Cartilla: Generalidades Del Derecho Comercial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CARTILLA:

GENERALIDADES DEL DERECHO


COMERCIAL

Evolución del derecho comercial y fuentes


del derecho mercantil

PRESENTADO POR : ELIANA JASBLEIDY LOPEZ

PRESENTADO A: SANDRA PAOLA CONTRERAS


MENDEZ
GENERALIDADES
DERECHO COMERCIAL

ELIANA JASBLEIDY LOPEZ

23/MARZO /2023

2
TABLA DE CONTENIDO
I PARTE
• PORTADA……………………………………………………………………………………………………. 1
• CONTRAPORTADA……………………………………………………………………………………… 2
• QUE ES EL DERECHO COMERCIAL……………………………………………………………… 4

• EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL………………………………………………………..5, 6


• PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL……………………………………………………… 7
• FUNENTES DEL DERECHO COMERCIAL……………………………………………............. 8
• IMPORTANCIA E INCIDENCIA DE LAS ENTIDADES REGULADORAS…………….. 9
• IMPACTO Y SANCIONES DE INCUMPLIOR LA NORMATIVA…………………………. 10
• II PARTES
• FUNCIONES DE LA CAMARA DE COMERCIO EN EL PAIS ……………………………….11
• REQUISITOS MERCANTILES ……………………………………………………………………………..12
• SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL …………………………………………………………….13
• CLASES E INHABILIDADES EN COLOMBIA EN EL DERECHO COMERCIAL….. 14
• ANALICE LA IMPORTANCIA Y LA INCIDENCIA DE LAS ENTIDADES REGULADORAS
COMERCIALES EN LOS ÁMBITOS NACIONAL E INTERNACIONAL…………..............15

3
QUE ES EL DERECHO
COMERCIAL ?
Qué es el derecho comercial según
el Código de Comercio (Decreto 410 de 1971)
El derecho comercial se fundamenta en el acto mercantil
legalmente permitiendo o facilitando la realización de procesos de
negociación entre partes de un convenio o contrato, cumpliendo
con la aplicación de los reglamentos correctos. Es importante
acotar que, para que un comerciante ejerza el oficio en Colombia,
según el Código de Comercio debe contar con tres requisitos
primordiales como lo son, la inscripción de la persona en el
registro mercantil, tener un establecimiento abierto y por último
anunciarse al publico como comerciante por cualquier medio. Pecado
embargo, las normas comerciales resguardan a las personas que
ocasionalmente realicen un acto comercial, aunque estos por su
carácter particular no sean considerados comerciantes
Evolución del derecho
comercial
Desde la Colonia, nuestra legislación en materia mercantil
estuvo directamente influenciada
por la legislación española y en especial por los preceptos
de las Ordenanzas de Bilbao.
Dentro de las leyes mercantiles expedidas con
posterioridad a la independencia vale la pena
resaltar las siguientes: * La ley de 23 de mayo de 1835 en la
que se dispuso que cuando las
partes no fijaran intereses en los contratos de mutuo, si el
negocio era comercial se entendía
pactado por el 6% anual, y el 5% en los demás negocios; La
de 23 de mayo de 1836,
mediante la cual se probablemente que los juicios de
comercio se sometían al procedimiento de juicios
comunes y al conocimiento de los jueces ordinarios,
quienes decidirán conforme a lo
dispuesto en las Ordenanzas de Bilbao, y en su defecto por
las leyes comunes vigentes.
La de 25 de mayo de 1844 sobre comercio de cabotaje y costanero; La de 4 de mayo de 1852
que establezca la jurisdicción especial de comercio; Esta iniciativa se vio frustrada por la
instauración del régimen federal. B.- PRIMER CODIGO DE COMERCIO Fue expedido
mediante la ley de 1o de junio de 1.853, el cual recoge casi textualmente el código de
Comercio de España de 1.829, del cual se suprimió el libro V, sobre jurisdicción comercial y
procedimientos, cuestiones estas que fueron reguladas por la ley de junio 16 de 1.853 ya
citada. Dicho código constaba de 1.110 artículos, el último de los cuales dispuso Quedan
derogadas las Ordenanzas de Bilbao y todas las disposiciones sustantivas que sobre comercio
hasta ahora hayan regido en la República

•-Ordenanzas de Bilbao constitución de 1821


•-código de comercio de 1810 por el congreso de la nueva granada.
•-código de comercio marítimo de 1810
•-unificación legislación nacional ley 57 de 1887
•-Nuevo código de comercio, decreto 410 de 197

6
Principios del derecho comercial
generales del derecho comercial se pueden dividir para principios de estudio en
general y especiales ,los primeros son principios aplicables a todo sistema jurídico ,en
tanto que los especiales se aplican a cada rama jurídica especial.

-principio de la conceptualizad contractual


-principio de la solidaridad
-principio de la onerosidad
-principio de la libertad de empresa
-principio de la oportunidad
-principio de la buena fe en los actos y contrato.

Los principios del derecho laboral nos ayudan a diferenciar los contratos comerciales de los
civiles separados por exclusiones, quiero decir que si no se trata de un acto de comercio se hará
por el derecho civil, se debe tener encuentra que un mismo acto puede tener una parte comercial
y otra civil

7
Fuentes del derecho comercial/mercantil en
la legislación colombiana
las fuentes principales previstas por el ordenamiento comercial, se
encuentran la ley comercial, la costumbre mercantil, los contratos,
las normas supletivas y la ley. dentro de las fuentes auxiliares se
encuentran los tratados internacionales no ratificados, las
costumbres extranjeras y los principios generales del derecho
comercial. son aquellas leyes que organizan la actividad comercial
tanto a nivel local de una Nación como también a nivel
Internacional, mediante las cuales se desarrollan de tres formas: La
ley es un derecho positivo puesto que posee una norma escrita y
publicada de los códigos y condiciones que constituyen la ley
mercantil, la costumbre se hereda de las tradiciones y hábitos
comerciales, específicamente de su comunidad o región y por último
la jurisprudencia, que son los distintos organismos mercantiles
nacionales e internacionales que interpretan la ley para resolver
disputas, y así crear un (corpus) de decisiones que sirvan de base para
futuras leyes y decisiones.
Analice la importancia y la incidencia de las entidades reguladoras en el derecho
comercial.
• El Derecho Mercantil es el responsable de vigilar que la actividad económica se
desenvuelva de manera correcta, estableciendo el marco de intervención de los
poderes públicos, en caso de que resulte necesario, como lo es en la protección al
consumidor. También, el Derecho Mercantil vigila el sistema financiero, dadas
las cantidades de dinero que suelen manejarse en el comercio. las entidades
reguladoras del derecho comercial son la superentendía de industria y comercio.
su misión es la de proteger los derechos de los con . sumadores, la libre y sana
competencia, protegerla propiedad industrial y defensa de todo lo relacionado
con el manejo que se da de los datos personales. La Superintendencia de
Industria y Comercio vela por el buen funcionamiento de los mercados a través
de la vigilancia y protección de la libre competencia económica, de los derechos
de los consumidores, del cumplimiento de aspectos concernientes con
metrología legal y reglamentos técnicos, la actividad valuadora del país, y la
gestión de las Cámaras de Comercio. A su vez, es responsable por la protección
de datos personales, administra y promueve el Sistema de Propiedad Industrial y
dirime las controversias que se presenten ante afectaciones de derechos
particulares relacionados con la protección del consumidor, asuntos de
competencia desleal y derechos de propiedad industrial. Esto lo logra gracias al
compromiso y competencia técnica de su talento humano, que articulados con
recursos físicos, tecnológicos y financieros, contribuye al desarrollo de la
actividad empresarial y a la protección de los derechos de los consumidores en
Colombia. es de gran importancia regular el comercio nacional e internacional
que genera crecimiento económico de un pais,regular las negociaciones ,velar
por el derecho de los consumidores y la legalidad mercantil.

9
Art. 16. Delitos que implican prohibición del ejercicio del
comercio como pena accesoria. Siempre que se dicte sentencia
condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la
economía nacional, la industria y el comercio, o por
contrabando, competencia desleal, usurpación de derechos
DETERMINE QUÉ IMPACTO Y
sobre propiedad industrial y giro de cheques sin provisión de
fondos o contra cuenta cancelada, se impondrá como pena
LAS SANCIONES QUE
accesoria la prohibición para ejercer el comercio de dos a diez OCASIONA EL
años. Conc.: 17, 75, 85; Decreto 898 mayo 7 de 2002 Presidencia
de la República Art. 12 INCUMPLIMIENTO DE LA
Artículo 58. Sanciones por violaciones a las prohibiciones
NORMATIVA EN TORNO AL
sobre los libros de comercio, a las obligaciones del
comerciante y otras Sin perjuicio de las penas y sanciones
DERECHO COMERCIAL EN EL
establecidas en normas especiales, la violación a las PAÍS.
obligaciones, y prohibiciones establecidas en los artículos 19 y
en el Capítulo I del Título IV del Libro I del Código de
Comercio, o el no suministro de la información requerida por
las autoridades de conformidad con las normas vigentes, o el
incumplimiento de la prohibición de ejercer el comercio,
profesión u oficio, proferida por autoridad judicial
competente, será sancionada con una multa de hasta dos mil
(2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, si se
tratare de personas naturales y de cien mil (100.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes en el caso de personas
jurídicas, conforme con lo establecido en el artículo 50 de la
Ley 1437 de 2011 o las normas que lo modifiquen o adicionen.
La sanción será impuesta por la Superintendencia de
Sociedades o el ente de inspección, vigilancia y control
correspondiente, según el caso, de oficio o a petición de
cualquier persona. 10
IMPORTANCIA DEL DERECHO COMERCIAL
El derecho comercial especifica la compra y venta de elementos
o servicios, por el cual los comerciantes de manera voluntaria
hacen parte del proceso legislativo, administrativo, jurídico y
mercantil, ya que están involucrados directa o indirectamente en
el mundo de los negocios con las diversas costumbres de la
economía de un país.
Derecho Comercial radica en que es la rama del Derecho que
estudia las relaciones jurídicas que se dan en los entornos
mercantiles y comerciales para que empresarios y comerciantes
les den seguridad, firmeza y certeza a los negocios que realizan
en su día a día.
ARTÍCULO 86. FUNCIONES DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO.
1) Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y ante los comerciantes mismos
2) Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio interior y exterior y formular
recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales encargados de la ejecución de los planes respectivos
3) Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como se prevé en este Código
4) Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el registro mercantil y de toda modificación,
cancelación o alteración que se haga de dichas inscripciones
5) Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y certificar sobre la existencia de las
recopiladas
6) Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los particulares se lo soliciten
7) Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los contratantes, en cuyo caso el tribunal se
integrará por todos los miembros de la junta
8) Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y deudores, como amigables componedores
ARTÍCULO 78. DEFINICIÓN DE CÁMARA DE COMERCIO. Las cámaras de comercio son instituciones de orden legal con
personería jurídica, creadas por el Gobierno Nacional, de oficio o a petición de los comerciantes del territorio donde hayan de operar.
Dichas entidades serán representadas por sus respectivos presidentes .
REGISTRO MERCANTIL

