Bienvenidos : Arquitectura de Computadora I
Bienvenidos : Arquitectura de Computadora I
Bienvenidos : Arquitectura de Computadora I
Arquitectura de
Computadora I
Catedrático Curso
¿Microcontrolador?
…
¿Microcontrolador?
Los microcontroladores están “ocultos” dentro de un
sorprendente número de dispositivos electrónicos, desde
microondas hasta televisores, drones y teléfonos
inteligentes. En esta nueva era de la Industria 4.0,
popularmente conocida como Internet de las Cosas e
Internet of Things (IoT), los microcontroladores son una
interesante solución en el campo de la electrónica con
una arquitectura eficiente para soportar una amplia gama
de opciones de conectividad.
Guatemala 05 de febrero de 2023
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
Facultad de Ingeniería en Sistemas
Arquitectura de Computadora I
¿Microcontrolador?
Un microcontrolador (MCU) utiliza técnicas de
microelectrónica para reducir varios componentes como la
CPU (Unidad de Procesamiento Central) y la memoria a
un pequeño paquete (o package). Tiene varios pines de
entrada y salida, a través de los cuales se puede
interactuar con el mundo exterior. Obviamente, el
microcontrolador como se ha realizado no hace nada, es
necesario programarlo mediante un conjunto de
instrucciones que representan el firmware del sistema
instalado en la memoria del05dispositivo.
Guatemala de febrero de 2023
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
Facultad de Ingeniería en Sistemas
Arquitectura de Computadora I
Microcontrolador Arduino
…
Microcontrolador Arduino
• Arduino es una plataforma para prototipado de electrónica
basada en hardware y software libre y fácil de utilizar. Podemos
construir circuitos electrónicos y programarlos con esta placa.
• Realmente lo que estamos haciendo es programar un
microcontrolador, estos dispositivos electrónicos programables
nos rodean en nuestro día a día, en el coche, nuestra casa, el
trabajo, entre otros…
Microcontrolador Arduino
Microcontrolador Arduino
Las principales características que podemos encontrar en nuestra placa de
Arduino UNO son las siguientes:
• El microcontrolador es un circuito integrado programable capaz de realizar
operaciones matemáticas complejas a gran velocidad.
• La alimentación de una placa de Arduino es mediante el puerto USB mientras se
está programando. Una vez programado podemos desconectarlo del ordenador y
que trabaje de forma autónoma y se alimenta Arduino mediante una fuente de
alimentación o pila de 9V.
• Tanto las entradas como las salidas dotan al sistema de información y realizan
diferentes actuaciones.
Microcontrolador Arduino
Arduino contiene la siguiente distribución de pines:
• Disponemos de 14 pines digitales que pueden ser configurados como entradas o salidas,
de los cuales (serigrafiadas con el símbolo ~) pueden ser utilizados como señales
digitales PWM 6 pines.
• Igualmente disponemos de 6 pines analógicos serigrafiadas desde A0 hasta A5 para las
entradas analógicas.
• También disponemos de 3 pines GND para conectar a tierra nuestros circuitos.
• Y por último 2 pines de alimentación de 5V y 3.3V respectivamente.
¿Qué es un microprocesador?
…
¿Qué es un microprocesador?
• Se llama microprocesador o simplemente procesador al circuito integrado
central de un sistema informático, en donde se llevan a cabo las
operaciones lógicas y aritméticas (cálculos) para permitir la ejecución de
los programas, desde el Sistema Operativo hasta el Software de
aplicación.
• Un microprocesador puede operar con una o más CPU (Unidades
Centrales de Procesamiento), constituidas cada una por registros, una
unidad de control, una unidad aritmético-lógica y una unidad de cálculo en
coma flotante (o coprocesador matemático).
Historia microprocesador
• Los microprocesadores surgieron como producto de la evolución
tecnológica de dos ramas específicas: la computación y los
semiconductores. Ambos tuvieron sus inicios a mediados del siglo XX, en
el contexto de la Segunda Guerra Mundial, con la invención del transistor,
con el que se reemplazó a los tubos al vacío.
• A partir de entonces, se usó el silicio para generar circuitos electrónicos
simples, dando pie posteriormente (el inicio de la década de 1960) a la
creación de los primeros circuitos digitales: Lógica Transistor-Resistor
(RTL), Lógica Transistor Diodo (DTL), Lógica Transistor-Transistor (TTL) y
Lógica Complementada Emisor (ECL).
