Los Diversos Movimientos Sociales y de Contracultura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LOS DIVERSOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y

DE CONTRACULTURA QUE CUESTIONAN EL


ORDEN INTERNACIONAL DURANTE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EQUIPO 4
DIEGO RANGEL VICTOR MIGUEL GALVEZ
LA SOCIEDAD DE LA POSGUERRA

 Entre los años de 1945-1973, el crecimiento económico de los países de la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, países
industrializados de tipo capitalista de Europa, Norte América, y de Asia y Oceanía,
como Japón, Australia y Nueva Zelanda, presentan dos características sobresalientes.
Por una parte, las tasas de crecimiento del producto per cápita de estos países fueron
muy altas, con un promedio anual del 3.8% , si consideramos que el máximo
precedente, entre 1870-1913, había sido del 1.4% anual.
 Por otra parte, este crecimiento fue estable, es decir, que las fluctuaciones entre etapas de
crecimiento y de recesión del mismo fueron suaves, debido a las acciones correctiva económicas
de estos estados y al adecuado funcionamiento de instituciones económicas internacionales que se
diseñaron después de la guerra, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
 La expansión económica de la posguerra descansó, también, sobre una mayor capacidad de
consumo de una gran parte de la población; así, en los EUA se desarrolló un nuevo patrón de
consumo y un nuevo estilo de vida, el american way of life, convirtiéndose en un modelo para el
resto del mundo, que condujo a la imitación del modelo norteamericano, que era difundido por la
propaganda televisiva
LA PROTESTA SOCIAL

 La otra manifestación del consumismo fue el desarrollo de una sociedad


competitiva, individualista y, al mismo tiempo, masificada, escasa de
solidaridad y marcada por la insatisfacción permanente; si el objetivo de la
existencia es el consumo, su incremento y diversificación nunca puede
satisfacerse. La respuesta llegó a través de una rebelión juvenil en todo el
mundo capitalista, que se expresó a través de dos grandes movimientos
contraculturales.
 El movimiento rock, fue un movimiento policlasista, que reunió lo mismo a obreros que a burgueses,
con la única peculiaridad de que debían ser jóvenes. Los quinceañeros de los años de las décadas de
1950 a 1970, escuchaban a una infinidad de grupos musicales o solistas, que difersificaban las múltiples
corrientes y estilos musicales que giraban alrededor del rock
 Estas diversas versiones y estilos darían lugar a musica romántica, estridente y, hasta de protesta al
orden social existente y se hablaba de una revolución musical o de una revolución cultural;
característica que definiría, apoyada por el cine, un estilo propio de la juventud pluriclasista, que se
convertía en una moda; así, los norteamericanos construirían toda una cultura, por supuesto de protesta,
que giraba en torno a la música de Bob Dylan; cuyas letras de sus canciones Like a rolling stone (Como
una piedra rodante), o Mr. tambourine man (El hombre del pandero), recordaban la poesía y dejaban al
oyente una sensación de desamparo, ante una cierta forma de conducta que la sociedad capitalista
esperaba de su juventud al crecer.

 Los jóvenes hippies (los que están al día, los modernos) de los años de la década de
1960, producto de ese rechazo a la sociedad capitalista y sus convenciones, hicieron
avanzar, todavía más, la idea de una sociedad pluriclasista, ya que no importaban los
orígenes sociales, ni la condición económica, lo importante era el rechazo a los
convencionalismos y llevar una vida sin preocupaciones ni responsabilidades; por
supuesto que también impusieron una moda, en donde el valor principal era el amor y la
no violencia; reemplazaron la organización familiar por la vida comunitaria y, por
supuesto, su integración, presente o futura, al sistema laboral; optaron por una
indumentaria informal y descuidada e incorporaron el consumo de drogas, al que
consideraban una forma de rebelarse de una realidad que les resultaba opresiva, como
algo natural.
OTRA CARA DE LA PROTESTA JUVENÍL SU
POLITIZACIÓN: EL MAYO FRANCÉS

 El otro movimiento juvenil fue político, sin que dejara de tener relación con el anterior.
Tuvo su origen en las universidades francesas, italianas, norteamericanas y en algunos
centros de estudios de países lationoamericanos, como México, y se extendió a la mayoría
de los grandes centros universitarios del mundo; aún ahora continúa manifestándose ante
todo aquello que considera no satisfactorio. Estuvo marcado por una orientación
izquierdista, antiimperialista, anticolonialista y antisoviética. Los jóvenes de izquierda de la
década de los años de 1960, estaban influidos por las obras filosóficas, políticas y
sociológicas de autores que agrupaban en lo que ellos mismos llamaban las tres M, Marx,
Mao, Marcuse (los filósofos alemanes Karl Marx y Herbert Marcuse, y el líder socialista
chino Mao Tse-tung) y por el pensamiento del filósofo y literato francés Jean Paul Sartre.

