Régimen Del Agua

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Régimen del Agua

UNIANDES
202020
PREGRADO
Ordenamiento del Recurso Hídrico
• Establece la clasificación de las aguas (superficiales, subterráneas y marinas)
• Fija su destinación y sus posibilidades de uso o aprovechamiento
• Define los objetivos de calidad a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.
• Establece las normas de preservación de la calidad para asegurar la conservación
de los ciclos biológicos y desarrollo de las especies.
• Determina prohibición de desarrollo de actividades en toda la fuente o en
sectores de ella, de manera temporal o definitiva.
• Fija las zonas en las que se prohibirá o condicionará, la descarga de aguas
residuales o residuos líquidos o gaseosos, provenientes de fuentes industriales o
domésticas, urbanas o rurales, en las aguas superficiales, subterráneas, o marinas.
• Establece el programa de seguimiento
Ordenamiento del Recurso Hídrico
•Cuando dos (2) o más autoridades ambientales tengan jurisdicción sobre un mismo
cuerpo de agua y/o acuífero, establecerán una comisión conjunta.
•Objetivos de calidad del agua varían según destinación y uso
•Destinación y sus posibilidades de uso:

1. Consumo humano y doméstico 6. Industrial


2. Preservación de flora y fauna 7. Estético
3. Agrícola 8. Pesca, Maricultura y Acuicultura
4. Pecuario 9. Navegación y Transporte Acuático
5. Recreativo
Planes de Manejo y Ordenamiento de
la Cuenca- POMCAs
•Es el instrumento a través del cual se realiza la planeación del
uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna
y el manejo de la cuenca, para la planeación del buen uso y
manejo de tales recursos.
•Definición de acciones y medidas para el manejo y
administración de los recursos naturales renovables, así como
para el conocimiento, reducción y manejo del riesgo en la
cuenca.
•Referente fundamental para ser incluido (Determinant)
en los procesos de ordenamiento territorial y
planificación del desarrollo.
•Utilización de las aguas de uso público mientras
discurran por cauces naturales, para beber,
bañarse, abrevar animales, lavar ropas y
similares.
•Requisitos:
• Que con la utilización de estas aguas no se
DERECHO AL cauce perjuicio al predio donde se
USO DE encuentran;
AGUAS • Que el uso doméstico se haga sin establecer
Por ministerio derivaciones, sin emplear máquinas, ni
aparatos ni alterar o contaminar el agua en
de la ley forma que se imposibilite su
aprovechamiento por el dueño del predio, y
• Que previamente se haya acordado con el
dueño del predio el camino y las horas para
hacer efectivo ese derecho.
•De forma gratuita y no confieren exclusividad
Las personas naturales o jurídicas y las
entidades gubernamentales que deseen
aprovechar aguas para usos diferentes de
aquellos que se ejercen por ministerio de la
ley requieren concesión.

DERECHO AL Toda persona natural o jurídica, pública o


privada, requiere concesión para obtener el
USO DE derecho al aprovechamiento de las aguas
AGUAS para los siguientes fines:

Por concesión • Abastecimiento en los casos que requiera


derivación; • Generación hidroeléctrica;
• uso industrial; • Generación cinética
• Generación térmica o nuclear de directa;
electricidad; • Flotación de madera;
• Explotación minera y tratamiento de • Transporte de minerales y
minerales; sustancias tóxicas;
• Explotación petrolera;
• Inyección para generación geotérmica;
Sujeto a la disponibilidad del recurso. El Estado no es responsable cuando
por causa naturales no pueda garantizar el caudal concedido.

La precedencia cronológica en las concesiones no otorga prioridad y en


casos de escasez todas serán abastecidas a prorrata o por turnos.

DERECHO AL
USO DE El término de las concesiones será fijado en la resolución que las otorgue,
teniendo en cuenta la naturaleza y duración de la actividad y que su
AGUAS utilización resulte económicamente rentable y socialmente benéfica.

Por concesión Término no mayor de diez (10) años, salvo las destinadas a la prestación de
servicios públicos o a la construcción de obras de interés público o social,
que podrán ser otorgadas por períodos hasta de cincuenta (50) años.

