Líquidos y Electrolitos 2-2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Salud


IVSS Luis Domínguez Salazar
Guarenas /Edo. Miranda
R.A Cirugía General

LIQUIDOS,
ELECTROLITOS Y
TRASTORNO
ACIDO-BASICOS

TUTOR: Dr. Quiroz Dra. Mendoza Génesis


CI: 20.211.419
Guarenas, Enero de 2020
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

Liquido intracelular:
40%
El agua constituye del Liquido extracelular:
50% al 70% del peso 20%
corporal total. * Liquido intravascular
(promedio 60%) ( plasma) 5%
* Liquido intersticial 15%
* Transcelular…

El agua corporal varia y cambia dependiendo de la edad.

Neonato Niño Adulto Adulto Anciana Anciano


80% 65% Fem Masc Fem Masc
50% 60% 45% 55%
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS COMPARTIMIENTOS DE
LOS LÍQUIDOS

Fuente: Schwartz

• El mayor contenido de proteínas (aniones orgánicos) en plasma da como resultado un


contenido mas alto de cationes en plasma.
• El paso de iones y proteínas entre los compartimientos es restringido pero, el agua se
difunde con libertad
FUENTES DE
LIQUIDO

Exógeno ingesta
Endógena
promedio
( metabolismo)
2500 ml

INGRESOS DIARIOS PERDIDAS DIARIAS

• 1500 ml ingeridos • 1500 ml orina


• 1000 ml producto de • 250 ml heces
oxidación • 750 ml perdidas
• 2500 ml TOTALES insensibles
• 2500 ml TOTALES
PRESIÓN OSMÓTICA PRESIÓN ONCOTICA

Intercambio de agua entre el Intercambio de agua entre el


espacio intracelular y extracelular espacio extravascular e
(SOLUTOS) intersticial (PROTEINAS)

IONES LEC LIC


Sodio 135 – 145mEq/l 8 – 10 mEq/l
Potasio 3,5 – 4,5 mEq/l 140 – 150 mEq/l
Cloro 90 – 100 mEq/l 4 mEq/l
Calcio 8,0 – 10,0 mEq/l 0,01 mEq/l
Magnesio 2,0 – 2,5 mEq/l 26 mEq/l
HCO3 24 mEq/l 10 mEq/l
COMPOSICIÓN DE LAS SECRECIONES GASTROINTESTINALES

Origen Volumen promedio Na+ K+ Cl+ HCO3


ml/24hrs Mmol/L Mmol/L Mmol/L Mmol/L

Saliva 500 - 2000 1500 10 26 10 30

Estomago 100- 4000 1500 60 10 130 ---

Duodeno 100- 2000 1000 140 5 80 ---

Ileon 100- 9000 3000 140 5 104 30

Colon --- --- 60 30 40 ---

Pancreas 100 - 800 500 140 5 75 115

Bilis 50 - 800 500 145 5 100 35

Fuente: washington – Cirugía


OSMOLARIDAD DE PLASMA
• (Na) * 2+ (Glucosa / 18) + (urea/6)
• (Na) * 2 + (Glucosa/ 18) +(BUN/2.8)
• 290 – 300 mOsm +/- 10

OSMALARIDAD EFECTIVA
• Na * 2 + gluc / 18
• 285 mOsm +/- 10
ALTERACIONES ELECTROLITICAS

SODIO
 Un individuo consume de 3g a 5g de NaCl al dia
 La concentración normal es de 135 mEq/L a 145 mEq/l, las perdidas de Na
incluye sudor, orina y secreciones GI.
 La Posm normal 290 mOsm 310 mOsm.

• Concentración sérica de sodio < 135 mEq/ L


• Desbalance entre el Na y agua: ingesta continua de agua, perdida de Na
en orina
• Puede ser: leve , moderada, severa.
• Hiponatremia de transición: el Na > 1,6 mEq/ L X c/d 100 mg/dL.
HIPONATREMIA
OSMOLALIDAD EN SUERO

Isotónica Hipertónica
Determinar 280 – 290 mOsm Hipotónica >290 mOsm
<280 mOsm
Determinar
glucosa en
glucosa en
sangre, lípidos y
sangre
proteínas.