Microprocesador
El siguiente paso hacia los microprocesadores sería la invención de los
circuitos integrados (SSI y MSI), permitiendo así el inicio de la agregación y
miniaturización de componentes. Las primeras calculadoras en emplear
esta tecnología requerían sin embargo entre 75 y 100 circuitos integrados,
lo cual era impráctico. Y así, el siguiente paso en la reducción de la
arquitectura computacional fue el desarrollo de los primeros
microprocesadores.
Microprocesador
El primer procesador fue el Intel 4004 fabricado en 1971. Contenía 2300
transistores y con sus apenas 4 bits de capacidad podía realizar 60.000
operaciones lógicas por segundo, en una frecuencia de reloj de 700 Hz. A
partir de entonces, la carrera tecnológica invirtió en el desarrollo de mejores
y más potentes microchips: de 8 bits, 16 bits, 32 bits y 64 bits, alcanzando
en la actualidad frecuencias superiores a los 3 GHz.
Características microprocesador
Los microprocesadores asemejan una pequeña computadora digital en
miniatura, por lo que presenta su propia arquitectura y realiza operaciones
bajo un programa de control. Dicha arquitectura se compone de:
• Encapsulado. Una cubierta cerámica que recubre el silicio y lo protege de
los elementos (como el oxígeno del aire).
• Caché. Un tipo de memoria ultrarrápida disponible para el procesador, de
modo que no emplee memoria RAM sino cuando sea necesario, ya que
en los varios niveles de la memoria caché se guardan datos en uso para
su recuperación inmediata.
Características microprocesador
• Coprocesador matemático. Llamada unidad de coma flotante, es la
porción del procesador que se encarga de las operaciones lógicas y
formales.
• Registros. Una memoria breve de trabajo en el procesador, diseñada para
llevar el control de su propio funcionamiento y condiciones.
• Puertos. Los conductos que permiten al procesador comunicar
la información con el resto de los componentes del sistema.
Funciones microprocesador
…
Funciones microprocesador
Un microprocesador opera en base a una serie de instrucciones
elementales que son preprogramadas y almacenadas bajo la forma de
código binario. Estas instrucciones van a organizarse a la memoria
principal, y se dan de acuerdo a varias fases, que son:
• Prefetch. O prelectura de la instrucción desde la memoria principal del sistema.
• Fetch. Envío de la instrucción específica al decodificador.
• Decodificación. Traducción de la instrucción en una serie de operaciones a realizar, y lectura
de los operandos necesarios para hacerlo.
• Ejecución. Realización de la instrucción por los componentes del sistema.
• Escritura. Grabado de los resultados de vuelta en la memoria principal, o en los registros.
Diferencias
Microcontroladores
Microprocesadores
El microprocesador tiene
mucha más potencia de
Es una de sus partes
cálculo, por lo cual solamente
principales, la cual se
CPU realiza sus funciones con lo
encarga de dirigir sus
que tiene (datos) y su
operaciones.
algoritmo o programa
establecida.
Diferencias
Microprocesadores Microcontroladores
Diferencias
Microprocesadores Microcontroladores
Diferencias
Microprocesadores Microcontroladores
Arquitectura Von-Newman
• La arquitectura Von Neumann o Princeton, es una arquitectura de computadoras creada
en 1945.
• Tradicionalmente los sistemas con microprocesadores se basan en esta arquitectura, en
la cual la unidad central de proceso (CPU), está conectada a una memoria principal
única (casi siempre sólo RAM) donde se guardan las instrucciones del programa y los
datos. A dicha memoria se accede a través de un sistema de buses único (control,
direcciones y datos):
Arquitectura Von-Newman
• Limitaciones
• Las principales limitaciones que nos encontramos con la arquitectura Von
Neumann son:
• La limitación de la longitud de las instrucciones por el bus de datos, que
hace que el microprocesador tenga que realizar varios accesos a memoria
para buscar instrucciones complejas.
• La limitación de la velocidad de operación a causa del bus único para
datos e instrucciones que no deja acceder simultáneamente a unos y
otras, lo cual impide superponer ambos tiempos de acceso.
Arquitectura Harvard
• Este modelo, que utilizan los micro controladores PIC, tiene la unidad central de proceso (CPU)
conectada a dos memorias (una con las instrucciones y otra con los datos) por medio de dos buses
diferentes.
Tarea
Arquitectura Von-Newman y Harvard
Ventajas y Desventajas
RISC, CISC, ARM
Gracias