Las concesiones podrán ser prorrogadas, salvo por razones de conveniencia


pública
Derecho al uso de aguas
Trámite de la concesión
1. SOLICITUD:
•Nombre de la fuente hídrica de donde se pretende hacer la derivación, o usar el agua.
•Nombre del predio o predios, Municipios o comunidades que se van a beneficiar, y su
jurisdicción.
•Algunos usos requieren declaración de efecto ambiental
•Destinación que se le dará al agua.
•Cantidad de agua que se desea utilizar en litros por segundo.
•Sistemas que se adoptarán para la capacitación, derivación, conducción, restitución de
sobrantes, distribución y drenaje, y sobre las inversiones.
•Informar si se requiere servidumbre
•Término por el cual se solicita la concesión.
•Extensión y clase de cultivos que se van a regar (si aplica)
Derecho al uso de aguas
Trámite de la concesión
2. FIJACIÓN DE LA SOLICITUD DE LA CONCESIÓNEL LUGAR VISIBLE DE LA
AAC Y ALCALDÍA
3. TRÁMITE DE VISITA OCULAR EN DONDE SE VERIFICA:
• La fuente de origen,
• Si existen poblaciones que se sirven de las mismas aguas para usos domésticos que puedan
afectarse con el aprovechamiento de que se solicita;
• Si existen derivaciones para riego, plantas eléctricas, empresas industriales u otros usos que
igualmente puedan resultar afectados;
• Si las obras proyectadas van a ocupar terrenos que sean del mismo dueño del predio que se
beneficiará con las aguas, las razones técnicas para esta ocupación;
• Sobrantes y si los sobrantes no se pueden restituir al cauce de origen, las causas que
impidan hacer tal restitución;
• La declaración de efecto ambiental presentada por el solicitante.
Derecho al uso de aguas
Trámite de la concesión- Resolución que lo
otorga
• Nombre y localización de los predios que se beneficiarán con la concesión, descripción y ubicación de los
lugares de uso, derivados y retorno de aguas;
• Nombre y ubicación de la fuente de agua;
• Cantidad de aguas que se otorga, uso que se van a dar a las aguas, modo y oportunidad en que hará el uso;
• Término por el cual se otorga la concesión y condiciones para su prorroga;
• Obras para el aprovechamiento de las aguas y restitución de los sobrantes como para su tratamiento y
defensa de los demás recursos;
• Obligaciones del concesionario
• Garantías que aseguren el cumplimiento de las obligaciones del concesionario,
• Cargas pecuniarias;
• Causales para sanciones y declaratoria de caducidad de la concesión.
• La prospección y exploración que incluye perforaciones
de prueba en busca de agua subterránea con miras a su
posterior aprovechamiento, tanto en terrenos de
propiedad privada como en baldíos, requiere permiso.
• Requisitos de la solicitud:
c. Permiso de • Ubicación y extensión del predio o predios ha
prospección y explorar, indicando si son propios, ajenos o baldíos;
exploración • Nombre del solicitante;
• Sistema de perforación a emplear y plan de trabajo;
de aguas • Características hidrogeológicas de la zona, si fueren
subterráneas conocidas;
• Relación de los otros aprovechamientos de aguas
subterráneas existentes
• Declaración de Efecto Ambiental;
•  Superficie para la cual se solicita el permiso y
término del mismo;
VERTIMIENTOS
• Art. 226- Los concesionarios de aguas para uso industrial tienen la
obligación de reciclarlas, esto es recuperarlas para nuevo uso,
siempre que ello sea técnica y económicamente factible.
• Art. 227- Si como consecuencia del uso industrial las aguas
adquieren temperatura diferente a la de la corriente o depósito
receptor, los concesionarios tienen la obligación de tratarlas para
Aguas de uso que recuperen su temperatura natural antes de verterlas al cauce
de origen, a las redes de alcantarillado o a los acueductos de
industrial- desagüe.
• Art. 228- Los desagües y efluentes provenientes de las plantas
D. 1541 de industriales deberán evacuarse mediante redes especiales
construidas para este fin, en forma que facilite el tratamiento del
1978 agua residual, de acuerdo con las características y la clasificación
de la fuente receptora.
• Art. 230- Las industrias sólo podrán ser autorizadas a descargar
sus efluentes en el sistema de alcantarillado público, si cumplen
con las exigencias que establezcan el Ministerio de Salud, el
Instituto Nacional de Fomento Municipal, el Instituto Nacional de
Salud o las Empresas Públicas Municipales.
Definiciones
• Vertimiento. Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo,
de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.