Hiponatremia isotónica Valoración Hiponatremia hipertónica


 Seudohiponatremia clínica de  Hiperglucemia
a) Hiperlipidemia volumen del  Infusiones hipertónicas
b) Hiperproteinemia LEC a) Glucosa
 Infusiones isotónicas b) Manitol
a) Glucosa c) Glicina
b) Manitol
c) Glicina

Hiponatremia, Hiponatremia isovolémica


hipovolémica, hipotónica hipotónica
1) Perdidas GI 1) Intoxicación acuosa
2) Perdidas cutáneas 2) Perdidas de K+
3) Perdidas pulmonares Hiponatremia, 3) Perdidas GI
4) Perdidas renales hipevolémica hipotónica
1) ICC
2) Enf. Hepatica
3) Tercer espacio
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Letargia

Irritabilidad Confusión

Coma Nauseas

Convulsiones Vómitos
TRATAMIENTO
HIPONATREMIA ISOTÓNICA E
HIPOTÓNICA: se corrige con la
resolución de alteracion primaria.

HIPONATREMIA
HIPOVOLÉMICA: adm de NaCL
0,9% para corregir el déficit de
volumen

INTOXICACIÓN
ACUOSA: restriccion
de líquidos 1000ml/ día

HIPONATREMIA
HIPERVOLÉMICA:
puede responder a la
restriccion de líquidos
de agua 1000 ml/ dia
para conseguir un Na+
mayor de 130mmol/l
HIPERNATREMIA

Es siempre hipertónica, y se debe normalmente a una mayor


perdida de agua que de soluto.

HIPENATREMIA HIPOVOLÉMICA :
toda perdida de liquido corporal hipotónico produce una depleción del
volumen extracelular y una hipenatremia.

HIPERNATREMIA HIPERVOLEMICA:
iatrogenia en pacientes quirúrgicos

HIPERNATREMIA ISOVOLEMICA:
1) Diabetes insípida
2) Perdidas cutáneas
HIPERNATREMIA

MANIFESTACIONES
CLÍNICAS TRATAMIENTO

• Todos neurológicos • Déficit de agua


• Coma , daño neurológico • DA Litros= 0,60 X PCT
reversible. (Kg) X Na mmol -1 /140.
• Diabetes insípida: acetato
de desmopresina por vía
intranasal 0,1 ml a 0,4 ml
al día.
POTASIO
El potasio es el mayor catión intracelular, con solo el 2% de K+ total del organismo en el
espacio extracelular.

HIPOKALEMIA

TRATAMIENTO
• Reposición oral (40 a
100mmol KCL via oral)
MANIFESTACIONES • Adm de (cloruro, acetato o
fosfato) no se debe superar
CLÍNICAS los 40mmol/l
• Hipopotasemia moderada
ETIOLOGÍA es asintomática.
• Extrasístoles, depresión de
• Perdidas GI, renal, cutánea
la onda T, onda U marcada
• Consumo inadecuado , pct
malnutridos, excreción renal
progresiva
HIPERKALEMIA

CAUSAS
• Consumo excesivo de K+,
deterioro en la excreción renal.
• Rabdomiliosis, acidosis aguda.

TRATAMIENTO CLÍNICAS
• Hiperpotasemia moderada: se • Síntomas gastrointestinales,
añade diureticos de asa neuromusculares y
furosemida. cardiovasculares.
• Hiperpotasemia grave <6,5mmo/l
NaHCO.
CALCIO
El calcio sérico (8,9 mg a 10,3 mg/dl o 2,23 mmol a 2,57 mmol/l) existe bajo tres formas:
Ionizado (45%), unido a proteínas (40%), y formando complejos con compuestos que
difunden libremente (15%).

HIPOCALCEMIA

MANIFESTACION
CLINICA
• Deficiencia vit. D • Tratamiento
• Secuestro De Calcio parenteral (200mg)
• Tetania (signo de Ca elemental
chvostek o Weiss) • Tratamiento oral:
• Arritmias sales de Ca,
ventriculares suplementarse con
un preparado de Vit
D
ETIOLOGÍA TRATAMIENTOS
HIPERCALCEMIA
Calcio mayor de 8.5 a 10.5 mEq/l o un incremento de calcio
ionizado < de 4.2 – 4.8 mg/dl.

