Física Del Sonido

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Física del sonido.

Alejandro Villanueva Ramírez


R1 Audiología, otoneurología y foniatría.
Hospital de especialidades CMN SXXI.
Definición.

Perturbación caracterizada por


una vibración de las moléculas
del medio alrededor de sus
posiciones de equilibrio
Conceptos fisicos.
Con mucha frecuencia una onda de sonido es una onda mecánica longitudinal, pues las
moléculas se mueven paralelas a la dirección de propagación de la onda. En los sólidos,
puede haber también componentes transversales.

Período Frecuencia

Longitud de onda
Potencia sonora  Intensidad del sonido

Si la distancia entre el
punto de medida y la
fuente se duplica la
intensidad se dividirá
por cuatro.
Presión sonora

Duración
INFLUENCIA DEL MEDIO SOBRE EL SONIDO

Velocidad de propagación de la onda: la velocidad del sonido

Temperatura Presión Modificaciones del medio


LA IMPEDANCIA ACÚSTICA
Cada medio se caracteriza por una resistencia al paso del sonido que se denomina
impedancia acústica. En el caso general, es la relación entre presión acústica en un
punto dado y la velocidad de vibración de las moléculas en ese punto .

Este concepto es importante para la comprensión de la respuesta de una onda de


sonido que se propaga un medio de aire a un medio líquido. La onda cuando entra
en contacto con un medio de impedancia alta provoca que una parte importante
de la onda sea reflejada.
Unidades de Medida.
• Hz: representa un ciclo por cada segundo
Submúltiplos Múltiplos

Valor Símbolo Nombre Valor Símbolo Nombre

10−1 Hz dHz decihercio 101 Hz daHz decahercio

10−2 Hz cHz centihercio 102 Hz hHz hectohercio

10−3 Hz mHz milihercio 103 Hz kHz kilohercio

10−6 Hz µHz microhercio 106 Hz MHz megahercio

10−9 Hz nHz nanohercio 109 Hz GHz gigahercio

10−12 Hz pHz picohercio 1012 Hz THz terahercio

10−15 Hz fHz femtohercio 1015 Hz PHz petahercio

10−18 Hz aHz attohercio 1018 Hz EHz exahercio

10−21 Hz zHz zeptohercio 1021 Hz ZHz zettahercio

10−24 Hz yHz yoctohercio 1024 Hz YHz yottahercio

10−27 Hz rHz rontohercio 1027 Hz RHz ronnahercio

10−30 Hz qHz quectohercio 1030 Hz QHz quettahercio

Los prefijos más comunes están en negrita.


• dB: El decibelio, cuyo símbolo es dB,
es una unidad logarítmica. Es un
submúltiplo del belio, de símbolo B,
que es el logaritmo de la relación
entre la magnitud de interés y la de
referencia, pero no se utiliza por ser
demasiado grande en la práctica, y
por eso se utiliza el decibelio, la
décima parte de un belio. El belio
recibió este nombre en honor de
Alexander Graham Bell.
Magnitudes escalares y vectoriales

Las magnitudes que describen propiedades no asociadas con una orientación se


conocen como magnitudes escalares; matemáticamente se representan mediante
un valor numérico seguido del símbolo de la unidad en la que se esté midiendo la
propiedad.
Ejemplos de magnitudes escalares son masa, volumen, temperatura, densidad,
presión, energía, carga eléctrica, etc.

Las magnitudes asociadas a una orientación (dirección y sentido) se conocen


como magnitudes vectoriales; matemáticamente se representan
mediante vectores y se suelen expresar con una flechita sobre el símbolo, la
orientación se describe mediante un sistema de coordenadas cartesianas (x, y, z).

Por ejemplo, son magnitudes vectoriales la aceleración, la velocidad de


desplazamiento, campo eléctrico, el peso o cualquier otra forma de fuerza, 
Movimiento sonoro
Movimiento periódico de vaivén en el que un
Movimiento armónico simple  cuerpo oscila de un lado a otro de su posición
de equilibrio y en intervalos de tiempo iguales.

a) Vibratorio: El cuerpo oscila en Cresta


torno a una posición de
equilibrio siempre en el mismo plano
b) Periódico: El movimiento se repite
cada cierto tiempo
Longitud
denominado periodo (T). Es decir, el
cuerpo vuelve a tener las mismas
magnitudes cinemáticas y dinámicas
cada T segundos
Ciclo
c) Se describe mediante una función
sinusoidal .

Valle
Características del sonido
La altura tonal depende del número de vibraciones
de las cuerdas vocales (a más vibración el tono es
Altura tonal más agudo) y se mide en ciclos por segundo,
llamados hercios (Hz). 

