SESIÓN N°1 - Conciencia de Género y Liderazgo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Taller de

Liderazgo Cívico
SESIÓN N° 1

Conciencia de género y liderazgo


RUTA DEL EMPODERAMIENTO CIUDADANO

OBJETIVO DE LA RUTA:
Fortalecer la autonomía para la toma de decisiones de las mujeres, mediante un proceso de empoderamiento
personal y del desarrollo de competencias para el liderazgo, con el fin de contribuir en su bienestar y el de su
comunidad.

OBJETIVO DEL TALLER:

Contribuir al proceso de empoderamiento de las mujeres mediante la adquisición de conocimientos sobre


formación ciudadana junto a herramientas para el ejercicio de un liderazgo positivo, democrático y con
enfoque de género.
TALLER EMPODERAMIENTO CIUDADANO

TALLER EMPODERAMIENTO CIUDADANO

Contribuir al proceso de empoderamiento de las mujeres mediante la


Objetivo
adquisición de conocimientos sobre formación ciudadana junto a
herramientas para el ejercicio de un liderazgo positivo, democrático y con
enfoque de género.

Público Mujeres mayores de 15 años


Máximo 15 mujeres
N° participantes
 

6 sesiones formativas de entre 2 horas cada una. Total de 12 horas de capacitación.


 
- Sesión N°0: Herramientas digitales básicas
- Sesión N°1: Conciencia de género y liderazgo
- Sesión N°2: Empoderamiento cívico, participación y ciudanía
Duración y estructura
- Sesión N°3: Formación ciudadana para el ejercicio de ciudadanía
- Sesión N°4: Formación ciudadana para el ejercicio electoral
- Sesión N°5: Estrategias para el liderazgo con enfoque de género
- Sesión N°6: Comunicación efectiva y resolución de conflictos
 
SESIÓN Nº1: CONCIENCIA DE GÉNERO Y LIDERAZGO
LO QUE VEREMOS HOY
Nombre sesión Conciencia de género y liderazgo
N° sesión 1
Objetivos de la sesión - Informar a las participantes sobre la Fundación PRODEMU, objetivos de la ruta y
del taller.
- Introducir conceptos claves del enfoque de género, y sus efectos en el desarrollo
de un liderazgo con enfoque de género.
- Reflexionar sobre las brechas de género en los ámbitos de participación y
liderazgo femenino.
 

Aprendizajes Esperados Al terminar esta sesión, se espera que las participantes puedan lograr los siguientes
aprendizajes esperados:
• Conocer la Fundación PRODEMU, las Rutas de Aprendizaje y sus objetivos.
• Incorporar conceptos claves del enfoque de género y sus efectos en el desarrollo
del liderazgo.

Contenidos - Presentación de PRODEMU, la Ruta y del taller.


- Abordar conceptos claves: género, roles y estereotipos de género, socialización
de género y división sexual del trabajo, empoderamiento personal y colectivo,
poder.
- Brechas de género en participación femenina en Chile.
 
TEMÁTICAS CLAVES SESIÓN
NUESTRO COMPROMISO PARA ESTE TALLER

Espacio seguro, lo que aquí se conversa no sale de este espacio.

Espacio de alianza y solidaridad entre


mujeres: sororidad.

Espacio libre de prejuicios y violencia de


género. Dialogamos desde el respeto.
Bienvenida y presentación
¿Por qué nos sumamos a un
taller sobre liderazgo de las
mujeres?
FUNDACIÓN PRODEMU

Formamos a mujeres para que logren una mejor


calidad de vida, dignidad y un desarrollo integral a
través de un enfoque de género, territorial y
participativo.
¿Han escuchado hablar del
concepto de “género”?
GÉNERO
El género es una red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes,
sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y
mujeres a través de un proceso de construcción social. Estas características
las sociedades las elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica y
fisiológica.
GÉNERO SEXO
Construcción social y El sexo viene determinado
cultural que define por la naturaleza. Una
actitudes, valores y persona nace macho (hombre)
comportamientos que las o hembra (mujer). Establece
sociedades asignan a diferencias biológicas.
hombres y mujeres como
propios de cada uno.
ROLES DE GÉNERO

“Conjunto de funciones, tareas, responsabilidades, ventajas y/o privilegios que conforman el


modelo preestablecido o hegemónico de ser hombre o ser mujer en una sociedad
determinada en base al sexo biológico”

– Se les viste de rosado o colores suaves. – Se le viste de azul o colores fuertes.


