Desarrollo y Nuevas Ciudadanias Eje 4
Desarrollo y Nuevas Ciudadanias Eje 4
Desarrollo y Nuevas Ciudadanias Eje 4
en
Colombia
Mónica María Barrera Hernández, Jorge Armando Buendía Vargas, Valentina Suarez Rosas
según el artículo de Piaget, 1945, p. 11.La educación, en su sentido más amplio, es la acción de
poner en relación al niño con el mundo que lo rodea y, por tanto, hacerlo participar en ella y
comprenderla. La educación no se limita a la adquisición de conocimientos, sino que incluye
también el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje de valores y el perfeccionamiento de
las habilidades.
Articulo
Estadísticas
• Educación hoy en Colombia con respecto a la
inclusión de TDH monica
• Estrategias creadas por el gobierno actualmente
para esta problemática jorge
Establecimiento de prioridades del sistema educativo (2014-2018)
Unos pocos aspectos de la propuesta se reflejan en el actual Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018, tales como los esfuerzos adelantados para que los grados 10 y 11 sean obligatorios para
el año 2030 y la ampliación del acceso a la educación media en las zonas rurales por medio del
mejoramiento de la infraestructura.
Programa Ser Pilo Paga
acitación organizacional es una estrategia la cual le brinda a los estudiantes con esta condición habilidades en el manejo del tiempo y mantener organizado los útiles escolares con el fin de optimizar el aprendizaje, La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda que el entorno escolar, el programa o el nivel sean parte de todo plan de tratamiento del TDAH. La AAP también recomienda la terapia
tual administrada por el maestro como un tratamiento para los niños con TDAH en edad escolar(Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, 2022).
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que afecta a un gran número de estudiantes no solo en Colombia sino en todo el mundo. Para abordar este problema, se requiere una solución integral que involucre diferentes niveles, desde el Estado hasta el nivel escolar y familiar. A continuación, propongo una posible solución a nivel de Estado y escolar:
Para la fundación, en su artículo afirma y sugiere dos métodos para que estos niños puedan corregir sus hábitos e incorporar los que se desee que aprendan, TDAH: programas para el control de la conducta en el aula, s. f. Debemos tener en cuenta que el aula es un entorno dinámico, en constante cambio, por lo que la aplicación de los programas completos, es de ciertas pautas o estrategias, deberán irse
ndo a medida que el aula lo solicite, estando en un continuo reajuste para adaptarnos a los cambios. Por un lado, tenemos el COMP (Classroom Organization and Management Program) basado en la investigación del Dr. Carolyn M. Evertson y desarrollado por esta misma. Este programa ofrece a los profesores las herramientas para aprender pasos hacia un aula bien organizada, teniendo como objetivo ayudar a
r a los docentes sus habilidades generales de gestión de instrucción y de comportamiento a través de la planificación, implementación y mantenimiento de prácticas eficaces en el aula. Para cada una de estas estrategias se dispone de un cuestionario de autoevaluación, un resumen de la investigación relacionada, sugerencias e ideas, casos prácticos y actividades para ayudar a aplicarla en clase.
l Good Behavior Game es otro programa de control del comportamiento, que se basa en el refuerzo positivo de las conductas adecuadas durante la clase. Emplear el refuerzo positivo nos ayudará a aumentar poco a poco las conductas que deseamos mantener y eliminar las que resultan disruptivas. Esto, evidentemente, es algo que se puede trabajar también de manera grupal.
Teniendo como base estas alternativas o estrategias se podría interactuar con más facilidad con una población educativa con problemas de TDAH ya que estos programas ayudarán a implementar estrategias para encauzar a estos infantes en una educación formal para niños con este déficit de atención.
REFERENCIAS
Còrdoba serrato deivy de jesus -, machado forero patricia alejandra -, monsalve paipilla liliana catalina –, padilla rodriguez sandra cristina –, & rosero ceballos freyde nasario –. (2020). proyecto de
práctica ii – investigación aplicada percepción de docentes, padres y/o cuidadores en la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes con tdahen el centro educativo, gimnasio
contemporáneo montessori, del municipio de madrid - cundinamarca.
Gabriel Román Melendez, & Randy Zabaleta Mesino. (n.d.). Diseño de una aplicación móvil basada en juegos para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes con TDAH de primer grado
de básica primaria de centros educativos de Colombia. Retrieved March 25, 2023, from https://recursos.educoas.org/sites/default/files/5187.pdf
Gobierno de Colombia. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991 PREAMBULO EL PUEBLO DE COLOMBIA.
Hidalgo-López, C., María Gómez-Álzate, A., García-Valencia, J., & David Palacio-Ortiz, J. (2017). Riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros trastornos psiquiátricos de
los hermanos de pacientes con TDAH Risk of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD) and Other Psychiatric Disorders in Siblings of ADHD Probands.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.06.002
Lewis, C., Guzmán, C., Cardozo, G., & Santiago, R. (n.d.). Psicología desde el Caribe Universidad del Norte. Retrieved March 25, 2023, from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301406
Miranda Padilla, A., Barrios Cuartas, D., Duque Henao, L. F., Burgos Arroyo, E. A., Salazar Flórez, J. E., Miranda Padilla, A., Barrios Cuartas, D., Duque Henao, L. F., Burgos Arroyo, E. A., &
Salazar Flórez, J. E. (2018). Conocimientos sobre TDAH de los docentes de primaria de colegios públicos de Sabaneta, Antioquia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(3), 165–169.
https://doi.org/10.1016/J.RCP.2017.04.002
Vélez-Álvarez, C., & Vidarte Claros, J. A. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia.
Revista de Salud Pública, 14(2), 113–128. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000800010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Milena Sarralde. (2020, November 20). Tutelas en la Corte Constitucional por el derecho a la educación - Cortes - Justicia - ELTIEMPO.COM. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/tutelas-en-la-corte-constitucional-por-el-derecho-a-la-educacion-550019
Vélez-Álvarez, C., & Vidarte Claros, J. A. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia.
Revista de Salud Pública, 14(2), 113–128. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000800010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Piaget, J. (1945). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000621.pdf
http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en
ELIZABETH GALAN. (2014, October 30). Liga Latinoamericana Para el Estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad – tdah deteccion temprana.