Clase 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

¿CÓMO CONOCEMOS A ALGUIEN?

COMUNICACIÓN
La comunicación humana tiene
componentes diferentes:

• Lo dicho (palabra)
• La voz (tono, volumen, tiempo)
• Las expresiones corporales
(movimiento, gestos, posturas)
• Contexto en el que se corresponde la
comunicación (física, social, cultural).
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR

“Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje:


influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a
tales comunicaciones y, por ende, también comunican”

Puede haber comunicación intencional y no intencional, sin dejar de existir la


comunicación.
LOS NIVELES DE CONTENIDO Y
RELACIONES DE LA COMUNICACIÓN

• Existen diferentes aspectos en un mensaje:

• Los aspectos referenciales de un mensaje, que implican contendido del mensaje (la
información que quiero transmitir)
• El aspecto conativo implica cómo debe entenderse esa comunicación en la relación entre
los comunicantes o cómo debe entenderse esta comunicación.
LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA
DE HECHOS

Esta característica básica de la comunicación se refiere al intercambio de


mensajes entre comunicantes.
Quienes participan en la interacción necesariamente puntúan la secuencia de
hechos arbitrariamente.
La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de
hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.
COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA

• La comunicación analógica es lo no verbal (postura, gestos, expresión


facial, tono de voz)
• La digital es lo expresado, el habla (palabras)
INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA

• La relación es simétrica cuando los participantes tienden a igualar


especialmente su conducta, es una relación de iguales.

• La relación complementaria implica dos posiciones distintas, uno ocupa una


posición superior o primaria mientras el otro ocupa la posición
correspondiente inferior o secundaria.
¿CÓMO LLEGA UNA PERSONA A
LA CONSULTA?

ENTREVISTA
SALUDO

• La mano firme: puede transmitir seguridad


• “Formal" transmite indiferencia
• La que se aferra: pedido de apoyo
• El saludo "rompe mano“: de aquél que quiere
transmitir una seguridad que no tiene
• La mano transpirada, del ansioso
• La mano que sólo roza, para no contagiarse, rehúye el
saludo, de algunos obsesivos.
FORMA DE MIRAR

• La mirada de frente
• Esquiva: paranoide
• Baja del depresivo o tímido,
desconfiado, desafiante. 
VESTIMENTA

• La prolijidad y el detalle en algunos


obsesivos
• El descuido en el depresivo grave,
esquizofrénicos
• El acento seductor de ciertas histéricas
MARCHA

• El paso firme y arrogante de los paranoides y


megalómanos,
• El paso lento del melancólico,
• La marcha a pequeños pasos del parkinsoniano, y
las propias de las alteraciones neurológicas.
DURANTE TODA LA ENTREVISTA SE
PRODUCE UNA EVALUACIÓN MUTUA:

 El paciente valora el grado de interés que demuestra el profesional, su


habilidad para crear un clima adecuado, la forma y tono que utiliza para
hacer las preguntas, y a su manera evalúa también los conocimientos.

 Se debe aclarar desde el principio que todo lo que va a decir P estará


protegido por el secreto profesional y no será divulgado.
¿HAY UNA LÍNEA QUE DIVIDE
LO NORMAL DE LO
ANORMAL?
Hay muchas personas con problemas mentales serios que funcionan de
manera adecuada en ciertos aspectos de su vida.

• La psicopatología: es la disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo


desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, etc., cuyo interés se centra
en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o psicopatológica y se
plantea como objetivo principal descubrir leyes que regulan la conducta
anormal o patológica mediante el método científico.
SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Presentación Funciones psíquicas Estado Funciones complejas Funciones fisiológicas


afectivo

 Apariencia  Orientación  Estado de  Juicio  Sueño


 Comportamiento  Atención animo  Insight  Alimentación
psicomotriz  Memoria  Afecto  Inteligencia  Sexualidad
 Actitud  Percepción  Voluntad
 Conciencia  Pensamiento
 Lenguaje
PRESENTACIÓN

Hace referencia al aspecto exterior del sujeto.