– Se les estimula el rol materno. – Se les enseña a que los hombres no lloran.
– Se les educa para que sean sumisas. – Se le estimula para ser conquistador.
– Les regalamos juguetes que refuerzan y estimulan la – Se le educa para ser proveedor y protector.
maternidad, las tareas domésticas, etc. – Se les estimula el uso de la agresión y la
– Les enseñamos que sean suaves (“femeninas”). violencia.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
“Conjunto de creencias que asigna a cada sexo ciertos rasgos y aptitudes
psicológicas, intelectuales y manuales en función de características biológicas”

Independientes Dependientes
Estables emocionalmente Inestables
Agresivos/violentos emocionalmente
Dominantes Intuitivas
Objetivos Afectivas
Racionales Pasivas
Razonables Irracionales
Valientes Tiernas
Francos Sumisas
Fuertes Miedosas
Aptitud para las ciencias Débiles
Eficaces Aptitud para las letras
Malas para matemáticas
VIDEO: REFORZANDO LO APRENDIDO

https://www.youtube.com/watch?v=0d4y8pfSNiA
SOCIALIZACIÓN DEL GÉNERO
Proceso por el cual se aprende lo que es ser hombre o mujer en la sociedad, integrando
normas, valores y expectativas a través de la familia, la escuela, la religión, las instituciones y
los medios de comunicación.
¿QUIÉN NOS ENSEÑA A SER HOMBRES Y MUJERES?
INSTITUCIONES SOCIALIZADORAS

Las personas aprenden lo


Las familias que es el género a partir La escuela
de las siguientes
instituciones:

Los medios de Grupo de pares


comunicación e
internet La religión
Presentación video: “Como niña”

• ¿Cuáles son las características que culturalmente


se le asignan a las niñas?
• ¿Qué efecto puede generar en las niñas esas
características culturales o prejuicios sobre ellas?
• ¿Cómo podemos apoyar a que las niñas desarrollen
su total potencial desde pequeñas?

https://www.youtube.com/watch?v=s82iF2ew-yk
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
Tareas, roles, atributos y espacios diferenciados que la sociedad asigna a mujeres y hombres.
La división sexual del trabajo implica que el ámbito de lo doméstico (privado o "reproductivo") sea
asumido como el de desarrollo "natural" de las mujeres, mientras el del trabajo remunerado (público
o "productivo") sea el propio de los varones.

ROL ROL
PRODUCTIVO REPRODUCTIVO

Trabajo remunerado Trabajo gratuito y no valorado


Hombre-proveedor Madre-Esposa
Espacio Público Espacio privado (casa)
EFECTOS DE LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO: BRECHAS

Este orden de género tiene efectos en las sociedades, ya que asignan una distribución
de tareas entre mujeres y hombres rígidas y labores con distintas valoraciones que se
traducen en discriminación, desigualdades y brechas.

 Brecha salarial: la brecha salarial en Chile es de un


27,2%. Es decir, una mujer gana en promedio $177.486
menos que los hombres (INE- ESI, 2018).
 
 Brecha de pobreza: El 54,3% de las personas en
situación de pobreza extrema por ingresos en Chile
fueron mujeres. La brecha es de un 8,6% (INE, 2017).
EFECTOS DE LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO: BRECHAS

 Brecha uso de tiempo en trabajo doméstico


(labores domésticas, cuidado de niños/as, enfermos
y adultos mayores)

 Las mujeres de entre 25 a 45 años destinan en un


día de semana en promedio 7,37 horas al trabajo
doméstico mientras que los hombres de esa edad
en un día de semana destinan en promedio 3,06
horas, es decir una diferencia de más de 4 horas.
(Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, INE, 2015).
BRECHAS DE PARTICIPACIÓN

DIPUTADOS Y DIPUTADAS SENADORES Y SENADORAS


MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES

22.6
26.10%

73.90%
77.4

En el 2017, en la Cámara de Diputados un 22,6% son


mujeres y un 77,4% son hombres, donde la brecha En la Cámara de Senadores, hay 26,1% de mujeres y
es de -54,8%. un 73,9% hombres, con una brecha de -47,8%.
BRECHAS DE PARTICIPACIÓN

Dirigentes y dirigentas
sindicales
MUJERES HOMBRES

27.50%

72.50%

 
Respecto a la participación de mujeres en espacios de dirigencia
sindical un 27,5% son mujeres y un 72,5% hombres.
La brecha es de un -45%.
 
EMPODERAMIENTO PARA ACABAR CON BRECHAS

EMPODERAMIENTO PARA LA AUTONOMÍA

Proceso por medio del cual las mujeres


incrementan su CAPACIDAD DE
CONFIGURAR SUS PROPIAS VIDAS Y SU
ENTORNO, una evolución en la
concientización de las mujeres sobre sí
mismas, en su estatus y su eficacia en
las interacciones sociales.
PROCESO PERSONAL de Proceso por el cual los INTERESES
toma de conciencia de las DE LAS MUJERES SE
mujeres sobre su RELACIONAN, a fin de
subordinación con el incrementar su poder en el
objetivo de consolidar su acceso, uso y control de los
autonomía y poder personal recursos materiales y simbólicos,
y ejercer su capacidad de de los beneficios y de ganar
influencia y de decisión. influencia y participar en la toma
de decisiones y en el cambio
social, desde una posición
colectiva más sólida.
 
 
AUTONOMÍA DE LAS MUJERES

“Capacidad de las personas para TOMAR DECISIONES LIBRES E


INFORMADAS SOBRE SUS VIDAS, de manera de poder ser y
hacer en función de sus propias aspiraciones y deseos en el
contexto histórico que las hace posibles” (CEPAL)
Cierre de la sesión

“¿Qué me llevo de ésta sesión…?”

También podría gustarte