 120-125 Hz en hombres y 200-225Hz en mujeres

Un rango de frecuencias comprendido entre una


frecuencia y otra que es, precisamente, el doble que
Octava ella. En música, por ejemplo, tenemos la nota DO en
220, 440 y 880 Hz. Esto es así por el comportamiento
logarítmico de nuestro oído.

En la distribución armónica de un sonido, es la


Frecuencia fundamental frecuencia más baja de todas, la primaria, la que indica
la nota que hemos escuchado. 
Timbre

Se habla de timbre en función de


aquella cualidad que permite
diferenciar un sonido de otro, sea este
musical o no. Algunas definiciones se
refieren al timbre como una cualidad o
parámetro más del sonido, equiparable
a la frecuencia (tono), amplitud
(intensidad) y duración. 
Los sonidos simples o tonos puros son ondas sinusoidales de una frecuencia determinada. Sin
embargo, en la naturaleza, no existe ese sonido puro, libre de armónicos.

El teorema de Fourier demuestra que cualquier forma de onda periódica puede descomponerse


en una serie de ondas (armónicos) que tiene una frecuencia que es múltiplo de la frecuencia de
la onda original (frecuencia fundamental). Así, los armónicos son múltiplos de la frecuencia
fundamental, a la que acompañan.
Longitud de onda
ECO
Las longitudes de onda de sonidos audibles para el
ser humano están entre unos 17 metros —para los
sonidos graves— y 17 milímetros —sonidos
agudos

Difracción
del sonido
superposición de ondas: interferencia y ondas estacionarias

Cuando dos ondas se encuentran en un punto o una región del espacio, el


resultado es una nueva onda cuya perturbación es la suma de las perturbaciones
de las dos ondas originales.

Se denomina interferencia al resultado de la superposición de dos o más ondas


armónicas.

Ondas estacionarias

Este fenómeno es un caso particular de interferencia. Se produce cuando una


onda llega a una superficie y se refleja totalmente.
Rangos de frecuencia audibles en el humano y otras especies.
Resonancia y fenómenos de la misma en los campos acústicos y
electromagnéticos.

La resonancia describe el fenómeno de incremento de amplitud que ocurre cuando la


frecuencia de una fuerza periódicamente aplicada (o un componente de Fourier de esta)
es igual o cercana a una frecuencia natural del sistema en el cual actúa.
La reflexión es el cambio de dirección de una onda al entrar en contacto con la
superficie (interfaz) que separa dos medios diferentes.

La refracción es el cambio de dirección y velocidad que experimenta


una onda de luz al pasar de un medio a otro, ya sea líquido o gaseoso, con
distinto índice refractivo. 
La difracción es el fenómeno ondulatorio que ocurre cuando una onda se reproduce
al atravesar una abertura u orificio. 

La reverberación es un fenómeno sonoro producido por la reflexión, que consiste en


una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de
emitirlo.
La atenuación se debe, por un lado, a la absorción y a la pérdida de energía por
transmisión y al propio alejamiento de la fuente, pérdida al reparto de energía.
El efecto Doppler describe cómo cambia la frecuencia de una onda en función del
movimiento del emisor o del receptor de la misma.
Aplicación clínica.
Función audiológica del CAE: Tiene un efecto resonante, reforzando la resonancia de
las frecuencias comprendidas entre 2.000 y 5.000 Hz

Frecuencias de resonancia
Historia del decibel
Origen del decibel

Un decibel es la manera adecuada


en que los ingenieros describen las
relaciones de potencia o voltajes
entre la entrada y la salida de un
cuadripolo.

Es una expresión que no es lineal, sino logarítmica, adimensional y


matemáticamente escalar. Ni el belio, ni el decibelio son unidades del Sistema
internacional de unidades.
El nivel sonoro continuo equivalente (LAeqT) es un indicador que permite describir la
contaminación acústica en una localización. Muestra el nivel de ruido acumulado a lo
largo de un período T, y estandarizado con respecto a dicho intervalo.
Análisis espectral

Transformada de Fourier
FILTRO

Distorción
La gráfica audiométrica, representación de los resultados de la audiometría.

Cuando hacemos una audiometría lo que estamos haciendo es buscar, para cada


frecuencia, la intensidad requerida para alcanzar el umbral de audición en el sujeto
estudiado.

DB SPL (SOUND PRESSURE LEVEL)

En la escala de decibelios SPL los 0 dB


se corresponden, para todas las
frecuencias, con una presión sonora
de 0.0002 dinas/cm2.
DB HL (HEARING LEVEL)

En esta escala decibélica, el 0 de referencia se ha elegido, para cada frecuencia,


como el promedio de los umbrales de audición normal en un grupo de sujetos
jóvenes y normoyentes. Es decir, que los 0 dB HL se seleccionan en base a
un criterio psicoacústico, y no en base a un valor físico como hicimos con los dB
SPL.  

