HIPERTIROIDOSMO
HIPERTIROIDOSMO
HIPERTIROIDOSMO
HIPERTIROIDISMO
Integrantes:
-Aguilar Roman Luisa Fernanda
-Ballinas Hernández Karina Guadalupe
-Cristobal Antonio Michelle
-García Chávez Erick Demian
-Torres Cancino Ricardo Alexander
Sexto semestre Grupo: “B”
Docente:
Dra. Maria Fernanda Pineda Escandon
HIPERTIROIDISMO
Se denomina hipertiroidismo a un trastorno funcional del tiroides
caracterizado por la secreción, y el consiguiente paso a la sangre, de
cantidades excesivas de hormonas tiroideas en relación con las
necesidades del organismo.
5) estrés psicológico
TIROTOXICOSIS Y BOCIO LINFOCITOS T
LINFOCITOS B
ANTIGENOS
ANTICUERPOS
(TSAb)
TSH (TSI)
OFTALMOPATIAS
(EXOFTALMOS)
Pueden causar activación y proliferación de
fibroblastos y preadipocitos orbitarios
Sensibilizados a un antígeno común Linfocitos B
como el receptor de TSH que se
encuentra en fibroblastos orbitarios,
músculo orbitario y tejido tiroideo Linfocitos T citotóxicos
T supresores
T auxiliares
FIBROBLASTOS EXCESO
CATECOLAMINAS
-Signos y síntomas.
-Datos de laboratorio.
-Signos y síntomas.
-Datos de laboratorio.
-Signos y síntomas.
-Datos de laboratorio.
-Signos y síntomas.
-Datos de laboratorio.
Otras
Presentaciones
La crisis tirotóxica (tormenta tiroidea) es la exacerbación aguda de todos los síntomas y signos de
tirotoxicosis; a menudo se presenta como un síndrome cuya gravedad puede poner en peligro la vida
En ocasiones, la tormenta tiroidea puede ser leve y presentarse simplemente como una reacción
febril inexplicable
Su forma más grave después de una operación, terapia con yodo radiactivo, o parto, durante
una enfermedad o trastorno grave y estresante, como diabetes no controlada, traumatismo,
infección aguda, reacción grave a fármacos, o infarto de miocardio.
Las manifestaciones clínicas de la tormenta tiroidea son:
Ocurre en una forma más grave después de una operación, terapia con yodo radiactivo o parto, en
un paciente con tirotoxicosis controlada de manera insatisfactoria.
● Manifestaciones clínicas: hipermetabolismo notorio y respuesta adrenérgica excesiva. fiebre
de 38-41°C con rubor y sudoración. Taquicardia notoria (a menudo con fibrilación auricular
y presión del pulso alta); en ocasiones insuficiencia cardiaca.
● Síntomas del SNC: agitación, inquietud, delirios notorios y coma.
● Síntomas gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea e ictericia.
● Un resultado mortal se relaciona con insuficiencia cardíaca y choque.
Tratamiento
Se dispone de tres métodos buenos: 1) farmacoterapia
antitiroidea; 2) intervención quirúrgica, y 3) terapia con yodo
radiactivo
PTU
en pacientes con reacciones alérgicas leves al 3
metimazol, y se prefiere en embarazadas
Dosis: 100 mg cada 8 h inicialmente, y después en Propiltiouracilo (PTU)
4 a 8 semanas, con reducción de la dosis a 50 a
200 mg 1 o 2 veces al día
2 Tratamiento con yodo radioactivo
En ancianos y en aquellos con
El yodo radiactivo puede administrarse cardiopatía subyacente u otros
inmediatamente en una dosificación de 80 a 200 μCi/g problemas médicos, tirotoxicosis grave,
de peso tiroideo estimado con base en el examen o glándula grande (>100 g), por lo
físico.La dosificación se corrige para captación de general se trata con metimazol hasta
yodo de acuerdo con la fórmula que sigue: que son eutiroideos antes de la terapia
con yodo; se suspende la medicación
durante 3-7 días, y se administra el
80 a 20 microcuries yodo radiactivo.
dosis=
Gramos de tejido tiroideo estimados
HypotalA.
● El propranolol, 1 a 2 mg administrados por vía in. travenosa
lenta cada 5 a 10 min, para un total de 10 mg, o 40 a 80 mg cada
6 h por vía oral
● Administración por vía intravenosa de verapamilo en una dosis
de 5 a 10 mg,
● Metimazol, en una dosis de 60 mg cada 24 h o lIU, 400 mg cada
o h, mediante supositorio rectal o enema.
TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES
B. Oftalmopatía
prednisona iniciada inmediatamente después de administración de
yodo radiactivo, en una dosis de 30 a 60 mg/día, con reducción de la
dosis 10 mg cada dos semanas, protege contra exacerbación de
oftalmopatía
TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES
C. Tirotoxicosis y embarazo
Tiene importancia recordar que a concentración sérica de
TSH puede ser subnormal al final del primer trimestre en
hasta 20% de las muieres normales. Esto se debe a los efectos
de la hCG sérica, cuvas cifras normalmente alcanzan un
máximo al final del primer trimestre: la hOG activa el
recentor de ISH.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
En el cuerpo, se almacena en grasa, miocardio, hígado y pulmones, y tiene una vida media de
aproximadamente 50 días.
En Estados Unidos, alrededor de 2% de los pacientes que reciben este fármaco presenta tirotoxicosis
inducida por amiodarona.
En algunos enfermos, la tirotoxicosis se debe al yodo excesivo, y en otros, a una tiroiditis inducida por
amiodarona, con inflamación y liberación de hormona almacenada hacia el torrente sanguíneo como
resultado de inflamación de la tiroides.
La tirotoxicosis inducida por yoduro puede controlarse con
metimazol, 40 a 60 mg/día, y con bloqueo beta-adrenérgico.
Aunque podría añadirse perclorato de potasio (250mg cada 6 h) para bloquear la captación
adicional de yoduro,
TSH:
Dos enfermedades pueden explicar
sta combinación poco común de El manejo por lo general comprende: control de la
alores de laboratorio: tirotoxicosis con fármacos antitiroideos, y extirpación
) adenoma hipofisario secretor de del tumor hipofisario mediante hipofisectomía
SH, y transesfenoidal; Si es imposible extirpar por completo
) hipersecreción hipofisaria no el tumor, puede ser necesario tratar el tumor residual con
eoplásica de TSH. radioterapia, y controlar la tirotoxicosis con yodo
radiactivo.
Síndrome de
Resistencia a la
Hormona Tiroidea
Se reconocen dos formas de resistencia a hormonas tiroideas:
Cuadro Clínico:
Bocio, retardo del crecimiento, retraso de la maduración, déficit de atención,
trastornos de hiperactividad, y taquicardia en reposo.
Tratamiento:
En la mayoría de los pacientes con GRTH, las concentraciones aumentadas
de T3 y T4 compensan en parte el defecto de receptor, y no se necesita
tratamiento.
Se reconocen dos formas de resistencia a hormonas tiroideas:
La PRTH selectiva es menos común, y por lo general se presenta con síntomas de hipertiroidismo
leve, bocio, T4 y T3 séricas altas, y TSH sérica normal o alta.