8

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INFECCION

ES LA PRESENCIA Y MULTIPLICACIÓN DE
MICROORGANISMOS CON RESPUESTA
CLÍNICA ES DECIR SINTOMAS Y SIGNOS
DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA Y O
RESPUESTA INMUNOLOGICA
IAAS DEFINICION
 Corresponden a todo proceso infeccioso general o localizado
que ocurre como consecuencia de la atención de salud y que
no estaba presente ni incubándose al momento de
hospitalizarse.

 Incluye la atención ambulatoria y las infecciones


detectadas después del alta.
 Las IAAS son uno de los principales indicadores de calidad de atención
en salud. Se estima que afectan a un 5% de los pacientes hospitalizados
e implican:

 Aumento de la morbilidad: necesidad de procedimientos diagnósticos


y/o terapéuticos adicionales, alteración importante de las actividades
normales.

 Costos adicionales: por prolongación de estadía hospitalaria,


tratamientos antibióticos, exámenes. Impacto en la calidad de vida o
pérdida de actividad laboral.

 Aumento de la mortalidad: estimada en un 6%.

 Riesgos para el personal de salud.

 Eventuales problemas médico legales.

 Posibles deterioros de la imagen de una institución.


Situación en Chile
 En un año se presentan alrededor de 70.000 IAAS

El costo aproximado para el país es de US$ 70.000.000


• Alrededor de 6.000 personas al año fallecen por
IAAS. • Las IAAS más frecuentes en niños son las
diarreas y en los adultos las infecciones urinarias
asociadas a catéter urinario permanente.

Son prevenibles en un 30%


IAAS y Factores de Riesgo

Importantes
1.-HUESPED:
Poco modificables

2.-AMBIENTE: Poco importantes


Modificables

Muy importantes
3.- ATENCIÓN CLÍNICA:
Modificables
TRANSMISIÓN DE LAS
INFECCIONES
Puerta entrada
Puerta salida
Agente

Via transmisión

Reservorio Huesped
MECANISMO
TRANSMISION
Contacto:
 Directo
 Indirecto
Gotita > de 5 micras hasta 1 metro
Aereo < de 5 micras suspendidas y
transportadas por aire

Los microorganismos pueden tener más de una


ruta de transmisión.
 Ejemplo:
 Adenovirus transmitidos por
contacto y por gotitas
(microgotas).
EN LA ATENCION DE
PACIENTES
 ¿ES NECESARIO PROTEGERSE?
PRECAUCIONES ESTANDAR

 Desconocimiento de pacientes infectados por


VIH, Hepatitis B, Hepatitis C o por otros
patógenos sanguíneos.

 No es etico ,economico estudiar a todos los


pacientes para conocer si son portadores de
patógenos.
Definicion
 Son medidas destinadas a prevenir la transmisión de
agentes microbianos durante la atención de salud.
PRECAUCIONES ESTANDAR
 Objetivo: minimizar el riesgo de transmisión de
infecciones entre el personal y los pacientes por
patógenos que se transmiten a través del contacto con
la sangre o fluidos de alto riesgo.
 Fluido corporal de alto riesgo corresponde a la sangre y
a todos los fluidos que contengan sangre visible
incluyendo además el semen, secreciones vaginales, leche
materna y aquellos líquidos provenientes de cavidades
normalmente estériles como: líquido cefalorraquídeo,
líquido sinovial, líquido peritoneal, líquido pericárdico,
líquido amniótico y saliva, éste último en procedimientos
dentales.
 Fluido corporal de bajo riesgo corresponde a las
deposiciones, secreciones nasales, expectoración,
sudor, lágrimas, orina o vómitos a excepción de
aquellos que contengan sangre visible que pasan a
ser de alto riesgo.
PRECAUCIONES
ESTANDAR
Se deben aplicar en:

Todos los pacientes independiente de su diagnóstico o de la presunción


de infección.

Ante el contacto con sangre, todos los fluidos corporales, secreciones


y excreciones (independientemente de si presentan o no sangre visible).

Al tomar contacto con piel no intacta y membranas mucosas.


Precauciones estándar
Componentes
Higiene de manos.
Uso de guantes
Uso de delantal
Protección facial
Prevención y manejo de exposición a cortopunzantes.
Manejo de derrames .
Manejo de restos biológicos.
La higiene respiratoria/etiqueta de la tos
BARRERAS PROTECTORAS
   ¿Cuándo usar?
SIEMPRE en presencia de
sangre,secreciones,excreciones,membr
anas mucosas,piel no indemne

Se aplica a todos los pacientes


independiente de su calidad de

infectados..
BARRERAS PROTECTORAS
GUANTES
Guante doméstico

Guantes de
procedimientos:

Estériles

No estériles

Guantes quirúrgicos:

Estériles
DELANTAL-PECHERA
Objetivo:
Barrera protectora entre el
personal de salud y los
pacientes.
USOS: Delantal
PROTECTOR

Pechera

PROTECCIÓN
SALPICADURAS
Manejo material
cortopunzante
Utilizar Recipientes
irrompibles e
imperforables .
 Utilizar solo 2/3 de su
capacidad.
 No doble,quiebre o
recapsule agujas.
 Utilice cortopunzante
desechable.
 Eliminar cortopunzantes
contaminados en caja de
cortopunzante ubicada
en área sucia

 Eliminar ampollas sin


exposición a sangre en
contenedor adecuado y
resistente en área limpia
AMBIENTE
Correcta utilización de áreas
limpias y sucias.
Limpieza concurrente y
terminal de su área de
trabajo
Ante derrames de sangre
empapar con toalla y asear
superficie con desinfectante
indicado
Retire los elementos
contaminados del área de
trabajo.
Eliminación de desechos

 Bolsas identificadas
restos biológicos ,insumos
médicos contaminados con
sangre y fluidos corporales
de alto riesgo.
 REAS

 Eliminar orina,vómito y
heces en W.C.
Higiene respiratoria y etiqueta de
la tos (oms)
 Educación de los trabajadores sanitarios,
pacientes y visitas.

 Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar.

 Higiene de las manos después del contacto con

secreciones respiratorias.

 Separación espacial de las personas con síntomas


respiratorios febriles agudos.
Personal
 Disponer ,Conocer y utilizar
los elementos de proteccion
personal.
 Capacitación permanente

 Conocer procedimientos ante


una exposición a sangre.
 Vacunacion (hepatitis)

 EVITAR la atención directa


cuando existen lesiones en
manos
LINK
 http://web.minsal.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problema
s/g_infeccionesintrahospitalarias/infeccionesintra_home.
html

 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/84918/1/978924
3503370_spa.pdf?ua=1

También podría gustarte