• Vertimiento puntual. El que se realiza a partir de un medio de conducción, del


cual se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua, al
alcantarillado o al suelo.

• Vertimiento no puntual. Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto


de descarga al cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de vertimientos
provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares.

• Zona de mezcla. Área técnicamente determinada a partir del sitio de


vertimiento, indispensable para que se produzca mezcla homogénea de este
con el cuerpo receptor; en la zona de mezcla se permite sobrepasar los
criterios de calidad de agua para el uso asignado, siempre y cuando se cumplan
las normas de vertimiento.
Vertimientos Artículo 28. Fijación de la norma de
vertimiento. El MADS fijará los parámetros y
los límites máximos permisibles de los
vertimientos a las aguas superficiales,
marinas, a los sistemas de alcantarillado
público y al suelo.
Vertimientos -D. 3930 de 2010
Artículo 29. Rigor subsidiario de la norma de vertimiento. La autoridad ambiental competente con fundamento
en el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico, podrá fijar valores más restrictivos a la norma de vertimiento que
deben cumplir los vertimientos al cuerpo de agua o al suelo.
 
Así mismo, la autoridad ambiental competente podrá exigir valores más restrictivos en el vertimiento, a aquellos
generadores que aún cumpliendo con la norma de vertimiento, ocasionen concentraciones en el cuerpo
receptor, que excedan los criterios de calidad para el uso o usos asignados al recurso. Para tal efecto, deberá
realizar el estudio técnico que lo justifique.
 
Artículo 31. Soluciones individuales de saneamiento. Toda edificación, concentración de edificaciones o
desarrollo urbanístico, turístico o industrial, localizado fuera del área de cobertura del sistema de
alcantarillado público, deberá dotarse de sistemas de recolección y tratamiento de residuos líquidos y
deberá contar con el respectivo permiso de vertimiento
Monitoreos-
D. 3930 de 2010
• Punto de control,
• Infraestructura técnica mínima requerida,
• Metodología para la toma de muestras
• Métodos de análisis para los parámetros a
determinar en vertimientos y en los cuerpos de
agua o sistemas receptores.
Artículo 41. Requerimiento de permiso de vertimiento. Toda persona
PERMISO DE natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las
aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar
VERTIMIENT ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de
vertimientos.
O-
D. 3930 de Parágrafo 1°. Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios
y/o suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado
2010 público.
PERMISO DE VERTIMIENTO-D. 3930 de 2010
Artículo 42. Requisitos
• Autorización del propietario o poseedor del • Tiempo de la descarga expresada en horas por
predio. día.
• Costo del proyecto, obra o actividad. • Tipo de flujo de la descarga indicando si es
• Fuente de abastecimiento de agua indicando la continuo o intermitente.
cuenca hidrográfica a la cual pertenece. • Caracterización del vertimiento de conformidad
• Características de las actividades que generan el con la norma de vertimientos vigente.
vertimiento. • Ubicación, descripción de la operación del
• Plano donde se identifique origen, cantidad y sistema, memorias técnicas y diseños de
localización georreferenciada de las descargas al ingeniería del sistema de tratamiento que se
cuerpo de agua o al suelo. adoptará.
• Nombre de la fuente receptora del vertimiento y • Concepto sobre el uso del suelo expedido por la
cuenca hidrográfica a la que pertenece. autoridad municipal competente.
• Caudal de la descarga expresada en litros por • Evaluación ambiental del vertimiento.
segundo. • Plan de gestión del riesgo para el manejo
• Frecuencia de la descarga expresada en días por del vertimiento.
mes.
1. Localización georreferenciada de POA.
2. Procesos y tecnologías que serán empleados en la gestión del
vertimiento del POA.
PERMISO DE 3. insumos, productos químicos, formas de energía empleados y
los procesos químicos y físicos utilizados en el desarrollo del POA.
VERTIMIENT 4. Predicción y valoración de los impactos que puedan derivarse
O-D. 3930 de de los vertimientos sobre el cuerpo de agua y sus usos o al suelo.
Tener en POMCAS, si no existen, la AA define.
2010 5. Predicción a través de modelos de simulación de los impactos
Art 43.  que cause el vertimiento en el cuerpo de agua y/o al suelo, en
función de la capacidad de asimilación y dilución del cuerpo de
Evaluación agua receptor y de los usos y criterios de calidad establecidos en
el POMCA.
ambiental del 6. Manejo de residuos asociados a la gestión del vertimiento.
vertimiento 7. Descripción y valoración de acciones para prevenir, mitigar,
corregir o compensar los impactos sobre el cuerpo de agua y sus
usos o al suelo.
8. Posible incidencia del POA en la calidad de la vida o en las
condiciones económicas, sociales y culturales de los habitantes del
sector y medidas para evitar o minimizar efectos negativos.
PERMISO DE VERTIMIENTO-
D. 3930 de 2010