En la escala decibélica
HL, el umbral de
audición para todas las
frecuencias se sitúa en
una línea recta de base,
lo que facilita cualquier
medida e interpretación
posterior.

nivel de sensación dB Referencia: utiliza el propio


dB SL =
umbral de la persona como referencia.
Campo auditivo
Curvas de Sonoridad
• Umbral de audición o de audibilidad
• Depende de cada persona
• Se toma una curva promedio
• Disminuye con la edad

• Calculado en condiciones de campo libre


• En general trabajamos en condiciones de campo difuso
• Esto afecta en gran medida al umbral
• Excitación y nivel de excitación
• Un tono puro produce una onda viajera en la
membrana basilar
• La membrana basilar no vibra sólo en un único
punto
• Se excitan células ciliares (órgano de corti) que
corresponden a más frecuencias de las que
tiene el tono
• Nivel o patrón de excitación
• Representa la magnitud de la
actividad neural en función de
la frecuencia
60 • Es la envolvente de la onda
viajera expresada en dB
Excitación (dB)

30

-30
0.5 1 1.5 2 2.5

Frecuencia (kHz)
• Enmascaramiento

• Dados dos tonos A y B de frecuencias parecidas

• A y B provocan una vibración en la membrana basilar en su


frecuencia y alrededores (envolvente onda viajera)

• Si A tiene mayor nivel que B, B puede llegar a ser


imperceptible si su nivel de excitación está por debajo del
generado por A
• Enmascaramiento
• El umbral de audición varía en función de las señales
sonoras que llegan al oído
• Enmascaramiento en frecuencia

100

90

80

70

60
Um bral (dB )

50

40

30

20

10

-10
1 2 3 4
10 10 10 10
Frecuencia (Hz)
• Tipos de Enmascaramiento:
• Pre-enmascaramiento
• Enmascaramiento simultáneo (en frecuencia)
• Post-enmascaramiento

Pre Simultáneo Post

Señal enmascarante

-50 ms 150 ms
• Bandas críticas:
• La resolución en frecuencia del oído no es infinita

• Banda crítica, definiciones:


• Es un intervalo de frecuencia que representa la máxima
resolución frecuencial del sistema auditivo.

• Es el intervalo de frecuencia en el cual se "suma"


(integra) la energía de las distintas componentes
espectrales de la señal.
Banda Centro (Hz) Superior(Hz) Ancho (Hz)
1 50 100 100
2 150 200 100
3 250 300 100
4 350 400 100
5 450 510 110
6 570 630 120
7 700 770 140
8 840 920 150
9 1000 1080 160
10 1170 1270 190
Bandas críticas 11 1370 1480 210
12 1600 1720 240
13 1850 2000 280
14 2150 2320 320
15 2500 2700 380
16 2900 3150 450
17 3400 3700 550
18 4000 4400 700
19 4800 5300 900
20 5800 6400 1100
21 7000 7700 1300
22 8500 9500 1800
23 10500 12000 2500
24 13500 15500 3500
Reclutamiento: consiste en percibir una sensación sonora mayor a la que le
correspondería a esa intensidad de sonido en un oído sano. Este fenómeno ocurre
las hipoacusias de percepción por afectación coclear.

- Prueba SISI de Jerger:

- Prueba de equiparación binaural de Fowler

- Prueba del ruido de Langenbeck, prueba de


Lücher y Zwislocki, prueba de Bruines-Altes o
del sonido emergente, etc.

Fatiga auditiva: es el fenómeno patológico en el que se produce una disminución


de la sensibilidad auditiva al finalizar la estimulación, o la diferencia entre el umbral
inicial y el postestimulatoria para un estimulo dado. No afecta únicamente a la
frecuencia del sonido fatigante, sino a las próximas.
La hiperacusia se define como la reducción del umbral de tolerancia a los sonidos
ambientales menor a 90dB en dos o más frecuencias.

Los mecanismos implicados en su génesis incluyen alteraciones en la amplificación


y regulación de las células ciliadas externas cocleares y desórdenes en el
procesamiento central del sonido, implicando niveles subcorticales. Se ha descrito
hiperacusia asociada tanto a alteraciones del órgano periférico (trauma acústico,
síndrome de Ramsay-Hunt, miastenia gravis, enfermedad de Ménière…) como a
alteraciones a nivel central (migraña, depresión, traumatismo craneoencefálico,
síndrome de Williams…).

También podría gustarte