Curso: Derecho de Personas: Evolucion Historica Del Codigo Civil Peruano Docente: Ginger Karina Markovic Rujel
Curso: Derecho de Personas: Evolucion Historica Del Codigo Civil Peruano Docente: Ginger Karina Markovic Rujel
Curso: Derecho de Personas: Evolucion Historica Del Codigo Civil Peruano Docente: Ginger Karina Markovic Rujel
GRUPO 02:
BENITES MOGOLLON, JOSE ARTURO
CASTILLO CUMBICUS, JHONY DANIEL
JUAREZ CASTRO, KAROL LEONELA
MAURICIO MAZA, JUAN ADRIANO
NIEVES ALBURQUEQUE, CREYSY
REA ABAD, JANINA ARACELY
TOCTO CRUZ, YISELA
II. El derecho castellano también influyó en su doble vertiente como derecho civil
peninsular (elaborado para España) y como lex specialis americana (derecho indiano).
Las leyes indias sobrevivieron a la república, hasta el Código Civil sobrevivió. Pero el
propósito declarado de los legisladores y codificadores fue derogarlo, haciendo ineficaz la
protección nativa. La abolición formal de la ley india es coherente con los presupuestos de
la filosofía liberal (teórica y racionalista), que entiende a los individuos sólo en abstracto.
Equiparando al indio con el individuo abstracto, los codificadores pensaron servirle, porque
formalmente no era inferior a los demás peruanos; sin pensar que esta supuesta igualdad
jurídica profundizará las diferencias reales.
III. Se mantuvo la ley española. Unos pocos ejemplos ilustrarán esto. La esclavitud se originó en las
colonias, por lo que las disposiciones del código sobre libertos, infantes, siervos y libertos
provinieron de esta ley. El estatuto del matrimonio como sacramento, la actitud ante el divorcio y
la adhesión al Concilio de Trento también procedían del derecho colonial, aunque la influencia más
directa fue el derecho canónico.
IV. Además de su desmesurada presencia en materia matrimonial, el derecho canónico tuvo una
indiscutible influencia en la regulación del clero, la desigualdad de los hijos, el sacerdocio y las
relaciones eclesiásticas.
V . Pero sobre todo, el Código de 1852 se desarrolló bajo el hechizo de la Revolución Francesa.
Toda la actualidad de la vida jurídica gira en torno al principio de igualdad. La influencia francesa
opera directamente a través del Código Napoleónico e indirectamente a través del Código de Santa
Cruz (pp. 81 y 82).
El Código Civil de 1936 una vista al Código y más
En los últimos años, el escudo legal del Código Civil se ha debilitado mucho en el Perú, por lo que la conciencia
nacional y política ha considerado necesario plasmar los años 1852 a 1922 en un cuerpo legal, según Augusto.
26. El Decreto Supremo 1 del Gobierno del Presidente Leguía dispuso la designación de una comisión que
tomaría el nombre de Comisión del Código Civil Peruano y dispuso la elaboración de un programa para la
reforma del Código del Servicio Civil. El 28 de julio de 1852 se anunció la realización el 8 de septiembre. Tras
ser pospuesto en 1930 debido a la caída de Leguía, se presentó un borrador a mediados de marzo de 1936,
pendiente de aprobación en el Congreso. Sí, como señala (Ovalle, 2016):
Según la ley N° 8305del 2 de junio de 1936 facultó al poder ejecutivo para promulgar un programa del Código
Civil, crear un comité de revisión para implementar las reformas que considere adecuadas, pero no modificó las
disposiciones sobre el matrimonio civil. Los compromisos y divorcios se aplican junto con otras disposiciones de
derecho civil previstas en la constitución de 1931.
Por otro lado, el Poder Ejecutivo también nombró otra comisión fiscalizadora con la decisión suprema de 1936,
la cual, junto con el Congreso, llamó al proyecto de autolimitación a favor de la comisión reformadora, por lo
que, con el decreto supremo, del 30 de el mismo año se expide el Código Civil, que entra en vigor a los 75 días
según el artículo 75. En 1835 era el 14 de noviembre de 1936 (p. 14).