Artículo 44. Plan de gestión del riesgo


para el manejo de
vertimientos...Dicho plan debe incluir
el análisis del riesgo, medidas de
prevención y mitigación, protocolos de
emergencia y contingencia y programa
de rehabilitación y recuperación.
1. AA diez (10) días hábiles para verificar que la
documentación esté completa. Sino, se requerirá al
interesado para que la allegue en el término de diez (10) días
hábiles.
PERMISO DE 2. Cuando la información esté completa, se expedirá el auto
de iniciación de trámite.
VERTIMIENT 3. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la
O D. 3930 de publicación del auto de iniciación de trámite, realizará el
estudio de la solicitud de vertimiento y practicará las visitas
2010 técnicas necesarias.
4. Dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la
Art 45- realización de las visitas técnicas, se deberá emitir el
Procedimiento correspondiente informe técnico.
5. Una vez proferido dicho informe, se expedirá el auto de
para la trámite que declare reunida toda la información para decidir.
obtención del 6. Resolución que otorga o niega el permiso de vertimiento,
en un término no mayor a veinte (20) días hábiles, contados a
permiso partir de la expedición del auto de trámite.
7. Contra la resolución mediante la cual se otorga o se niega
el permiso de vertimientos, procederá el recurso de
reposición dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
fecha de notificación de la misma.
PERMISO DE VERTIMIENTO-D. 3930 de
2010
Artículo 46. De la visita técnica. En el estudio de la solicitud del permiso de vertimiento, la
AAC practicará las visitas técnicas para verificar:
 
• La información suministrada en la solicitud del permiso de vertimiento,
• Clasificación de las aguas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 205 del 
Decreto 1541 de 1978.
• Si el cuerpo de agua está sujeto a un POMCA o si se han fijado objetivos de calidad.
• Si se trata de un cuerpo de agua reglamentado en cuanto a sus usos o los vertimientos.
• Plan de Manejo o condiciones de vulnerabilidad del acuífero n.
• Los impactos del vertimiento al cuerpo de agua o al suelo,
• El plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento y plan de contingencia para el
manejo de derrames hidrocarburos o sustancias nocivas.
PERMISO DE VERTIMIENTO-D. 3930 de 2010
Artículo 48. Contenido del permiso de vertimiento.
• Misma información de la solicitud relacionada con nombre, ubicación, detalles del
POA
• Fuente de abastecimiento de agua y características del vertimiento
• Condiciones de la descarga
• Obras para el tratamiento del vertimiento
• Aprobación del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento.
• Aprobación del Plan de Contingencia para la Prevención y Control de Derrames,
cuando a ello hubiere lugar.
• Obligación del pago de los servicios de seguimiento ambiental y de la tasa retributiva,
• Autorización para la ocupación de cauce para la construcción de la infraestructura de
entrega del vertimiento al cuerpo de agua.
Art. 47- El permiso de vertimiento se otorgará por un término no mayor a diez (10) años.
PERMISO DE VERTIMIENTO-D. 3930 de 2010
Artículo 50. Renovación del permiso de vertimiento

Las solicitudes para renovación del permiso de vertimiento deberán ser presentadas ante
la autoridad ambiental competente, dentro del primer trimestre del último año de
vigencia del permiso. El trámite correspondiente se adelantará antes de que se produzca
el vencimiento del permiso respectivo.

Para la renovación del permiso de vertimiento se deberá observar el trámite previsto para
el otorgamiento de dicho permiso en el presente decreto. Si no existen cambios en la
actividad generadora del vertimiento, la renovación queda supeditada solo a la
verificación del cumplimiento de la norma de vertimiento mediante la caracterización del
vertimiento.

También podría gustarte