Consultoría en Com Org.
Consultoría en Com Org.
Consultoría en Com Org.
Consultoría de Comunicación
¿Qué es?
Tipos
Modalidades
El consultor
Otros aspectos
¿Qué es la consultoría?
Puntual
Asistencia de carácter técnico
Tiempo determinado
Propone, ejecuta y realiza
Visión externa
Tipos de consultorías
Varían según su especialización y demanda de las empresas:
Objetividad
Experiencia
Análisis y síntesis
Ideas de otras empresas
Logra resultados
Atención continua
¿Por qué los profesionales se
dedican a la consultoría?
No tiene trabajo y necesita hacer algo mientras busca
un nuevo empleo.
Se siente atraído por la independencia del consultor.
Le atrae la idea de trabajar como asesor de alto nivel y
trabajar codo a codo con ejecutivos de gran
experiencia.
Tiene un especial talento que considera
comercialmente valioso y quiere ofrecer tal capacidad
a ciertas organizaciones mediante contratos parciales
antes que convertirse en empelados de la misma.
Características del consultor
Algunas opiniones:
Un experto
Un mirón profesional
Un sabelotodo
Conocido por traficar con aceite de víbora
El tipo de persona que le pide prestado el reloj para
decirle a usted la hora … y además se queda con el
reloj
Características del consultor
Talento de valor comercial
Sólida ética en el trabajo
Excelente redacción y capacidad de
comunicación oral
Excelente capacidad de análisis y solución de
problemas
Capacidad de negociación
Creativo
Modalidades de la consultoría
Independiente o en sociedad
¿Qué es?
Importancia
Elementos que la
componen
¿Qué es el plan empresarial?
Taller de Consultoría
Contenido
•Voluntad transformadora
•Imprime un rumbo
•Toma de decisión*
IDENTIFICACIÓN
CICLO DEL
EVALUACIÓN DISEÑO
PROYECTO
EJECUCIÓN Y
SEGUIMIENTO
Fase de Identificación
Busca determinar:
¿Cuál es el problema?
¿A quiénes afecta?
¿Cuál es la situación que se quiere alcanzar?
¿Cómo vamos a hacerlo?
¿Qué posibilidades tenemos para lograrlo?
Protagonistas
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
EJECUCIÓN:
Llevar a la práctica lo previsto en las fases
anteriores (lo que se concretó en el documento
de proyecto).
SEGUIMIENTO:
Es la actividad de análisis continuado de la
ejecución de un proyecto.
Seguimiento
Finalidad:
Conocer la evolución de la acción y, en su
caso, identificar las causas de posibles
desviaciones o deficiencias.
Elaborar y proponer medidas reconductoras o
alternativas cuando lo situación lo aconseje.
Seguimiento
Funciones:
Es un medio de supervisión
Contribuye a la mejor administración del
proyecto
Permite completar y actualizar el conocimiento
del contexto de la intervención
Seguimiento
Ámbito de incidencia
Si se está cumpliendo los planes de actuación y el cronograma en relación con los
recursos materiales y humanos.
El modo de asignación de responsabilidades y funciones.
Las actividades realizadas hasta el momento y los productos obtenidos.
Las actividades previstas en las futuras etapas.
Los indicadores establecidos y sus mediciones a través de la funetes de
verificación.
Los resultados que se van obteniendo y los efectos derivados.
Las dificultades encontradas y los ajustes llevados a cabo.
La situación financiera y los gastos realizados.
El nivel de implicación y satisfacción de los beneficiarios.
Las características del entorno y su vinculación con el proyecto.
El suministro de informes.
Instrumentos
Informes periódicos
Documentos contables
Visitas de campo
Observación directa y constatación de
actividades
Entrevistas con los responsables
Reuniones con los beneficiarios
Formularios específicos para el seguimiento
Informes de seguimiento
1. Datos de presentación del proyecto
2. Descripción del proyecto y del mecanismo de ejecución
3. Objetivos propuestos y grado de cumplimiento
4. Resultados previstos y grado de cumplimiento
5. Actividades realizadas y grado de ejecución
6. Programación y ejecución presupuestaria
7. Valoración de la ejecución del proyecto, desviaciones y
recomendaciones
8. Entrega final del proyecto (transferencia, receptividad y
perspectiva de viabilidad)
9. Fecha y autor del informe
10. Anexos
Fase de evaluación