El Código Civil de 1984 el actual de la República del
Perú
Dicho todo lo anterior, sólo resta decir que este código es una obra suprema, incluso la ley tal como la
conocemos hoy, y por eso aplaudo a esta legislatura. El 14 de noviembre de 1984 se publicó el que sería el
último Código Civil de nuestra historia actual. El Decreto Supremo del 1 de marzo de 1965 estableció una
comisión para el estudio y revisión del Código Civil de 1936. Aunque el código aún no había expirado en 30
años, la decisión fue tomada por un comité de eminentes abogados y profesores universitarios, no para la
redacción de reformas, sino para la difícil y ardua tarea de redactar una nueva ley civil. código. Hay varias
razones para tal decisión. Según el maestro (Soto, 2000), dijo:
Señalamos que una de las razones de la reforma del Código Civil peruano de 1984 fue la tendencia a la
unificación de las obligaciones y contratos civiles y comerciales, ya que en la práctica es difícil, si no
imposible, distinguir entre ambos (p.520).
Perú no optó por un solo código civil y comercial, como lo hizo Argentina, porque no vio la necesidad de
emitir unnuevo código de comercio, y mucho menos fusionar los códigos civil y comercial, bastaría con incluir
obligaciones, actos jurídicos regidos por el Código de Comercio. Código de 1902 y el Convenio del Código Civil
Peruano. Para áreas especiales como el derecho de seguros y el derecho marítimo, se opta por una legislación
especial (p. 521).
Así mismo el maestro (Parodi, 2010) nos da sus propias razones:
En primer término, que la ley civil pusiera el mayor énfasis en los derechos de la persona humana y no en el
patrimonio. Es cierto que un Código Civil contiene con frecuencia normas que se ciñen primordialmente a los
aspectos patrimoniales, porque su naturaleza así lo exige (…) (p.1). Por otra parte, existía la necesidad de
adaptar los derechos civiles a la nueva realidad social, política y económica de nuestro país, muy diferente a
la que prevalecía en 1936 (p. 2).
Haciendo referencia al código fuente tal y como se conoce hoy en día, presentaremos algunas de las
aportaciones y cambios realizados en aquella época. El docente también mencionó (Ingar, 2014):
Uno de los aportes del Código de 1984 fue la defensa de la persona concebida como sujeto de derechos,
aunque el título transitorio del Código de la Niñez y la Adolescencia peruano luego fue más allá del texto
anterior, completando la esencia y esencia del concepto. la persona concebida, incluidos los derechos del
niño desde el momento de la concepción hasta los doce años (p. 46).
CONCLUSIONES
Los códigos civiles, tanto sociales como jurídicos, a lo largo de la historia son un conjunto de normas que
rigen la vida de los peruanos en distintas épocas, desde principios de 1852 hasta 1984, como fue evidente, un
conjunto de normas jurídicas normativas que regían todo. las relaciones se mantienen al mismo tiempo de modo
que situaciones surgidas fuera de ellas cambien o adquieran prioridad en el código civil resultante.
Aunque el Código Civil de 1852 es una copia de la mejor legislación europea que había logrado la
independencia o la reforma política décadas antes, no se puede decir que no brindó apoyo a la gente aquí
mientras existió, demostrando efectivamente que es un muy código importante, por supuesto con errores y
parches. Si bien el Código Civil del Perú de 1936 fue la primera agencia, si se quiere leer así, y tuvo una
formulación muy nacional en su campo de estudio, claramente fue una gran agencia reguladora, no duró mucho.
grado. Y a los ojos de muchos, el código tiene poco significado práctico.
Aunque el Código Civil de 1984, es el conjunto de normas jurídicas que abarca casi toda la realidad del país
y regula hábilmente la relación entre las personas jurídicas y las personas, eso no quiere decir que esté
desprovista de vicios o errores, lo que no desmerece la calidad de un excelente trabajo jurídico.
Finalmente, vale la pena aclarar el supuesto que confirma que los cambios fundamentales en el derecho
civil (la creación de otra institución normativa) están más subordinados a la realidad social, que el sistema no
puede ignorar.