, 10 BAJO No es


MATERIALES Y PIEZAS emergencia,
debe corregirse
Subprograma 5: Ingeniería
MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE RIESGOS

Cualitativos Cuantitativos
•Análisis Preliminar del Riesgo (APR) •Mètodo de Willian Fine
•Listas de Comprobaciòn •Análisis de Arbol de sucesos
•Análisis de Seguridad en el Trabajo •Análisis de Arbol de Fallos y errores
(AST)
•Análisis de Peligros y Operabilidad
(HAZOP)
Análisis de Árbol de sucesos
CUANDO SE APLICA? PARA QUÊ?

Cuando se quiere - Conocer las diferentes


obtener información secuencias de sucesos
relativa a un suceso accidentales que se
inicial no deseado, pueden desencadenar.
como un fallo de quipo
o problema de proceso - Conocer las posibles
con el fin de : consecuencias y
probabilidades de los
diferentes accidentes si se
dispone de datos
Es imprescindible que se haya
agotado el análisis preliminar de riesgos y
cuantitativos.
que el entorno disponga de los elementos
básicos de seguridad, ya que el objetivo es
verificar la respuesta del sistema preventivo
ante posibles fallos
PASOS BÁSICOS PARA CONSTRUIR ÁRBOL DE SUCESOS

Relacionado con fallo


Definición del suceso potencial de
iniciador 1 equipos críticos,
fugas de productos,
problemas de
procesos o fallos
humanos.
PASOS BÁSICOS PARA CONSTRUIR ÁRBOL DE SUCESOS

Fallo de equipos, fugas


Definición del suceso
de productos,
iniciador
1 problemas de
procesos o fallos
humanos.

Identificación de los sistemas Sistemas de control,


de seguridad, tecnológicos y 2 alarmas y acciones de
comportamiento humano operación.
en relación con Sistemas de paradas de
el suceso iniciador emergencia
PASOS BÁSICOS PARA CONSTRUIR ÁRBOL DE SUCESOS

Definición del suceso Fallo de equipos, fugas


iniciador 1 de productos,
problemas de
procesos o fallos
humanos.
Identificación de los sistemas
de seguridad, tecnológicos y 2 Sistemas de control,
comportamiento humano alarmas y acciones de
en relación con operación
el suceso iniciador sistemas de paradas de
emergencia

Construcción del Comienza con el suceso


árbol 33 iniciador
de sucesos situado en el
lado Izquierdo
Subprograma 5: Ingeniería
MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE RIESGOS

Cualitativos Cuantitativos
•Análisis Preliminar del Riesgo (APR) •Mètodo de Willian Fine
•Listas de Comprobaciòn •Análisis de Arbol de sucesos
•Análisis de Seguridad en el Trabajo •Análisis de Arbol de Fallos y errores
(AST)
•Análisis de Peligros y Operabilidad
(HAZOP)
Análisis de Arbol de Fallos y Errores
CUANDO SE APLICA? PARA QUÊ?

Cuando se quiere - Conocer las causas


obtener información raíces o sucesos básicos
sobre el origen y las de un evento no deseado
causas de los (accidente)
acontecimientos, con el
fin de : - Simplificar las posibles
causas que ocasionan un
accidente.
Beneficios:
• Identificar la posible fiabilidad del sistema o problemas de seguridad en el
momento de la planificación
• Evaluar la fiabilidad del sistema o seguridad durante el funcionamiento.
• Mejorar entendimiento del sistema,
• Identificar componentes que pueden necesitar pruebas o mas rigurosidad
en control de calidad
• Identificar fallas del equipo desde su raíz.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Los árboles de falla proporcionan una representación
simbólica conveniente de la combinación de eventos
que producen la ocurrencia del SUCESO de la cima. Los
eventos en el análisis de árbol de falla son
representadas por símbolos.
EJEMPLO:
En el diagrama de flujo, el producto pasará del punto 1 al punto 2
si está abierta la válvula manual A o si está abierta la válvula
neumática B, y su representación lógica es la especificada en la
figura.
Por ejemplo:
En el diagrama de flujo representado, tienen que estar abiertas
simultáneamente las válvulas A y B para que pase el producto del punto 1 al
2, y su representación lógica es la especificada en la figura.
EXPOSICIONES
No. DE No. TEMA FECHA DE
GRUPO PERSONAS EXPOSICIÓN
1 Yenny Sierra y Riesgo por Ruido e iluminación. A fijar
compañía
2 María Benítez y Riesgo por estrés térmico A fijar
compañía
3 Carmen Orellana Riesgos Disergonómicos. A fijar
y compañía
4 Rudmary Días y Riesgos por Radiaciones y Mecánicos. A fijar
compañía
5 Oscar Pulido y Riesgos químico y en almacenes A fijar
compañía
6 Luis Vera y Riesgos mayores. Incendio y explosiones A fijar
compañía

También podría gustarte