Biotipo: Se refiere al aspecto general de un sujeto de


acuerdo a sus características morfológicas.
ACTITUD

Forma de interacción o respuesta del paciente


vinculada a su estado de ánimo y estado psíquico.
ACTIVO/COLABORADOR

El paciente expresa espontáneamente sus síntomas, participa y responde sin


problemas las preguntas.

PASIVO

El paciente no expresa espontáneamente sus problemas, tiende a responder poco o


lo hace con monosilabas.
Se ve en cuadros depresivos, trastornos de la personalidad.
DESCONFIANZA

Puede corresponder a pacientes paranoides o


delirantes.
IRRITABILIDAD

Se observa en trastornos de ansiedad, depresión bipolar, cuadros


de excitación psicomotriz y pacientes en abstinencia.
DESAFIANTE

Se puede ver en el trastorno de la personalidad


antisocial, fase maníaca del trastorno bipolar.
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ

Situación o modo en que está dispuesta una persona,


movimientos (voluntarios y no voluntarios).
ORIENTACION
“Conciencia de uno mismo en relación al tiempo, al lugar y
a las personas.”
 Alopsíquica: en tiempo y en espacio.
• Autopsíquica: es el conocimiento de la propia
personalidad y de su evolución a través del tiempo
(referente a la persona con respecto a si misma).
EXPLORACION

 Conocimiento del nombre, apellido, edad, profesión.


 En la exploración del tiempo, preguntar por el día de la
semana, el momento del día, el mes y el año.
 En donde se encuentra en este momento, ciudad, país.
ATENCIÓN
«La atención es la orientación de
nuestra actividad psíquica hacia algo
que se experimenta, permitiendo así
el vivenciar»
TIPOS

ESPONTANEA: automática, involuntaria, es


breve y transitoria.
VOLUNTARIA: activa y fatigable. Conducida
con esfuerzo para focalizar en un objeto.
EXPLORACIÓN

Durante la entrevista, se observa la manera en la que el paciente


presta atención a los procedimientos del examen y la forma en que
responde a las preguntas.
Pruebas sencillas: la substracción seriada (restar, de 7 en 7, desde
100). Barco, pelota, bandera.
MEMORIA

AMNESIA: incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar


información.

a) La amnesia anterógrada, pérdida de fijación de los recuerdos


posteriores a la causa de la amnesia, con conservación de los
recuerdos anteriores;
b) La amnesia retrógrada, que está relacionada con la memoria de
largo plazo, donde se pierden los recuerdos anteriores a la causa de
la amnesia, pero no la capacidad de fijar nueva información.
HIPOMNESIA: disminución de la capacidad
mnésica

HIPERMNESIA: incremento en la capacidad de


retener y evocar hechos.
 FENOMENO DE LO YA VISTO (DEJA VÚ): extraña
impresión de que una vivencia experimentada en ese
momento ya fue vivida anteriormente.

 FENOMENO DE LO NUNCA VISTO (JAMAS VU)


sensación de no haber visto o experimentado algo que
ya conoce.
EXPLORACION

 Memoria retrógrada se obtienen en la revisión de los hechos


cronológicos de la historia personal .Ej: aniversarios, trabajos,
lugares de residencia y edades de los hijos.

 Retención de un nombre, un color y una dirección, y después de


5 a 10 minutos explorar, permiten ver la memoria de fijación,
retención o memorización.
LENGUAJE
 Bradilalia: Hablar pausado y lento.

 Taquilalia: Hablar muy rápido sin perder el sentido.

 Disartria: dificultad en la articulación o la pronunciación de


la palabra.
 Disprosodia: perdida de la melodía normal del
discurso. Ej.: melancólicos.
 Tartamudeo: alteraciones en el ritmo y la fluencia del
discurso por bloqueo, repetición convulsiva de los
sonidos. Ej.: TAG, TAS, TOC
 Coprolalia: Inclusión constante de palabras obscenas y
sucias.
 Ecolalia. Repetición no intencionada por parte del paciente de la
palabra o frase dirigida por el interlocutor, generalmente, con la
misma entonación.

