Trabajo Grupal de Asistencia Al Usuario Quirurgico
Trabajo Grupal de Asistencia Al Usuario Quirurgico
Trabajo Grupal de Asistencia Al Usuario Quirurgico
PRIVADO
“ SANTA MARÍA MAZZARELLO”
CURSO: Asistencia al Usuario Quirúrgico
Docente: Lic. Celeste A. Hernández Hernández
Integrantes:
Pasteurización
Mecanismo de acción:
• La muerte microbiana se produce
como consecuencia de mecanismos
de transferencia de energía y
oxidación
CONDICIONES DEL PROCESO:
Los manuales de procedimiento de la institución establecerán las condiciones de
trabajo según la carga, volumen, peso, resistencia térmica del material.
Es imprescindible respetar los parámetros obtenidos en la validación del
procedimiento.
Temperatura: la temperatura de esterilización por calor seco debe permanecer entre
160°C - 170°C.
Tiempos: el tiempo total de exposición del material se determina mediante la
correspondiente validación del ciclo.
Es importante señalar que el tiempo de exposición debe ser contabilizado luego de
alcanzada la temperatura requerida y no desde la carga del esterilizador pues puede
requerirse de un tiempo prolongado para alcanzar la temperatura de esterilización.
Relación de tiempo - temperatura para la esterilización por calor seco:
Equipos:
• Estufas esterilizadoras que cumplan con las normas de organización y
funcionamiento de centrales de esterilización y procesamiento de
productos de uso médico en los establecimientos de salud,
correspondientes al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la
Atención Médica.
Práctica del método:
• El acondicionamiento y disposición de la carga se realiza teniendo en
cuenta que el calor seco es un agente esterilizante de masa.
• Los manuales de procedimientos y de calidad deben contener los
lineamientos a los que se ajustará cada institución, lo que implicará el
compromiso de la misma con la Autoridad Sanitaria.
• Durante el ciclo de esterilización no debe abrirse la puerta del
esterilizador.
Ventajas y desventajas del método:
• Ventajas: Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor, que
no pueden ser procesados por calor húmedo.
• Desventajas: Requiere largos períodos de exposición es un proceso dificultoso
de certificar o validar, acelera el proceso de destrucción del instrumental.
Principios básicos para evitar fallas:
• Validación del equipo y la eficiente calibración de los instrumentos.
• Una esterilización será eficiente cuando el punto más frío registre 170°C en
exposición por dos horas. Por lo tanto el usuario deberá contar con información
precisa.
• La selección del material de empaque deberá ser hecha desde el punto de vista
de conductibilidad térmica. No esterilizar, ni utilizar textiles ni papel.
• La distribución de la carga: observando que los paquetes no toquen las paredes
y que entre cada paquete haya espacio suficiente para conseguir una buena
circulación.
CALOR HÚMEDO O ESTERILIZACIÓN A VAPOR
Esterilizadores de pre-vacío
Puesto que tratamos con pacientes cuyos diagnósticos varían entre sí es fundamental
aplicar una desintoxicación y esterilización del material utilizado en los tratamientos.
Una vez los elementos están listos se procede a esterilizar el material utilizado, ahí
entra en juego el autoclave. De ese modo nos aseguramos la completa eliminación
de los distintos tipos de gérmenes que pueden infectar o provocar una infección en
un cuerpo mediante los distintos elementos
TEMPERATURAS DE ACCIÓN DEL AUTOCLAVE
ETAPA DE DESCARGA
Cuando finaliza el ciclo de desinfección, la
oposición de calentamiento deja de funcionar, lo
que implica que el vapor deja de salir, el peso y la
temperatura de la cámara comienzan a disminuir
gradualmente. Hay partes del autoclave que
permiten que el vapor se elimine rápidamente
(rápidamente) de la cámara, utilizando tensión para
hacerlo escapar.
Parámetros de control de
autoclaves en general
Los parámetros de control son: presión del vapor, tiempo y
temperatura.
Presión del vapor
Tiempo y temperatura
Mecanismo de acción: