Taxicomanías

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TAXICOMANÍAS

ALCOHOLÍSMO
DROGADICCIÓN
ACCIDENTES
ALCOHOLÍSMO
El consumo de alcohol tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora,
repercutiendo sobre el medio laboral. La repercusión del consumo de alcohol en el medio laboral es muy importante
• Enfermedades
• accidentes laborales
• Absentismo
• incapacidades laborales
• disminución de la productividad

Se describen los aspectos fundamentales de la psicofarmacología del alcohol, del diagnóstico de su dependencia y de los
tratamientos para la dependencia de alcohol. Se valora la necesidad de una política en el medio laboral encaminada a prevenir o
minimizar los riesgos laborales derivados del consumo de alcohol, con programas de prevención y apoyo que aporten información
básica de referencia y orienten al abordaje asistencial de los trabajadores afectados.
DROGADICCIÓN

Las consecuencias que tiene el trabajador consumiendo en el


área laboral son:
• Disminución del ritmo de trabajo.
•  Deterioro de la calidad del producto fabricado. 
• Torpeza e irregularidad en el trabajo.
•  Ausencias o tardanzas inmotivadas.

Los estudios demuestran que el consumo de drogas en los


centros de trabajo cuesta dinero, ya que disminuye la
productividad, aumenta las reclamaciones al seguro de
indemnización para trabajadores por accidentes de trabajo,
y aumenta los costos médicos.
INTERVENCIÓN
A UTILIZAR Y
TÉCNICA
INTERVENCIÓN EN LA
EMPRESA PARA TRATAR
Puedes consultar a un profesional especializado en adicciones, como un
consejero habilitado especializado en el consumo de alcohol y drogas,
un trabajador social, un psicólogo, un psiquiatra o un intervencionista,
para que te ayude a organizar una intervención eficaz.

La empresa valora la necesidad de una politica encaminada a prevenir o


minimizar los riesgos laborales derivados al consume de sustancias con
prograas de prevencion y apoyo que aporten informacion basica de
referencia y orientes al abordaje de los trabajadores afectados
PREVENCION PRIMARIA: EVITAR LOS
FACTORES DE RIESGO
Su objetivo es realizar un diagnóstico de la situación de trabajo y elaborar un
programa de mejora para reducir, y si es posible, eliminar los riesgos detectados.
No se puede utilizar cualquier método para la evaluación de los riesgos laborales,
ya que la norma es muy clara: el método de evaluación debe ser
un procedimiento o instrumento válido de medida y valoración, que
permita obtener información y llevar a cabo el análisis de las condiciones de
trabajo en que, efectivamente, se realiza dicho trabajo.
El Psicólogo Laboral también puede y debe participar de forma directa y
activa en los programas de formación e información a los
trabajadores en materia de drogodependencias.
1.Campañas de sensibilización e Información a los trabajadores: Se
realizan como estrategias preventivas de difusión de información a
través de folletos, trípticos, carteles, visualización de videos, charlas,
conferencias y seminarios informativos.
Su objetivo primordial es evitar el consumo de drogas entre los trabajadores.
Se pretende conseguir a través de otros objetivos secundarios, como son:
a. Crear una opinión objetiva acerca del consumo de drogas y de su incidencia
en los distintos ámbitos profesionales y sociales.
b. Incrementar conocimientos sobre drogas, sus consecuencias y su uso.
c. Promover hábitos de salud alternativos al consumo de drogas. Informar de
los diferentes recursos que la empresa y las instituciones públicas y privadas
disponen para atender a personas con problemas.
2. Programas de Formación en materia de drogodependencias y educación
para la salud: Son otro tipo de estrategias preventivas que se pueden
llevar a cabo a través de seminarios dirigidos a la totalidad de los
trabajadores, o creación de talleres y grupos de discusión.

Su objetivo es doble:

a. Intensificar las acciones formativas, garantizando un conocimiento a los


agentes sociales representados en la empresa, los cuales son susceptibles
de actuar como mediadores sociales.

b. Garantizar un nivel alto de especialización en el campo de las


drogodependencias a los técnicos de prevención.
Las estrategias preventivas de formación e
información a los trabajadores en materia de
drogodependencias deben llevarse a cabo
por un equipo interdisciplinar en el que
deben intervenir los miembros del Servicio
de Prevención de Riesgos Laborales, los
representantes de los trabajadores con
competencias en Prevención de Riesgos Laborales
(Delegados de Prevención) y la Organización de la
empresa. Son medidas encaminadas a la
reducción de la demanda (Prevención Primaria),
evitando los riesgos en su origen.
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
DIAGNÓSTICO PRECOZ

En el caso de las drogodependencias en el ámbito laboral, aunque se sospeche


una alta prevalencia del consumo de drogas entre los trabajadores de la
empresa, no es ético realizar un programa de screening a todos los
trabajadores, porque son pruebas que vulneran el derecho fundamental a la
intimidad del trabajador y no se ciñen a las competencias de los
reconocimientos de la vigilancia de la salud . Las pruebas de drogas en orina o
saliva, aunque no requieran de una intervención sobre el cuerpo (intimidad corporal),
pueden afectar a la intimidad de la persona en sentido amplio (pueden averiguarse
datos relativos a la esfera íntima de la persona como el consumo de dogas). 
Un supuesto diferente es la realización de pruebas de
detección de drogas en los reconocimientos médicos
específicos de vigilancia de la salud.

1.• Una evaluación de la salud de los trabajadores inicial


después de la incorporación al trabajo o después de la
asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la
salud.

2.• Una evaluación de la salud de los trabajadores que


reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos
de salud, con la finalidad de descubrir sus eventuales orígenes
profesionales y recomendar una acción apropiada para
proteger a los trabajadores.

3.• Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos


En caso de realizar el diagnóstico de
trabajadores consumidores y/o adictos a
sustancias, además de valorar la aptitud para el
puesto de trabajo , se le debe ofrecer la
inmediata derivación al SNS para tratamiento de
desintoxicación y deshabituación.
PREVENCIÓN TERCIARIA:
REINCORPORACIÓN LABORAL
Se debe considerar la recomendación de reincorporación laboral progresiva,
a tareas de responsabilidad hacia sí mismo o terceros (adaptación de su puesto
de trabajo en caso de manejo de maquinaria peligrosa, o personal sanitario con riesgo
directo hacia terceras personas) 18y el periodo de seguimiento personalizado.

 
•Contrato terapéutico (es útil en caso de cirujanos, personal de quirófano, etc.) en dónde se
especifiquen las condiciones del seguimiento .

•- Datos de Identidad del trabajador en seguimiento.


•- Identidad del responsable (facultativo, psicoterapeuta) del tratamiento de deshabituación
y/o psicoterapia.
•- Arbitraje para realizar controles en el lugar de trabajo y Aptitud laboral.
•- Tipo de controles toxicológicos que se van a realizar.
•- Adaptación progresiva a la normalidad laboral y condiciones (asumir tareas de más
complejidad y responsabilidad progresivamente). Duración del proceso.
•- Posibilidad de negativa al seguimiento, y consecuencias derivadas de dicha negativa.
•- Fecha y firmas (del trabajador causante del contrato terapéutico y del Responsable de la
Dirección y/o Responsable).

También podría gustarte