• Tumores, intoxicación por vit D,


ETIOLOGÍA • Enf. Granulomatosa.
• Nivel elevado de PTH.

• Alt. Neurologicas
MANIFESTACIÓN • Disfunción renal
CLÍNICA • Síntomas gastrointestinales
• Arritmias

• NaCL 0,9% y diuréticos de asa


• Calcitonina de salmon sc 4u/kg c/dv 12 hrs
TRATAMIENTO
• Pamidronato disodico 12mg a 13,5 mg en 24 hrs o 60 mg disuelto
en NaCl 0,45%, 0,9%
FOSFORO
El liquido extracelular contiene menos del 1% de las reservas corporales totales en una
concentración de 2,5 mg a 4,5 mg/dl ( 0,81 mmol a 1,45 mmol/l)

HIPOFOSFATEMIA

ETIOLOGIA:
MANIFESTACIÓN
1) Disminución de la Hipofosfatemia: Se
CLÍNICA:
absorción intestinal TRATAMIENTO: adm fosfato potasico
Disfunción de los adm. De sales de VI 0,08 a
2) Perdidas renales
músculos fosfato. 0,16mmol7kg 6 – 8
fosfato
respiratorios, hrs.
3) Pacientes parálisis flácida
quemados
HIPERFOSFATEMIA

TRATAMIENTO
• Eliminar el origen
de la
hiperfosfatemia.
MANIFESTACIONES • Corregir en la dieta
CLÍNICAS
• Hipocalcemia y
tetania.
• Calcificación en los
tejidos blandos,
ETIOLOGÍA
• Fallo de la excreción
renal
• Intercambio de
fosforo del EIC al
EEC.
MAGNESIO
El Mg (1,3 mEq a 2,2mEq/L o 0,65 mmol a 1,1 mmol/L, es un catión intracelular.

HIPOMAGNESEMIA

ETIOLOGÍA: Perdidas
gastrointestinales o renales
excesivas por aumento de
la diuresis disfunción tubular
renal.

CLINICA: neuromusculares
y cardiovasculares
(ensanchamiento de la onda
T y del complejo QRS)
HIPOMAGNESEMIA

TTO. PARENTERAL: Adm de 1g a 2g (8mEq a 16 mEq/de MgSO4 cada 5 min,


infusión continua de 1g a 2g/hora durante las horas siguientes

TTO. ORAL: 1)Oxido de magnesio 400mg. 2) Gluconato de magnesio 500mg 3)


Cloruro de magnesio 535 mg ( 20 a 80 mEq/dia varias dosis
HIPERMAGNESEMIA

ETIOLOGIA

MANIFESTACIONES CLÍNICA
Es infrecuente, generalmente
iatrogénica TRATAMIENTO
Se produce con mayor Hipermagnesimia moderada
frecuencia de una es asintomática
insuficiencia renal Grave: parálisis de los Suspensión de Mg exógeno.
músculos, hipotensión, El gluconato de calcio al 10%
prolongación de los intervalos ( 10ml a 20 ml en 5 a 10 min
PR, QRS y QT. IV)
Se indica: ( hiperreflexia,
depresión respiratoria,
alteración de la conducción
cardiaca)
Se adm. NaCL 0,9% 500ml ,
furosemida.
ALTERACIONES ACIDOBASICA

EL PH NORMAL
HOMEOSTASIS ACIDOSIS Y
ACIDO BÁSICO • Es de 7,35 – 7,45. la ALCALOSIS
• Equilibrio entre las acidemia hace • Procesos que causan
referencia a un pH –
concentraciones de acumulación de
7,35, y la alcacemia
H+, PCO2 y HCO3 acidos o bases.
pH mayor

