Resolucion 1664 17 1
Resolucion 1664 17 1
Resolucion 1664 17 1
LA LEY NACIONAL N°
26.206...
◦ establece en su artículo 8° que: “La educación brindará las
oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación
integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada
educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los
valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad,
justicia, responsabilidad y bien común”;
◦ artículo5 que “la Provincia, a través de la
Dirección General de Cultura y Educación, tiene
la responsabilidad principal e indelegable de LA LEY
proveer, garantizar y supervisar una educación PROVINCIAL
integral, inclusiva, permanente y de calidad para
todos sus habitantes, garantizando la igualdad,
13688
gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este
derecho, con la participación del conjunto de la
comunidad educativa”;
LA GRAN DIFERENCIA...
◦otorga validez nacional a los títulos y
certificados correspondientes a los
títulos de la Educación Secundaria y
Modalidades del Sistema Educativo
Nacional.
LA EDUCACION INCLUSIVA
...es un derecho de todas las personas que se despliega en la
actualidad como un horizonte pedagógico que no queda
reducida ni limitada únicamente a la educación de los
estudiantes con discapacidad, sino que da cuenta del
reconocimiento de las particularidades y necesidades de
cada uno y de todos los alumnos.
◦ el Modelo Social de la Discapacidad
se constituye como una perspectiva de
derechos...
◦… la trayectoria escolar de los/as niños/as con
discapacidad comienza desde la Atención
Temprana del Desarrollo Infantil, en
concordancia con el primer ciclo del Nivel
Inicial...
CUÁNDO INTERVIENE ED.
ESPECIAL
◦ sólo
cuando la niña, el niño o
adolescente con discapacidad lo
requiera, en acuerdo con su familia y la
institución educativa del Nivel y/o
Modalidad.
a) Brindar orientación por parte de los Equipos Transdiciplinarios hacia
los equipos docentes del Nivel y Equipos de Orientación Escolar. En
este caso, no se requerirá la matriculación del alumno en Educación
Especial.
◦ b) Intervenir directamente, a través de un Propuesta pedagógica de inclusión,
con la presencia y atención de un/a Maestro/a de Educación Especial y/o de los
Equipos Técnicos desde un accionar colaborativo con los actores institucionales
del nivel. En aquellas situaciones que el alumno realice solamente su trayectoria
por el Nivel, su inscripción en Educación Especial será sólo a efectos del
registro administrativo que justifique la provisión de la/el maestra/o de dicha
modalidad.
MATRICULACIÓN...
estarán expresadas de modo descriptivo indicando los contenidos curriculares, las secuencias didácticas de progresión en la enseñanza y la selección de apoyos e intervenciones docentes que posibilitan la participación con aprendizaje de los niños/as, los tiempos y los espacios, tanto de atención a las/os niñas/os como de intercambio y trabajo interdisciplinario de docentes intervinientes.
Revisiones-Plazos:
◦ Estas previsiones enmarcadas en el Proyecto Institucional y en la
Propuesta Pedagógica para la inclusión se realizarán con
periodicidad trimestral para posibilitar ajustes acordes al proceso de
aprendizaje de los niños/as con discapacidad. El período para la
elaboración de la Propuesta Pedagógica para la Inclusión será de un
mes. Si la propuesta requiere modificaciones, podrá ser modificada
antes de que se cumpla el plazo trimestral de revisión establecido.
Cómo ingresan a los niveles...
◦ Todos los estudiantes con discapacidad que tengan
una certificación emitida por una escuela de Nivel
Primario, de Modalidad Educación Adultos o de
Modalidad Educación Especial podrán ingresar al
Nivel Secundario en cualquiera de sus modalidades.
La evaluación:
◦ La evaluación: a estos efectos se elaborarán tres informes por ciclo lectivo,
coincidentes con las fechas establecidas para las calificaciones en el boletín
según calendario escolar. En los mismos se detallarán los logros, se
reconsiderarán los apoyos y se realizarán los ajustes necesarios para garantizar
al estudiante una trayectoria educativa que le posibilite la continuidad en
estudios superiores y su posterior inserción laboral y social, teniendo en cuenta
el desarrollo de capacidades. Asimismo se definirán dos informes finales, uno
al finalizar el Ciclo Básico y otro al culminar el Ciclo Superior del Nivel
Secundario. Los alumnos con discapacidad recibirán boletín al igual que el
resto de la población escolar.
Configuraciones de apoyo
◦ en el marco de la Convención Internacional como de la Resolución N° 311/16
del Consejo Federal de Educación, se hace referencia al término “apoyo” en
tanto constituyen el conjunto de soportes y ayudas destinados a las personas
con discapacidad, implementados a través de las políticas y mecanismos de
Estado, que garantizan la igualdad en el ejercicio de sus derechos, eliminando
las barreras que obstaculizan o impiden su participación social, plena y
efectiva.
La valoración funcional
◦ La valoración de las necesidades educativas de acuerdo a la situación de
discapacidad, a partir de la observación y análisis situado del alumno en el
contexto educativo, teniendo además en cuenta la palabra del mismo y la de su
familia, no sólo definirá la necesidad o no de las configuraciones de apoyo,
sino que además delimitará las estrategias, recursos, acuerdos y
responsabilidades necesarios para el abordaje de un adecuado proceso
inclusivo participativo y con aprendizajes.
Se considera que las barreras al aprendizaje y la participación surgen
de la interacción entre los estudiantes y sus contextos...