0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Tipos de Normas

Este documento describe los diferentes tipos de normas, incluyendo normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Explica que las normas jurídicas se distinguen por cuatro características: son heterónomas, externas, bilaterales y coercibles, lo que significa que son creadas por el estado, se enfocan en la conducta externa, crean tanto derechos como obligaciones de forma recíproca, y pueden ser aplicadas por la fuerza del estado.

Cargado por

Abdali Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Tipos de Normas

Este documento describe los diferentes tipos de normas, incluyendo normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Explica que las normas jurídicas se distinguen por cuatro características: son heterónomas, externas, bilaterales y coercibles, lo que significa que son creadas por el estado, se enfocan en la conducta externa, crean tanto derechos como obligaciones de forma recíproca, y pueden ser aplicadas por la fuerza del estado.

Cargado por

Abdali Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

TIPOS DE NORMAS

¿QUÉ ES UNA NORMA?


Es una regla que debe ser respetada y que permite
ajustar ciertas conductas o actividades

En derecho, una norma es un precepto jurídico


Todas las normas regulan conductas. Nos dicen lo
que es posible o necesario hacer, o no hacer, en
determinadas circunstancias. Estas reglas son
necesarias para lograr una convivencia social
armónica.
Hay distintos tipos de normas según la fuente de
donde surjan (quien las creó) y las consecuencias
que acarrean.
TIPOS DE NORMA
NORMAS SOCIALES

NORMAS MORALES

NORMAS RELIGIOSAS

NORMAS JURÍDICAS
NORMAS SOCIALES
Surgen espontáneamente de la práctica repetida
en el tiempo de ciertas conductas, basadas en el
respeto mutuo, que han creado conciencia de
obligatoriedad.
Características de las Normas Sociales
Son heterónomas, o sea establecidas desde fuera
del individuo que debe cumplirlas (por la sociedad
a la que pertenece).

En caso de incumplimiento recibirá como


consecuencia, el repudio o la burla social.
Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no
interrumpir conversaciones, etc. Varían a través del
tiempo y en culturas diferentes.
NORMAS MORALES
Son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas
seguramente en la moral colectiva, que coincide en
una serie de valores éticos, considerados como
positivos para la convivencia y respeto de la dignidad
humana.
Características de la Norma Moral
Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la
conciencia individual de quien debe cumplirlas,
que recibe esta imposición desde su propia
conciencia. En caso de no cumplirlas la sanción es
el remordimiento.
Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle,
dar alimento a un necesitado, decir la verdad
Normas Religiosas
Son prescriptas por la comunidad religiosa a la que
cada persona pertenece
Características de la Norma Religiosa
Tienen un carácter divino

La sanción en caso de incumplimiento, se


denomina pecado
Normas Jurídicas
Son aquellas que conforman el ordenamiento legal
de un estado, dictadas por órganos específicos del
mismo, y aplicadas también por instituciones,
integradas generalmente por jueces
Características de las Normas Jurídicas
 Deben estar escritas

 Si el individuo no las cumple, tienen prevista una


sanción o castigo.

 El conjunto de estas normas conforman el Derecho


BASICAMENTE SON CUATRO
LAS CARACTERISTICAS QUE
DEBEN DE TENER LAS NORMAS
JURÍDICAS:
HETERONOMIA:
Significa que las normas jurídicas son creadas por otra
persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta,
además, es impuesta en contra de su voluntad; esta
característica se opone a la Autonomía que significa que la
norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la
persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).
EXTERIORIDAD
Únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la
conducta con el deber constituido en la norma, sin
importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se
pone a la interioridad en la cual el cumplimiento del deber
no se realiza solo de acuerdo con la norma, sino conforme a
los principios y convicciones del obligado.
. BILATERALIDAD
Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo
que impone derechos, también concede derechos a
uno o varios sujetos.
 Lo imperativo significa ordenamiento jurídico, que
impone obligaciones, y lo atributivo que estatuye
derechos y obligaciones, esta característica se opone a
la Unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a
quien obligan las normas, no existe otro autorizado
para exigir su cumplimiento.
4. COERCIBILIDAD
Consiste en que el estado tiene la posibilidad de
aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la
persona se niega a acatarla; a esta se le opone la
incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de
cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a
las personas a que la cumplan por medio de la fuerza
judicial
La sanción es un daño o mal que sobreviene por el
incumplimiento de una norma y desde ese punto de
vista todas las normas tienen sanción, sin embargo,
solo las jurídicas coercibilidad.

También podría gustarte