La Crisis de La Iglesia Católica
La Crisis de La Iglesia Católica
La Crisis de La Iglesia Católica
Referente bibliográfico: Walzer, Michael y Silvia Villegas. La revolución de los santos: Estudio sobre los
orígenes de la política radical. Buenos Aires: Katz Editores, 2008. Digitalia,
https://www-digitaliapublishing-com.bd.univalle.edu.co/a/61585
EL SURGIMIENTO DE LA POLÍTICA RADICAL
● I - cómo es percibido el ● V - ruptura del patriarcado social
orden político
● II - la política no es nuestra
● IV - fenómenos de la
historia social y política
EL CALVINISMO
I - EL CALVINISMO COMO
IDEOLOGÍA
● La política de calvino
- Las relaciones de calvino
II - EL ESTADO COMO ORDEN DE REPRESIÓN
I-
● El pensamiento calvino
II -
● El orden de la naturaleza
III -
IV
I
● los cargos de la iglesia
● la represión secular
II
● la familia
III
● la autoridad feudal
RESISTENCIA, REFORMA Y GUERRA SANTA
I-
● La obediencia
II -
● el cargo
Dos casos de estudio en política calvinista:
1-Hugonotes
- Nombre con el que se referían
a cualquiera de los protestantes
en Francia en los siglos XVI y XVII.
- Forjaron la industria, la
2- Exiliados marianos
● Jerarquía: “Pues vemos la totalidad del mundo y cada una de sus partes unidas tan
firmemente, que cada cosa lleva a cabo solo ese trabajo que le resulta natural y así
preserva, tanto a las otras cosas como a sí misma.” Hooker
● Conexión orgánica: “Todas las leyes ● Familia: “La sociedad política es como
naturales nos conducen a la una familia o unidad doméstica
monarquía, tanto si contemplamos el general, donde los buenos gobernantes
microcosmos del cuerpo, cuyos aplican el mismo afecto cuidadoso,
miembros tienen una sola cabeza, para lograr el avance de sus súbditos,
como si contemplamos el universo, que usan los padres sabios y cariñosos
sometido a un Dios soberano”. Bodin con sus hijos tan amados”. Fenton
NUEVAS CONCEPCIONES PROMOVIDAS POR EL PURITANISMO
● La cadena del mando: “Pues ved como en la vida militar, el general le indica a cada hombre el
lugar y el rango donde debe oponerse al enemigo, así es también en las sociedades humanas:
Dios es el general que le indica a cada hombre su vocación particular”. Perkins
2: Estos muestran gran confianza en sí mismos y en sus creencias y creen estar predestinados para
traspasarlas a la sociedad.
3: Estos se enfrentan al mundo existente a través de la guerra siempre audaces y atentos a lo que
los rodea.
4: Quieren un nuevo orden teniendo en cuenta las necesidades presentes pero inculcando sus
preconceptos y valores, proponen lealtades nuevas e ideales a alcanzar, al igual que una nueva
visión del hombre. se exaltan sobre los hombres "mundanos".
5: En el caso de los puritanos se crea una nueva clase política basada en la santidad.
6: Estás mantas de elegidos tienen un doble papel histórico en el caso de los puritanos este está
dirigido por el lado del movimiento político que busca la reconstrucción social además de ayudar al
derrocamiento del antiguo orden.
CONCLUSIÓN
El libro referenciado en este trabajo realiza un recorrido por la historia de los siglos XVI y XVII, destacando el papel de las creencias
religiosas como impulsadores políticos que se fundamentaban en la moral de los individuos y buscaban la instauración de una disciplina
y un orden ideales.
El calvinismo no es una ideología liberal sino más bien un entrenamiento para el autogobierno y la participación democrática, visto
desde una variabilidad de conexiones y relaciones entre lo espiritual y lo terrenal. Se enfrentaba a los peligros de la humanidad y el
desorden social, mediante las atribuciones de los santos por someter a la humanidad en una disciplina política religiosa basada en la
lealtad y la obediencia a Dios, paralela a su interminable lucha contra el pecado y la maldad.
La asunción de la vida santa era un esfuerzo constante por adiestrar el pecado interno y al mismo tiempo, luchar contra las
manifestaciones pecaminosas que se gestaban en la sociedad; una manera de reformar el mundo político y religioso y de establecer un
gobierno mucho más estricto y eficaz. Se requería, a diferencia del mundo tradicional, del activismo de todos para formar una sociedad
estrictamente gobernada.