 Musitación. Se trata de movimientos de los labios sin expresión de


sonidos o en los que existe una murmuración constante, en voz muy
baja, como si se hablara consigo mismo.
ESTADOS AFECTIVOS

 Hipertimia: Estado de ánimo aumentado.


 Eutimia: Estado de ánimo normal.
 Hipotimia: Estado de ánimo disminuido.
 Animo irritable: poca tolerancia a estímulos que pueden ser
mínimamente desagradables.
 Afecto aplanado: ausencia de signos de expresión afectiva, voz
monótona, fascie inexpresiva.
 Ansiedad: temor a un peligro impreciso, sentimiento penoso de
espera amenazante.
 Disforia: sensación poco precisa de inquietud, malestar,
incomodidad, desasosiego, y desesperanza.
 Euforia: intenso estado de animo hacia el polo del placer.
 Labilidad afectiva: variaciones bruscas del estado de animo,
de gran intensidad producidas por causas mínimas o sin
motivo.

 Manía: estado de animo elevado hacia el polo del placer.

 Miedo: reacción temerosa ante un peligro concreto que la


justifica.

 Moria: euforia en la cual el individuo tiene expresiones de


alegría inapropiada, ríe por motivos inapropiados, conducta
pueril.
VOLUNTAD

 Abulia: falta absoluta de voluntad, carencia de deseos y de


decisiones. Ej.: ESQ, catatónicos.

 Hipobulia: disminución de la actividad voluntaria.

 Hiperbulia: es el aumento de actividad voluntaria y su


consecuencia es una mayor eficacia y rendimiento en las acciones.
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
INDICADORES DE VIOLENCIA
INMINENTE

Tono de habla grave y amenazante.


Elevada tensión muscular (sentado en el borde la silla o
apretando los puños).
Hiperactividad, deambulación errática.
Golpear paredes, puertas o golpearse.
SUICIDIO

1. Pensamientos suicidas sin ninguna iniciativa.


2. Tentativa suicida de forma finalista o indirecta (expresión aparatosa de llamada
de atención), es la más frecuente.
3. Intento suicida con altas probabilidades de consumarlo.

 Se da más en los trastornos afectivos, abuso de sustancias, y esquizofrenias.


 Se debe preguntar directamente acerca de las intenciones suicidas.
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ

 Es la ruptura temporal en la relación habitual de la cooperación entre el médico y el


paciente. Es un peligro para sí o para terceros.

 Alteraciones de conducta que se ven:


1. Excesiva actividad motora.
2. Expresiones verbales y conductas inadecuadas.
3. Miedo y ansiedad incontenibles.
4. Irritabilidad que pasa a gestos y lenguaje amenazantes.
5. Oposicionismo, desafío y violencia.
6. Pobre control de impulsos.
7. Deterioro del juicio.
8. Disminución del sueño.
9. Fluctuación rápida de los síntomas en el tiempo.
CRISIS DE ANGUSTIA

Una de las consultas más frecuentes en las urgencias.


Informar al paciente sobre su patología.
Ejercicios de relajación y respiración
NO EXISTE UNA LÍNEA DIVISORIA RÍGIDA QUE SEPARE
CON PRECISIÓN A LA PERSONA MENTALMENTE SANA DE
LA QUE NO LO ESTÁ; EXISTE TODA UNA GAMA DE
GRADOS DE SALUD MENTAL Y NO HAY UNA
CARACTERÍSTICA SINGULAR QUE PUEDA TOMARSE
AISLADAMENTE COMO EVIDENCIA DE QUE SE LA
POSEE.

TAMPOCO LA AUSENCIA DE UNO DE ESOS ATRIBUTOS


PUEDE ADMITIRSE COMO PRUEBA DE “ENFERMEDAD”
MENTAL.

NADIE MANTIENE DURANTE TODA SU VIDA LAS


CONDICIONES DE UNA “BUENA” SALUD MENTAL.

También podría gustarte