PRUEBAS DE LABORATORIO

• Para la evaluación inicial de las Alteraciones acido básica se debe medir el pH


arterial, PaCo2 35 a 45 mmhg ,HCO3 22 a 26 mEq

RESPUESTA COMPENSATORIA

• Las alteraciones que inicialmente modifican la Pco2 arterial se llama acidosis o


alcalosis respiratoria. En cambio las alteraciones que afectan las concentraciones
plasmática de HCO3 se denomina acidosis o alcalosis metabólica.
ACIDOSIS METABÓLICA

Se produce por un acumulo de acidos no volátiles, disminución de la


excreción renal

Desequilibrio anionico: (AG; 3 a 11 mmol /L)


Formula: Na – ( CL + HCO3)

• Ingesta toxica ( salicilato, etilenglicol, metanol)


AUMENTO DE • Aumento de la producción de ácidos
DESEQUILIBRIO • Cetoacidosis
ANIÓNICO • Alcohol
• Insuficiencia renal

• Disfunción tubular renal


DESEQUILIBRIO • Acidosis tubular renal
ANIONICO NORMAL • Diuréticos ahorradores de potasio
• Perdida de bases
TRATAMIENTO En la acidosis metabólica debe ser directamente dirigido a la causa.
El Tto con bicarbonato en los pct con Ac. Metabólica de moderada a
grave.

El deficit de HCO3 se adm. IV durante 4 a 8 hrs (50ml X c/d una de


bicarbonato en sol. Al 4%
ALCALOSIS METABÓLICA

• Se caracteriza por un por un incremento en la producción de bicarbonato o un


deterioro en la excreción renal del mismo y empeora con la disminución de potasio .

AUMENTO EN LA DEPLECIÓN DE ASOCIADA A


VOLUMEN HIPERADRENOCORTISIMOS

Vomitos o drenajes gastrico síndrome de Cushing

Tratamiento con diuretico Síndrome de Bartter


TRATAMIENTO
• Consiste en restituir el
deficit de volumen
DIAGNOSTICO con solucion salina
• Una concentracion de isotonica y potasio
cloruro urinario mayor una vez que se
DIAGNOSTICO de 20 mmol/l sugiere asegura una diuresis
• Se debe determinar la exceso de adecuada.
concentración de mineralocorticoesteroi
cloruro urinario: una des, sobre carga de
concentración menor base, adm
de 15 mmol/L , concomitante de
vómitos, aspiración diureticos o presencia
nasogástrica, adm de de hipokalemia grave.
diuréticos.
ACIDOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS RESPIRATORIA

Aparece cuando la ventilación alveolar


Es el resultado de una hiperventilación
es insuficiente para eliminar el CO2,
aguda y crónica.
producido por el metabolismo.

Puede aparecer enfisema crónico, Neumonía, neumotórax, edema


bronquitis. pulmonar, broncoespasmo.

TRATAMIENTO:
Su tratamiento adecuado es la corrección de la enfermedad de base.
ALTERACIONES ACIDO-BASICO
Compensación esperada en las alteraciones acido- básicas simples

ALTERACIONES CAMBIO INICIAL RESPUESTA COMPENSACIÓN


PRIMARIAS COMPENSATORIA ESPERADA

Acidosis metabólica Descenso HCO3 Descenso Pco2 Descenso de Pco2 = 1,2


x (descenso HCO3)

Alcalosis metabólica Aumento HCO3 Aumento PCO2 Aumento PCO2 = 0,7 x


aumento HCO3

Acidosis respiratoria Aumento PCO2 Aumento HCO3 Aguda: aumento


HCO3 = 0,1 x aumento
PCO2
Crónica: Aumento
HCO3 = 0,35 x
aumento PCO2

Alcalosis respiratoria Descenso PCO2 Descenso HCO3 Aguda: descenso


HCO3 = 0,2 x descenso
PCO2
Cronica: descenso
HCO3 = 0,5 x descenso
PCO2

Fuente: washington – cirugía


SOLUCIONES

Sirven para
reponer el liquido
perdido:
hemorragias,
deshidratación.
Sirven para T/A, en
shock
COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS PARENTERALES MAS UTILIZADOS.

