Unidad 12. Servicio de Aseguramiento

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDAD 12.

SERVICIO DE
ASEGURAMIENTO DE LA
CONFIABILIDAD E
INTEGRIDAD DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA
Y OPERACIONAL
12.1. CICLOS DE INFORMACIÓN

Los ciclos de información se identifican en tres vertientes:

Financiera Operacional Administrativa


INFORMACIÓN FINANCIERA.
PROCESO DEL CICLO CONTABLE
1. Identificación de
las operaciones y
transacciones
susceptibles de
registro

4. Comunicación de los 2. Medición y


resultados del proceso a
valuación de esas
través de los estados
operaciones y
financieros emanados
de la propia transacciones en
contabilidad. unidades monetarias

3. Clasificación
y registro de
las mismas.
 La información financiera es resultado del
proceso contable y es, en función con ese
enfoque, que se tratarán en su
oportunidad los temas relativos a los
servicios de aseguramiento de la
confiabilidad e integridad de la
información financiera y operacional
INFORMACIÓN OPERACIONAL
 El estado de resultados –emanado de la
contabilidad- reporta, cuánto vendió la
entidad en un periodo determinado, pero no
informa tipo, producto o línea de ventas, ni
en qué zona o región geográfica. El mismo
estado informa cuánto se gastó por concepto
de mano de obra, pero no dice cuánto
personal generó ese gasto, ni sus categorías.
 Toda esta información operacional se requiere
para comprender de mejor manera el
comportamiento de la empresa y detectar
áreas de oportunidad.
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
 Los estados financieros no informan todo ni re
ore sen tan una verdad absoluta, ya que parte de
su conformación se basa en estimaciones. Tal es
el caso, por ejemplo, del denominado "valor en
libros" de un activo (valor histórico original
menos depreciación acumulada), que jamás será
igual al valor del mercado: o abundando en
ejemplos: las estimaciones para cuentas
incobrables, las estimaciones para obsolescencia
de inventarios, la amortización de cargos
diferidos o las previsiones de pasivo por riesgos
que no se pueden cuantificar de manera
indubitable.
 B ciclo de información administrativa se
complementa con los reportes e informes de
tipo administrativo que fluyen hacia el
interior de la organización, de nivel a nivel,
de directivo a subordinado y de éste hacia
aquél. Dchos reportes e informes, además de
la información financiera, las más de las
veces incluyen también información
operacional.
12.2. EL SISTEMA DE
CONTABILIDAD
 Un sistema de contabilidad está constituido
por el conjunto de métodos y procedimientos
que se emplean en una entidad económica
para registrar las operaciones y
transacciones, y reportar sus efectos.
 Desde un punto de vista procesal, un sistema
contable es aquel que registra datos de manera
lógica y ordenada para proveer información. El
ciclo operativo de un sistema de contabilidad
inicia con la preparación u obtención de una
forma o un documento comercial (factura,
cheque). o un documento operativo (remisión,
entrada o salida de almacén, nómina); continúa
con la cuantificación y captación de los datos
contenidos en esos documentos y su respectivo
flujo a través de los pasos o etapas del sistema:
clasificación, registro, proceso de resumen e
información por suministrar
UN SISTEMA DE CONTABILIDAD SE CONSIGNA EN
UN MANUAL DE CONTABILIDAD QUE DEBE
CONTENER:

Flujo del
sistema
Catálogo
contable de cuentas

Instructivo
Guía de
para el manejo
contabilización
de cuentas

Catálogo de formas Paquete de


que inciden en el
12.3. OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE/FINANCIERA Y EJEMPLOS DE
INFORMACIÓN OPERACIONAL
Los objetivos de la información contable/
financiera deben estar alineados a las
siguientes cuentas contables:
LAS CUENTAS CONTABLES MÁS ÚTILES Y
RELEVANTES DE UN S-STEMA DE CONTAB-LIDAD
Equipo de
Inventario de transporte y Impuestos por Resultados del
Fondo fijo de caja Mercancías distribución Otro activo pagar ejercicio Ventas
Construcción e Documentos por
Inventario de instalaciones en pagar a largo Resultados del
Caja y bancos Materias primas proceso Proveedores plazo ejercicio anterior Otros ingresos
Documentos por
Inversiones y Producción en Gastos de pagar a corto Otros pasivos a Reservas de Productos
valores proceso organización plazo largo plazo capital financieros
Intereses
Gastos de Acredores cobrados por
IVA acreditable Terrenos instalación diversos anticipado Costo de ventas Depreciaciones
Cuentas por Seguros pagados Anticipos de Otros pasivos
cobrar a clientes Edificio por anticipado clientes diferidos Gastos de ventas Amortizaciones
Gastos generales
Documentos por Mobiliario y Promoción y Reclamaciones y y de
cobrar equipo de oficina publicidad IVA repercutido garantías administración  
Intereses
Deudores Mobiliario y pagados por Gastos Gastos
diversos equipo de trabajo anticipado acumulados Capital social financieros  
12.4. SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DE
LA CONFIABILIDAD E INTEGRIDAD DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA Y OPERACIONAL
 Los servicios de aseguramiento involucran la
evaluación objetiva, por parte de los
auditores internos, de la evidencia que
obtuvieron para soportar una opinión o
conclusión independiente respecto de una
entidad, operación, función, proceso,
sistema u otro asunto relativo.
12.4. SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DE
LA CONFIABILIDAD E INTEGRIDAD DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA Y OPERACIONAL
 La naturaleza y alcance de las acciones de
aseguramiento serán determinadas por el
auditor interno. Por lo general existen tres
partes involucradas en los servicios de
aseguramiento:
 1) La persona o grupo implicado directamente con
la entidad, operación, función, proceso, sistema u
otro asunto relativo: el dueño del proceso.
 2) La persona o grupo que realiza la evaluación: el
auditor interno.
 3) La persona o grupo que utiliza la ! evaluación:
el usuario.
 los servicios de aseguramiento que va a
proporcionar la función de auditoría interna
es para asegurar cumplimientos en
cualquiera de las cuatro áreas o aspectos
arriba mencionados: aseguramientos que se
orientarán en dos vertientes: evaluación de
exposiciones al riesgo y evaluación de la
adecuación y eficiencia en los controles.
FUENTES CONSULTADAS
 Santillana Juan R. (2013) Auditoría Interna,
Ed. Pearson, en
https://catedrafinancierags.files.wordpress.
com/2012/04/auditoria-interna-juan-ramc3b
3n-santillana.pdf
, v.e. 5 agosto 2010.

También podría gustarte