ARTÍCULO 26. REGISTRO MERCANTIL - OBJETO


- CALIDAD. El registro mercantil tendrá por objeto
llevar la matrícula de los comerciantes y de los
establecimientos de comercio, así como la
inscripción de todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.
El registro mercantil será público. Cualquier
persona podrá examinar los libros y archivos en que
fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o
actos y obtener copias de los mismos. ARTÍCULO
27. COMPETENCIA DE LAS CÁMARAS DE
COMERCIO PARA LLEVAR EL REGISTRO
MERCANTIL - COMPETENCIAS DE LA
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO. El registro mercantil se llevará por las
cámaras de comercio, pero la Superintendencia de
Industria y Comercio determinará los libros
necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de
hacer las inscripciones y dará las instrucciones que
tiendan al perfeccionamiento dela institución
SUJETOS AL REGISTRO MERCANTIL
• 1) Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los comisionistas, corredores,
agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que
inicien actividades
• 2) Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales, cuando el marido y la mujer o alguno
de ellos sea comerciante
• 3) La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se imponga a estos la prohibición de
ejercer el comercio; los concordatos preventivos y los celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaración de quiebra
y el nombramiento de síndico de ésta y su remoción; la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del
comercio, y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante
• 4) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio, y la revocación de las
mismas
• 5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial o general de bienes o negocios
del comerciante
• 6) La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen o afecten la propiedad de los
mismos o su administración
CLASES E INHABILIDADES EN COLOMBIA
EN EL DERECHO COMERCIAL

 Las personas inhábiles para ejercer actividades de


comercio, son aquellas personas que, a pesar de ser
capaces legales, como cualquier adulto en pleno uso
de sus facultades mentales, por una sanción o por una
limitación legal, está inhabilitado para ejercer el
comercio. El artículo 14 del código de comercio señala
que las siguientes personas están inhabilitadas para
ejercer el comercio

.Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no


obtengan su rehabilitación

.Los funcionarios de entidades oficiales y


semioficiales respecto de actividades mercantiles que
tengan relación con sus funciones.

. Las demás personas a quienes por ley o sentencia


judicial se prohíba el ejercicio de actividades
mercantil
la importancia y la incidencia de las entidades
reguladoras comerciales en los ámbitos nacional e
internacional
Los organismos internacionales están regulados por las secretarías de cada Estado para
mantener una administración pública y son de suma importancia, ya que sin ellos el
comercio exterior no sería posible, se necesita de acuerdos internacionales para poder
mantener un comercio equitativo
El FMI, la OMC y otros organismos y donantes internacionales suelen trabajar de manera
conjunta para ayudar a los países a mejorar su capacidad para participar en el comercio
internacional. El Marco integrado reforzado para la asistencia técnica relacionada con el
comercio en favor de los países menos adelantados les permite a estos desempeñar un
papel más activo en el sistema comercial internacional, ayudándolos a afrontar las
restricciones del lado de la oferta.
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

• Madriñan, Prada, R. Y. (2018). PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL (Vol.


61). TEMIS. Montero, G., Hernández, F., Candelas, E., Montero, G… Ramírez, M
(2011) Apuntes del Derecho Mercantil. Universidad Nacional Autónoma de
México.
• https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2277/2612 Roberto, M. (2014, 22
mayo). Definiciones de Derecho Mercantil | Comercio.
https://es.scribd.com/document/321846471/Definiciones-deDerechoMercant.
Samer, E. (2012, 12 abril). Derecho Comercial. Apuntes de Derecho
• De Comercio, C. (1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial, (33.339), 16.

También podría gustarte