Los Diversos Movimientos Sociales y de Contracultura
Los Diversos Movimientos Sociales y de Contracultura
Los Diversos Movimientos Sociales y de Contracultura
Los jóvenes hippies (los que están al día, los modernos) de los años de la década de
1960, producto de ese rechazo a la sociedad capitalista y sus convenciones, hicieron
avanzar, todavía más, la idea de una sociedad pluriclasista, ya que no importaban los
orígenes sociales, ni la condición económica, lo importante era el rechazo a los
convencionalismos y llevar una vida sin preocupaciones ni responsabilidades; por
supuesto que también impusieron una moda, en donde el valor principal era el amor y la
no violencia; reemplazaron la organización familiar por la vida comunitaria y, por
supuesto, su integración, presente o futura, al sistema laboral; optaron por una
indumentaria informal y descuidada e incorporaron el consumo de drogas, al que
consideraban una forma de rebelarse de una realidad que les resultaba opresiva, como
algo natural.
OTRA CARA DE LA PROTESTA JUVENÍL SU
POLITIZACIÓN: EL MAYO FRANCÉS
El otro movimiento juvenil fue político, sin que dejara de tener relación con el anterior.
Tuvo su origen en las universidades francesas, italianas, norteamericanas y en algunos
centros de estudios de países lationoamericanos, como México, y se extendió a la mayoría
de los grandes centros universitarios del mundo; aún ahora continúa manifestándose ante
todo aquello que considera no satisfactorio. Estuvo marcado por una orientación
izquierdista, antiimperialista, anticolonialista y antisoviética. Los jóvenes de izquierda de la
década de los años de 1960, estaban influidos por las obras filosóficas, políticas y
sociológicas de autores que agrupaban en lo que ellos mismos llamaban las tres M, Marx,
Mao, Marcuse (los filósofos alemanes Karl Marx y Herbert Marcuse, y el líder socialista
chino Mao Tse-tung) y por el pensamiento del filósofo y literato francés Jean Paul Sartre.
Los cambios que generó la revuelta de Mayo del 68, fueron académicos en el ámbito universitario y en
el bachillerato francés, con los centros de estudio orientados hacia su democratización y el cambio en
los sistemas de enseñanza, el concepto aprendizaje aparecía lentamente, significando que lo importante
no era lo que se enseñaba, sino lo que se aprendía; los trabajadores obtuvieron ciertas mejoras salariales
y de condiciones de trabajo, y los sindicatos, un aumento de su influencia, al mismo tiempo que, en el
contexto nacional, el Estado mejoró las prestaciones sociales en la vía del Estado de Bienestar, que
serviría para que otros países de la Europa occidental avanzaran en dirección muy semejante; incluso, la
UNESCO convocaría a una comisión internacional para reflexionar sobre los procesos aducativos, que
concluiría, en 1972, que los objetivos de la escolarización deberían ser el aprender a hacer, el aprender a
ser y el aprender a aprender, que nuestra UNAM había ya puesto en operación con nuestra institución, el
Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH, en 1971.
LA PROTESTA JUVENÍL SE POLITIZA Y
DEMANDA EL RESURGIMIENTO
DEMOCRÁTICO
Ante la invasión hubo resistencia pasiva, las señales de los caminos y pueblos fueron
cambiados para confundir a los invasores, algunas emisoras clandestinas se hicieron oír;
aunque, ante la evidente desigualdad de fuerzas, el pueblo checo no presentó batalla para
evitar una masacre. La derrota del proceso de democratización socialista de Dubcek se efectuó
rápidamente, las reformas económicas fueron anuladas y la censura, restablecida. El Partido
fue depurado y Dubcek destituido como Secretario General en abril de 1969. Pese a su
derrota, la Primavera de Praga dejó amplias huellas en la renovación de los movimientos
socialistas del mundo, ya que muchas agrupaciones condenaron la intervención y se alejaron
de los dictados de Moscú, fracturando, desde adentro, al monolítico bloque soviético que
había mantenido su liderazgo mundial, desde la Revolución Bolchevique de 1917.