0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas13 páginas

Preclampasia

Este documento describe la preeclampsia, incluyendo sus criterios diagnósticos, factores de riesgo, fisiopatología, síntomas asociados, y manejo de preeclampsia no severa, severa y crisis hipertensivas. Resume los principales aspectos de la preeclampsia y su tratamiento.

Cargado por

Francesca Rozo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas13 páginas

Preclampasia

Este documento describe la preeclampsia, incluyendo sus criterios diagnósticos, factores de riesgo, fisiopatología, síntomas asociados, y manejo de preeclampsia no severa, severa y crisis hipertensivas. Resume los principales aspectos de la preeclampsia y su tratamiento.

Cargado por

Francesca Rozo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PRECLAMPSIA

STEFANY SANCHEZ
PAULA SANTOS
FRANCESCA ROZO
Dr. RICARDO MONTOYA
Criterios diagnósticos
Factores de riesgo
• Historia previa de preeclampsia x 8
• Diabetes Gestacional
• Hipertensión crónica x5
• Lupus eritematoso sistémico
• Síndrome antifosfolípido
• Obesidad: El riesgo de preeclampsia se
duplica con cada aumento de 5 a 7
kg/m 
• Enfermedad renal crónica Dato curioso: el tabaquismo se asocia con la reducción
• Embarazo múltiple significativa del riesgo de preeclampsia
• Edad materna avanzada
• Tecnología de reproducción asistida puede ser que el humo del cigarrillo reduce la tirosina
• Antecedentes familiares quinasa-1 similar a fms (sFlt-1) y aumenta el factor de
• Nuliparidad crecimiento placentario (PlGF), que es lo opuesto a los
cambios observados en mujeres que desarrollan
preeclampsia
Fisiopatología
MATERNOS FETALES PLACENTARIOS

Anomalías en el desarrollo de la
-Factores inmunológicos vasculatura
-Factores genéticos: -remodelación anormal de arterias
alteraciones en el cromosoma espirales
13 cerca del locus FLT1 en el
genoma fetal humano son hipoxia/isquemia/hipoxia/
causales en el desarrollo de la perfusión placentaria relativa
preeclampsia.
- Bajo consumo de calcio liberación de factores
- Susceptibilidad de antiangiogénicos
activación inflamatoria

Daño endotelial
Síntomas asociados
SINDROME PREECLAMPSIA

• Presencia de cifras tensionales sistólicas >= 140mmHg


y diastólicas >= 90mmHg.
• Después de las 20 semanas de gestación con
proteinuria de novo mayor de 300mg/24 horas.
• En pacientes en la segunda mitad del embarazo con
cifras tensionales elevadas más sintomatología de
vaso espasmo y laboratorios alterados debe
sospecharse preeclampsia así no haya aparecido la
proteinuria.
• La proteinuria de novo puede aparecer tardíamente.
PREECLAMPSIA NO SEVERA

• Cifras tensionales >= 140 /90 mmHg, pero inferiores a 160/110mmHg.


• Proteinuria en orina de 24 horas > 300 mg/dl.
• El manejo es similar al de la hipertensión gestacional.
• No utilizamos antihipertensivos en estas pacientes.
• El propósito es llevar el embarazo controlado hasta las 37 semana.
• La vía del parto es la vaginal mientras las condiciones obstétricas lo permitan.
PREECLAMPSIA SEVERA
• Presión arterial sistólica >= 160 mmHg y presión arterial diastólica >= 110mmHg.
• Estas pacientes pueden cursar asintomáticas o presentar los llamados síntomas y
signos “ominosos” que las clasificarían como “ Inminencia de eclampsia” tales
como:

A nivel fetal
Trastornos
Elevación de las restricción del
Cefalea en Descompensación visuales( amaur Dolor en
enzimas crecimiento
casco. cardiopulmonar. ois o epigástrio.
hepáticas intrauterino,olig
escotomas)
ohidramnios
MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEVERA

• Asegurar 2 accesos venosos con catéter 16 o 18.


• Oxígeno suplementario ( Oximetría de pulso) % sat.>95%.
• Insertar sonda vesical de Foley (14-16F) a cistofloc.
• Iniciar cristaloides a razón de 1cc/kg.
• Manejo con sulfato de magnesio( protocolo SUSPAN)
• Impregnación: 2 ampollas + 150cc SSN 0.9% para pasar en 10-15 minutos.
• Mantenimiento: 4 ampollas + 500 cc SSN 0.9% por bomba de infusión a 67 cc/ hora.
( 1g/h)
• Se ajusta a dosis de acuerdo a la monitorización de reflejos, gasto urinario y
frecuencia respiratoria.
MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEVERA

• Si la presión arterial sistólica es >= 150 mmHg, y la presión arterial diastólica es


>= 100mmHg, se debe iniciar terapia con antihipertensivos vasodilatadores
perisféricos por vía oral (calcio antagonistas):
• Nifedipino 10 mg vo cada 6 horas o 30 mg vo cada 8 horas.
• Intoxicación con sulfato de magnesio (MgSO4) Manejo: Gluconato de calcio 1
ampolla de 1 g. iv en 10 minutos.
• tome todos los exámenes de laboratorio del perfil toxémico.
CRISIS HIPERTENSIVAS

 Manejo con Calcio antagonista


• Nifedipino: 10 mg vo cada 20 minutos x 3 dosis. Continuar 10 mg cada 6 horas x 24
horas. Luego 30 mg cada 8 horas hasta estabilizar.
Manejo con vasodilatador perisférico de acción rápida:
• Hidralazina: Bolos de 5mg iv cada 20 mtos. Hasta un máximo de 20 mg.( Si se
dispone de este medicamento usarlo como de primera línea)Si con este manejo no
hay respuesta satisfactoria de la presión arterial se debe remitir a la paciente a la
Unidad de Cuidados Intensivos.

También podría gustarte