 Por su composición social, el núcleo militante estuvo integrado por estudiantes


universitarios, por lo que fue más clasista que el movimiento rock. El pináculo
de la rebelión de los jóvenes de izquierda, fue el gigantesco levantamiento de
estudiantes franceses de mayo de 1968, que nacido en la Universidad de
Nanterre, se extendió a los centros escolares de Paris y, de ahí, desembocó,
una semana más tarde, en la huelga general más larga de la historia de Francia

 Los cambios que generó la revuelta de Mayo del 68, fueron académicos en el ámbito universitario y en
el bachillerato francés, con los centros de estudio orientados hacia su democratización y el cambio en
los sistemas de enseñanza, el concepto aprendizaje aparecía lentamente, significando que lo importante
no era lo que se enseñaba, sino lo que se aprendía; los trabajadores obtuvieron ciertas mejoras salariales
y de condiciones de trabajo, y los sindicatos, un aumento de su influencia, al mismo tiempo que, en el
contexto nacional, el Estado mejoró las prestaciones sociales en la vía del Estado de Bienestar, que
serviría para que otros países de la Europa occidental avanzaran en dirección muy semejante; incluso, la
UNESCO convocaría a una comisión internacional para reflexionar sobre los procesos aducativos, que
concluiría, en 1972, que los objetivos de la escolarización deberían ser el aprender a hacer, el aprender a
ser y el aprender a aprender, que nuestra UNAM había ya puesto en operación con nuestra institución, el
Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH, en 1971.


LA PROTESTA JUVENÍL SE POLITIZA Y
DEMANDA EL RESURGIMIENTO
DEMOCRÁTICO

 Con la derrota de austrohúngara en la Gran Guerra y el desmantelamiento de


su imperio, se constituyó la República de Checoslovaquia, que fue ocupada,
posteriormente, por los nazis entre 1938 y 1945. Al finalizar la Segunda
Guerra Mundial, el territorio checo quedó dividido, como múltiples partes del
mundo, ocupando las tropas norteamericanas un sector y, el otro, en manos de
los soviéticos. Las potencias arribaron a un acuerdo, por el cual el presidente
que había ejercido el cargo hasta la dominación nazi retomaría el cargo; sin
embargo, Sin embargo, el Partido Comunista Checo, con la autorización
soviética, dio un golpe de Estado el 2 de febrero de 1948
 De 1948 hasta 1962, el pueblo checo y eslovaco aceptó, sin demasiadas objeciones, la tutela de
Moscú; sin embargo, para los años de la década de 1960, la situación varió y comenzaron a
manifestarse las corrientes en pro de la democratización de su sistema socialista, que explotaron en
enero de 1968, cuando se inició una movilización política que conmovió al comunismo y al mundo,
que se conoce como la primavera de Praga. Se inició con un programa de reformas, que incluía la
participación de corrientes políticas, antecedente de la formación de partidos diferentes al comunista,
alguna participación de los particulares en la economía y, sobre todo, el fin de la censura; reformas
que pretendían redefinir el comunismo en Checoslovaquia y que fueron impulsadas por Alexander
Dubcek

 , Dubcek realizó un programa de reformas económicas y sociales y trató de


levantar la fuerte censura que pesaba sobre los medios de comunicación. Este
proceso se acentuó a partir de abril de 1968, cuando el Partido Comunista Checo,
apoyado por toda la población y, en especial, por los jóvenes, aprobó un nuevo
Programa de Acción, que abogaba por la pluralidad política, con lo cual escritores
y periodistas castigados por el estalinismo recuperaron protagonismo en la vida
social, cultural y política checa, en un movimiento de reestructuración y
renovación de su socialismo, en contra del pensamiento de los viejos comunistas
estalinistas que veían con temor el avance de este movimiento juveníl.
 Inicialmente, Moscú procuró evitar que el Partido Comunista Checo se
fracturara, mediante negociaciones, aunque pronto cambió de táctica y acusó a
los checos renovadores de contrarrevolucionarios y de preparar un golpe
contra el socialismo. Dubcek intentó buscar apoyo a sus propuestas entre los
líderes del comunismo europeo menos dependientes, invitando a Praga, a Josip
Broz Tito de Yugoslavia y Nicolas Ceausescu de Rumania, quienes se negaron
a participar; así, el 20 de agosto las fuerzas del Pacto de Varsovia, que había
sido creado para defender al comunismo de un ataque capitalista, hacían su
debut aplastando una disidencia de la ortodoxia soviética, aplastando con sus
tanques la renovación socialista y 600 mil soldados ocuparon Checoslovaquia.

 Ante la invasión hubo resistencia pasiva, las señales de los caminos y pueblos fueron
cambiados para confundir a los invasores, algunas emisoras clandestinas se hicieron oír;
aunque, ante la evidente desigualdad de fuerzas, el pueblo checo no presentó batalla para
evitar una masacre. La derrota del proceso de democratización socialista de Dubcek se efectuó
rápidamente, las reformas económicas fueron anuladas y la censura, restablecida. El Partido
fue depurado y Dubcek destituido como Secretario General en abril de 1969. Pese a su
derrota, la Primavera de Praga dejó amplias huellas en la renovación de los movimientos
socialistas del mundo, ya que muchas agrupaciones condenaron la intervención y se alejaron
de los dictados de Moscú, fracturando, desde adentro, al monolítico bloque soviético que
había mantenido su liderazgo mundial, desde la Revolución Bolchevique de 1917.

También podría gustarte