SOLUCION Na CL K HCO3 Ca Mg mosm

Liquido extracelular 144 103 4 27 5 3 280 - 310

Ringer lactato 130 109 4 28 3 ---- 273

NaCL 0,9% 154 154 --- --- --- --- 308

D5/NaCL 0,45% 77 77 --- --- --- --- 406

D5W --- --- --- --- --- --- 252

NaCL 3% 513 513 --- --- --- --- 1.026

Fuente: Washington - Cirugía


SOLUCIONES CRISTALOIDE VS COLOIDES

CRISTALOIDES COLOIDES
• S.S 09%, Lactato Ringer, Dextrosa • Albumina, almidones, gelatinas.
• Liquido + iones • Líquidos orgánicos
• Baratos / accesibles • Costosos / poco accesibles
• Edema / acidosis • Raramente edema
• Dosis indiscriminada • Falla renal, muerte
• Dosis fijas
• Alergias
SOLUCIÓN CRISTALOIDES

SOL. HIPERTONICA:
NaCL 5%; NaCL 3%;
glucosa 10%. Mayor
concentración de soluto en
el medio externo.

SOL. ISOTONICA:
Hartmann; NaCL 09%;
glucosa 5%. Las
SOL. HIPOTONICA: NaCL
concentraciones de soluto
0.45% ; glucosa 5%. NO
es la misma a ambos lados.
DEBE ADM. PARA
Hiperkalemia,
EXPANDIR VOLUMEN
hipercalcemia,
hiponatremia, hipocloremia
y Ac.metabolica.
CALCULO DE SOLUCIONES
AGUA: 30 – 40 (35) ml/Kg/dia o Holliday Segar.
Na: 2- 4 mEq/Kg/dia
CL: 2 – 4 mEq/Kg/dia
K: 1 – 2 mEq/Kg/ dia
Glucosa: 100 – 150 g/dia

EJEMPLO: Pct masculino de 27 años de edad, peso 70Kg.

AGUA: HOLLIDAY SEGAR EJEMPLO 70KG

• 10Kg * 100 ml/Kg • 10 * 100= 1000 ml (60Kg)


• 10Kg * 50 ml/Kg • 10 * 50 = 500 ml (50Kg)
• Resto * 20 ml/ Kg • Resto 50 * 20 = 1000
(0Kg)
• TOTAL: 2500 ml/24 Hrs

CALCULO RAPIDO: 35 ml/Kg/dia = 2450 ml/dia


SOLUCIÓN COLOIDALES

Contienen sustancia de alto peso


molecular , su uso esta indicado cuando
los cristaloide no pueden mantener el
volumen plasmático.

Solución Peso molecular Osmolalidad Sodio


Mosm/L mEq/L
Albumina 5% 70.000 300 130 – 160

Albumina 25% 70.000 1.500 130 – 160

Dextrano 40 al 10% 40.000 308 154

Dextrano 70 al 6% 70.000 308 154


• Esta preparaciones tienen lugar en el espacio intravascular tanto la del 25% (100ml) como la
albumina 5% (500ml)
PREPARARCIONES
DE ALBUMINA

• Disponible en soluciones al 10% en NaCL 0,9% o D5WLa dosis recomendada para una
expansión aguda de volumen es 2g/kg (20ml/kg de sol. 10% en 24 hrs.
• Si se emplea mas de 24 hrs la dosis reduce a 1g/kg (10ml/kg) en 24 hrs. SU USO NO PUEDE
DEXTRANO 40 PROLONGAR MAS DE CINCO DIAS
(D40)

• Disponible sol. 6% o 5% en azucare inerte. La dosis 1,2g/kg (20ml/kg) en las 1era 24hrs. No
debe exceder 0.6g diario
DEXTRANO 70
(D70)
CONVERSIONES
• Para convertir (mg) en (mEq), se utiliza las siguientes formulas
Mg/ peso atómico X valencia= mQe.

• Para convertir: (mEq) en ( mg ): mEq X peso atomico/ valencia= mEq

• Para convertir mg/100cc en mmol/L y viceversa


Mmol/L= 10 X 100cc /peso molecular = 10.000x/g/100cc/ peso molecular
Mg/100cc = mmol X peso molecular / 10=
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte