AIEPI

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

“INSTITUCION DE EDUACIÓN TECNOLÓGICO PRIVADO

SANTA LUCIA”
I CICLO

BACTERIAS
TEMA:

INTEGRANTES:

AREA:  CAMPOS TRUJILLO, XIOMARA CARLA


• MICROBIOLOGÍA  YALICO PITOY, CRISTINA
 GAVE AMARO, FIORELLA ESTEFANNI
DOCENTE  CALERO SOLIS, IBETH
• MAYORCA LUNASCO JACKELINE EVELING  DE LA CRUZ LEYVA, MARIANA
 COLQUI ARELLANO NICOL
II.
DESARROLLO
2.1. Definición de las bacterias:
Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las
partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden
vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión. El cuerpo humano está
lleno de bacterias, de hecho se estima que contiene más bacterias que células humanas. La
mayoría de bacterias que se encuentran en el organismo no producen ningún daño, al
contrario, algunas son beneficiosas. Una cantidad relativamente pequeña de especies son
las que causan enfermedades.
2.2. Características Básicas:
• Las Bacterias, al no tener un núcleo, son microorganismos Procariotas. Tampoco tienen organelos
en el Citoplasma. Su membrana es una pared constituida por el compuesto Peptidoglicano.
• Muchas Bacterias son móviles gracias a que en su membrana tienen cilios o flagelos.
Los Cilios son vellosidades que cubren toda la membrana y sirven como agentes motores para
que la bacteria se desplace por el medio en el que se encuentra. Los Flagelos son filamentos
alargados que sobresalen de una parte de la membrana celular. Pueden estar presentes en cantidad
de uno, dos o incluso tres en la bacteria; dan movilidad a mayor velocidad e incluso una dirección
en el movimiento.
• Generalmente su reproducción es mediante Fisión Binaria.
• Las Bacterias pueden ser de muchas formas, y de acuerdo con ellas tendrán funciones determinadas.
2.2. Características Básicas:
2.2.1. Morfología de las Bacterias:
• Las Bacterias pueden ser en forma de
Cocos, Bacilos, Vibrios, Espirilos.
• Los Cocos son Bacterias esféricas capaces
de aglomerarse para formar nuevas
estructuras más estables. Estas estructuras
mayores son los Diplococos, conformados
por dos cocos; los Estreptococos, que son
formaciones en línea de cocos, y
los Estafilococos, que son aglomeraciones
aleatorias de cocos, que forman racimos.
2.2.1. Morfología de las Bacterias:
• Las Bacterias pueden ser en forma de
Cocos, Bacilos, Vibrios, Espirilos.
• Los Cocos son Bacterias esféricas capaces
de aglomerarse para formar nuevas
estructuras más estables. Estas estructuras
mayores son los Diplococos, conformados
por dos cocos; los Estreptococos, que son
formaciones en línea de cocos, y
los Estafilococos, que son aglomeraciones
aleatorias de cocos, que forman racimos.
2.2.1. Morfología de las Bacterias:

• Los Bacilos son bacterias con formas


alargadas, y que usualmente se alinean
para formar estructuras más extensas.
Algunos se nombran de acuerdo con su
procedencia química y descubridor, como
el Lactobacilo Casei Shirota, que
proviene de la fermentación Láctica, y fue
descubierto por un científico japonés de
apellido Shirota.
2.2.1. Morfología de las Bacterias:

• Los Vibrios son bacterias con ligera forma de


“L abierta”, que son responsables de muchas
enfermedades graves.

• Los Espirilos son bacterias con forma de


líneas torcidas con cilios en ambos extremos.
2.3. Estructura:
2.3.1. Estructura Bacteriana:
• La bacteria, a pesar de su simplicidad, contiene una estructura celular bien desarrollada
que es responsable de algunas de sus estructuras biológicas únicas y su patogenicidad.
Muchas características estructurales son exclusivas de las bacterias y no se encuentran
entre arqueas o eucariotas. Debido a la simplicidad de las bacterias en relación con los
organismos más grandes y la facilidad con que pueden manipularse experimentalmente,
la estructura celular de las bacterias ha sido bien estudiada, revelando muchos principios
bioquímicos que se han aplicado posteriormente a otros organismos.

• Son tan ajenos a los seres humanos como lo pueden ser los seres vivos, pero las bacterias son
esenciales para la vida humana y la vida en el planeta Tierra. Aunque son notorios por su
papel en causar enfermedades humanas, desde la caries dental hasta la Plaga Negra, hay
especies beneficiosas que son esenciales para la buena salud.
2.3.1. Partes de la Estructura Bacteriana:
• Las bacterias son organismos procariotas unicelulares. Las células bacterianas tienen una estructura interna
más simple. Carece de todos los orgánulos celulares unidos a la membrana, como mitocondrias, lisosomas,
golgi, retículo endoplásmico, cloroplasto, peroxisoma, glioxisoma y vacuola verdadera. Las bacterias también
carecen de núcleos y nucleolos ligados a la membrana. El núcleo bacteriano es conocido como nucleoide.

a) Estructura de la pared celular exterior: b) Estructura dentro de la pared celular:

Cápsula  Pared celular

Flagella  Membrana citoplasmática

Pili  Nucleoide

Vaina  Mesosoma
 Ribosoma
Prosteca
 citoplasma
Tallos
 Espora
2.3.1. Partes de la Estructura Bacteriana:
a) Pared Celular:
• Cada bacteria está rodeada por una pared celular rígida compuesta de
peptidoglicano, una molécula de proteína-azúcar (polisacárido). La pared le
da a la célula su forma y rodea la membrana citoplásmica, protegiéndola del
ambiente.
• También ayuda a anclar apéndices como los pili y flagelos, que se originan en
la membrana del citoplasma y sobresalen a través de la pared hacia el
exterior. La resistencia de la pared es responsable de evitar que la célula se
rompa cuando hay grandes diferencias en la presión osmótica entre el
citoplasma y el medio ambiente.
BACTERIA

La bacteria, a pesar de su simplicidad, contiene una estructura celular bien desarrollada que es
responsable de algunas de sus estructuras biológicas únicas
2.3.1. Partes de la Estructura Bacteriana:
b) Envoltura Celular:
• La envoltura celular está formada por dos o tres capas: la membrana
citoplasmática interior, la pared celular y, en algunas especies de bacterias,
una cápsula externa.
c) Citoplasma:
• El citoplasma o protoplasma de las células bacterianas es donde se llevan a
cabo las funciones para el crecimiento celular, el metabolismo y la replicación.
Es una matriz tipo gel compuesta por agua, enzimas, nutrientes, desechos y
gases, y contiene estructuras celulares como ribosomas, un cromosoma y
plásmidos. La envoltura celular encierra el citoplasma y todos sus
componentes.
2.3.1. Partes de la Estructura Bacteriana:
d) Membrana Citoplasmática:
• Una capa de fosfolípidos y proteínas, llamada membrana citoplásmica,
encierra el interior de la bacteria, que regula el flujo de materiales dentro y
fuera de la célula. Este es un rasgo estructural que las bacterias comparten
con todas las demás células vivas.
e) Membrana Externa de Bacterias:
• En las secciones delgadas, las membranas externas de las bacterias
gramnegativas aparecen en general similares a las membranas plasmáticas o
internas; sin embargo, difieren de las membranas y paredes internas de las
bacterias Gram-positivas en numerosos aspectos.
2.3.1. Partes de la Estructura Bacteriana:
f) Componentes Intracelulares:
• Las membranas plasmáticas bacterianas, los equivalentes funcionales de las membranas
plasmáticas eucariotas, se denominan de forma diversa como membranas internas
citoplásmicas, de protoplastos o (en organismos gramnegativos).
• Similares en dimensiones generales y apariencia en secciones delgadas a biomembranas de
células eucariotas, están compuestas principalmente de proteínas y lípidos (principalmente
fosfolípidos).

g) Cuerpos de Inclusión:
• Los cuerpos de inclusión, a veces llamados cuerpos elementales, son agregados
nucleares o citoplásmicos de sustancias estables, generalmente proteínas.
• Normalmente representan sitios de multiplicación viral en una bacteria o una célula
eucariota y generalmente consisten en proteínas de la cápside viral.
2.3.1. Partes de la Estructura Bacteriana:
h) Ribosomas:
• Los ribosomas son «fábricas» microscópicas que se encuentran en todas las
células, incluidas las bacterias. Traducen el código genético del lenguaje
molecular del ácido nucleico al de los aminoácidos, los componentes básicos
de las proteínas. Las proteínas son las moléculas que realizan todas las
funciones de las células y los organismos vivos.
2.3.1. Partes de la Estructura Bacteriana:
i) Material Genético:
• El ADN es el material hereditario que se encuentra en el núcleo de las células
eucariotas (animales y plantas) y el citoplasma de las células procarióticas
(bacterias) que determina la composición del organismo.
2.3.1. Partes de la Estructura Bacteriana:
j) Componentes Intracelulares:
• Las membranas plasmáticas bacterianas, los equivalentes funcionales de las membranas
plasmáticas eucariotas, se denominan de forma diversa como membranas internas
citoplásmicas, de protoplastos o (en organismos gramnegativos).
• Similares en dimensiones generales y apariencia en secciones delgadas a biomembranas de
células eucariotas, están compuestas principalmente de proteínas y lípidos (principalmente
fosfolípidos).

k) Cuerpos de Inclusión:
• Los cuerpos de inclusión, a veces llamados cuerpos elementales, son agregados
nucleares o citoplásmicos de sustancias estables, generalmente proteínas.
• Normalmente representan sitios de multiplicación viral en una bacteria o una célula
eucariota y generalmente consisten en proteínas de la cápside viral.
2.4. Clasificación:
• Las bacterias pueden clasificarse por morfología, tinción de gram y otras
características que las identifican.
2.4.1. Tinción de Gram:
• La tinción de gram aplica una secuencia de tinciones sobre las bacterias, permitiendo crear colores que las distinguen según su
composición.
 Las bacterias gram positivas consisten de dos capas:
• La más externa es una pared gruesa de peptidoglicano (azúcares y aminoácidos).
• La pared más interna es una delgada membrana plasmática (bicapa fosfolipídica).
 Las bacterias gram negativas consisten de tres capas:
• La más externa es una membrana externa conformada por lipopolisacáridos y proteínas.
• La capa intermedia es una pared delgada de peptidoglicano.
• La capa más interna es una membrana plasmática.
2.4. Clasificación:
2.4.2. Combinación de morfología y Gram:
• La combinación de cocos, bacilos, gram positivo y gram negativo produce 4 grandes grupos, y tres casos especiales:
 Cocos gram positivos:
 En racimos: Staphylococcus
 En cadenas o pares: Streptococcus, Enterococcus, Peptostreptococcus.
 Bacilos gram negativos:
 E.coli
 Proteus
 Klebsiella
 Serratia
 Shigella
 Salmonella
 Yersinia
 Pseudomonas
 Stenotrophomonas
 Bacteroides
2.4.3. Test de Coagulasa – Staphylococcus::

• La coagulasa es una enzima producida por algunas bacterias que


convierte el fibrinógeno a fibrina.
• Su presencia permite diferenciar los staphylococcus.
 Coagulasa positivo: S. aureus y S. intermedius.
 Coagulasa negativo: S. epidermidis, S. capitis, S. lugdunensis, S. saprophyticus.
2.4.4. Test de Hemólisis – Streptococcus:
• La capacidad de hemolizar glóbulos rojos distingue a los Streptococcus, lo que se estudia en un medio conocido
como Agar Sangre, que contiene sangre de oveja o caballo.
• Las posibilidades para un Streptococcus son:
 Alfa hemolítico: producen una hemólisis parcial, oxidando la hemoglobina creando methemoglobina, que genera
descoloración verde-café en las colonias.
 S. pneumoniae.
 S. viridans
 Beta hemolítico: produce hemólisis completa.
 S. pyogenes.
 S. agalactiae
 Gamma hemolítico: no producen hemólisis.
 S. bovis
 Enterococcus (se consideraban parte de los Streptococcus hasta los años 70).
2.4.5. Serotipos de Lancefield – Streptococcus:
• Distinguen especies de Streptococcus basado en carbohidratos de superficie.
 Grupo A: S. pyogenes (Beta hemolítico).
 Grupo B: S. agalactiae (Beta hemolítico).
 Grupo D: Enterococcus, S. bovis (Gamma hemolítico).
 No Lancefield: S. pneumoniae, S. viridans (Alfa hemolíticos).
2.5. DIEZ (10) ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
BACTERIAS:
2.5.1. BOTULISMO:
• El botulismo es una enfermedad rara, pero sería causada por una toxina (veneno) producida por una
bacteria llamada CLOSTRIDIUM BOTULINUM. Esta toxina se encuentra naturalmente en la tierra.

a) Características:
• Es Gran Positiva
• Es anaerobia
• Produce toxinas
• distribuida ampliamente en una gran variedad de ambientes en todo el planeta
• Produce esporas
• Es patógena
BOTULISMO
2.5.1. BOTULISMO:
b) Estructura
2.5.1. BOTULISMO:
c) Signos y Síntomas
• Tiene un período de incubación de aproximadamente 12 y 36 horas. Los síntomas que se desarrollan son los siguientes:
 Fatiga excesiva.
 Dificultad para dominar los músculos del habla y de la deglución.
 Visión borrosa.
 Sequedad en la boca.
 Párpados caídos.
 Problemas al respirar.
 Diarrea.
 Estreñimiento.
 Náuseas.
 Vómitos.
2.5.1. BOTULISMO:
d) Tratamiento
• El tratamiento depende de las características del cuadro clínico que presenta. Cuando la persona
ha ingerido las esporas que pueden liberar toxinas en el cuerpo, se busca la manera de
inactivarla. Esto se logra gracias a la aplicación de la inyección inmunoglobulina antitoxina.
• Igualmente, se intenta controlar los síntomas con medicamentos destinados a tal fin. Si los
malestares no ceden, entonces se recurre a una medida drástica, internarlo en la Unidad de
Cuidados Intensivos, en donde será tratado con fármacos más actualizados. Por último, el
paciente debe acudir a rehabilitación para activar la musculatura afectada.
2.5.2. COLERA:
a) Definición:
• El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda o crónica, provocada por los serotipos
O1 y O139 de la bacteria VIBRIO CHOLERAE, que produce una diarrea secretoria caracterizada por
deposiciones acuosas abundantes, pálidas y lechosas, semejantes al agua del lavado de arroz, con un
contenido elevado de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas.
• Se transmite principalmente por agua no potable y alimentos contaminados con materia fecal humana
que contenga la bacteria. Los productos del mar mal cocidos son una fuente común de transmisión. El
ser humano es el único animal afectado.
2.5.2. COLERA:
b) Características Básicas

• El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, provocada por la


bacteria 'Vibrio Cholerae'. Se caracteriza por desarrollar de forma
muy brusca una diarrea muy importante y vómitos ocasionales.
Estas características hacen que en principio sea difícil distinguirla
de otro motivo de diarrea.
2.5.2. COLERA:
c) Estructura

 Bacilos Gran Negativos curvos


 No esporulados
 Anaerobio facultativo
 Fermentadores
 Móviles
 Agente Etiológico del cólera (V. Cholerae) y diarreas acuosas explosiva
2.5.2. COLERA:
d) Signos y Síntomas

La incubación es corta, entre 12 horas y 5 días después de la ingestión de alimentos o agua


contaminados. La mayoría de las personas que han contraído la enfermedad no presentan
síntoma alguno. Hay signos de la enfermedad en el 25% de los pacientes afectados:
 Chorros de diarrea acuosa (varios litros por día)
 Vómitos
 Un sentimiento de angustia.
 Trastornos digestivos
 Fatiga significativa.
 Sed intensa
 Calambres musculares que reflejan una deshidratación masiva.
2.5.2. COLERA:
e) Tratamiento

• El tratamiento del cólera se basa en la rehidratación oral o intravenosa para


compensar las pérdidas digestivas de agua y electrolitos. En casos graves, se
administran antibióticos en cursos de 3 días (antibióticos de tetraciclina,
Bactrim forte). Sin embargo, cada vez hay más cepas multirresistentes a los
antibióticos, de ahí la importancia de la rehidratación y sobre todo de la
prevención.
2.5.3. IMPÉTIGO:
a) Definición:
• El impétigo es una infección bacteriana de la piel superficial, más frecuente en la infancia,
que está causada por dos bacterias principalmente: STREPTOCOCCUS PYOGENES Y
STAPHYLOCOCCUS AUREUS. Suele producirse por pequeñas heridas de la piel que permiten a
las bacterias introducirse en ella. Afecta con más frecuencia a las zonas descubiertas, por eso
es muy típico en localizaciones como alrededor de la nariz o de la boca. Es más frecuente en
niños de 2 a 5 años y en épocas de calor.
• Puede empezar como un punto enrojecido que se convierte en una ampolla llena de líquido y
finalmente se rompe, formándose una costra amarillenta característica llamada “costra
melicérica”, porque recuerda a la miel. En raras ocasiones, si la lesión es muy extensa, puede
aparecer fiebre.
IMPETIGO
2.5.3. IMPÉTIGO:

b) Características Básicas

• Se produce de manera bastante frecuente, aunque no hay datos


exactos sobre su incidencia en España, tal y como explica Minia
Campos, especialista en el Hospital Universitario Gregorio
Marañón, en Madrid.
• El pico más alto de presencia se produce entre los 2 y los 6 años.
Además, es una infección contagiosa y se transmite por contacto
directo.
2.5.3. IMPÉTIGO:

c) Estructura
2.5.3. IMPÉTIGO:
d) Signos y Síntomas

• Los síntomas principales del impétigo son llagas rojizas que generalmente
aparecen alrededor de la nariz y la boca. Las llagas se rompen rápidamente,
exudan durante algunos días y luego forman costras amarillentas. Las llagas
pueden propagarse a otras áreas del cuerpo mediante el contacto, la ropa y las
toallas. La picazón y el dolor generalmente son leves.
2.5.3. IMPÉTIGO:
e) Tratamiento
• Mantener la piel limpia es la mejor manera de que esté saludable. Es importante lavar de inmediato los
cortes, las raspaduras, las picaduras de insectos y otras heridas.
• Para evitar la transmisión del impétigo a otras personas, sigue estos consejos:
 Lava de forma cuidadosa las áreas afectadas con agua corriente y un jabón suave, y luego cúbrela
ligeramente con una gasa.
 Lava la ropa, las sábanas y las toallas de la persona infectada todos los días con agua caliente y no
las compartas con nadie más de la familia.
 Usa guantes cuando apliques el ungüento antibiótico y luego lávate bien las manos.
 Córtale las uñas al niño infectado para evitar que se lastime al rascarse.
 Fomenta el lavado de manos regular y a consciencia, y la buena higiene en general.
 Mantén al niño con impétigo en casa hasta que el médico diga que ya no contagia
2.5.4. LEPRA:
a) Definición:

• Se conoce como lepra a una patología de tipo infecciosa crónica que es


provocada por el bacilo de Hansen, el cual se le denomina científicamente
como Mycobacterium leprae. Esta enfermedad se caracteriza por presentar
diversos síntomas nerviosos y cutáneos, siendo el más característico de todas
la aparición de manchas, tubérculos y úlceras. Esta enfermedad se presenta
en diversas formas las cuales se pueden diferenciar tanto por la gravedad de
la misma, como por sus síntomas. Además, tiene dos formas extremas: la
lepromatosa contagiosa y la tuberculoide.
LEPRA
2.5.4. LEPRA:

b) Características Básicas
• Esta enfermedad cuenta con una serie de características como los síntomas, tipos y su forma de
contagio, mismas que serán explicadas a continuación.

 Tipos de lepra
 Lepra - Diferentes tipos de lepra
• Existen dos tipos de esta enfermedad, la primera es la lepromatosa y la segunda es la tuberculoide.
 Lepra lepromatosa

 Lepra tuberculoide:
2.5.4. LEPRA:

c) Estructura

La Mycobacterium leprae tiene forma de barra delgada, con una pequeña


curvatura en uno de sus extremos. Cada célula bacteriana tiene un tamaño
aproximado de 1-8 micras de largo por 0,2-0,5 micras de diámetro. La célula
está envuelta por una cápsula que la protege de la acción de los lisosomas y
de ciertos metabolitos.
2.5.4. LEPRA:
d) Signos y Síntomas

• Esta enfermedad puede contagiarse a través del contacto físico directo y


prolongado con heridas, secreciones nasales o respiratorias, esto entre los
primeros tres y cinco años de la enfermedad.
• Puede producirse entre un paciente que no tiene la capacidad de contagiar y
un sujeto que sea susceptible de contraer no sólo esa, sino otras
enfermedades.
• De acuerdo a diversos estudios, el 80% de la población mundial cuenta con
defensas en contra de la enfermedad, de hecho, no todos los pacientes con la
enfermedad pueden contagiar.
2.5.4. LEPRA:
e) Tratamiento
• Aunque se trata de una enfermedad que ha estado presente en el mundo
desde tiempos antiguos, el tratamiento no fue accesible sino hasta el año
1941, cuando los científicos de los EE.UU descubrieron que el tratamiento
podía administrarse por vías intravenosa con el medicamento glucosulfona, es
decir, promin.
• Luego, en 1943, se logró desarrollar otro medicamento, es decir, la dapsona, la
cual podía administrarse de forma oral. Luego en el año 1981, la Organización
Mundial de la Salud dio el consejo de usar un régimen de tres medicamentos
aptos para combatir la enfermedad, estos eran la dapsona, rifampicina y la
clofazimina, es decir, seguir un tratamiento multimedicamentoso.
2.5.5. MENINGITIS BACTERIANA:
a) Definición:

• La meningitis bacteriana es la inflamación de las meninges (membranas que


cubren el cerebro y la médula espinal), causada por una infección producida
por una bacteria.
• Esta enfermedad se debe tratar como una emergencia médica que requiere
un tratamiento inmediato en el hospital, ya que es grave y puede provocar
discapacidad e incluso la muerte. Los virus u hongos pueden causar otros
tipos de meningitis.
MENINGITIS BACTERIANA
2.5.5. MENINGITIS BACTERIANA:
b) Características Básicas

• Neisseria Meningitidis es una bacteria Gram negativa aeróbica, no


esporulada, encapsulada y piliada. De acuerdo a E. García Vázquez, A.
Hernández Torres, J.A y Gómez (2014) existen 13 serogrupos. El meningococo
tiene la capacidad para intercambiar material genético, por lo tanto, puede
cambiar del serogrupo B al C, o viceversa. El proceso patogénico de N.
meningitidis se inicia con la adherencia de la bacteria a la superficie de las
microvellosidades del epitelio cilíndrico, sitio en donde se multiplica.
2.5.5. MENINGITIS BACTERIANA:
c) Estructura
 Nombre Científico: Neisseria meningitidis
 Nombre Común: Meningococo.
 Morfología: Miden 1μ de diámetro No esporulados Cocos (diplococos) Gram negativos No
flagelados Pilis Algunas son capsuladas Pared celular: tiene una capa densa y una membrana
externa.
 Estructura y Fisiología:
Estructura antigénica: Antígeno capsular, es un polisacárido y según su naturaleza se dividen los
meningococos en 13 serogrupos (A, B, C, D, X, Y, etc.).
Antígenos de la pared celular: 1) proteínas de membrana externa, 2) antígeno lipooligosacárido
(endotoxina), 3) pili o fimbrias.
2.5.5. MENINGITIS BACTERIANA:
d) Signos y Síntomas

• Entre los síntomas de cualquier tipo de meningitis se encuentran:


 Dolor de cabeza agudo
 Fiebre alta y escalofríos
 Cuello rígido
 Sensibilidad a la luz
 Náuseas y vómitos
 Somnolencia
 Confusión
 Convulsiones
2.5.5. MENINGITIS BACTERIANA:
e) Tratamiento
• Existen varios antibióticos que se usan para su tratamiento. El tipo
de bacteria que causa la infección determinará el antibiótico que se
usará. Es muy importante un tratamiento precoz para evitar otros
problemas de salud que causa la meningitis bacteriana.
2.5.6. NEUMONÍA BACTERIANA:
a) Definición:

• La neumonía bacteriana es una infección grave de los pulmones que genera


síntomas como tos con flema, fiebre y dificultad para respirar, que surge
después de una gripe o resfriado que no se cura o que empeora a lo largo del
tiempo.
• En general, la neumonía bacteriana es causada por la bacteria en
Estreptococos pneumoniae, sin embargo, otros agentes etiológicos como
Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae,
Legionella pneumophila también pueden conducir al surgimiento de la
enfermedad.
NEUMONÍA BACTERIANA
2.5.6. NEUMONÍA BACTERIANA:
b) Características Básicas

Según Johns Hopkins Medicine la neumonía bacteriana ocurre con mayor


frecuencia en pacientes con el sistema inmunitario comprometido, lo que
explicaría por qué es más frecuente o peligrosa en los niños. Veamos todo lo
relacionado con ella: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Como su nombre lo indica la causa de esta infección respiratoria son las


bacterias. En condiciones normales conviven miles de estas en nuestro tracto
digestivo, por lo general en una relación simbiótica.
2.5.6. NEUMONÍA BACTERIANA:
c) Estructura
2.5.6. NEUMONÍA BACTERIANA:
d) Signos y Síntomas
• Los síntomas de la neumonía bacteriana surgen a medida en que hay compromiso del
pulmón, pudiendo variar de persona a persona. Los principales síntomas son:
 Tos con mucha flema;
 Fiebre alta, superior a 39º;
 Dificultad para respirar;
 Falta de aire;
 Dolor de pecho;
 Malestar general;
 Cansancio excesivo.
2.5.6. NEUMONÍA BACTERIANA:
e) Tratamiento
• El tratamiento de la neumonía bacteriana puede ser hecho en
casa con reposo y con el uso de antibióticos como Amoxicilina,
Levofloxacina o Ceftriaxona, por 7 a 14 días, según la
indicación del médico.
• Sin embargo, en algunos casos el médico puede recomendar
que el tratamiento sea complementado con sesiones diarias
de fisioterapia respiratoria, de manera de mejorar la
respiración.
2.5.7. BEJEL:
a) Definición:

• El bejel o sífilis endémica es una enfermedad crónica de la piel y otros


tejidos, producida por la bacteria Treponema pallidum endemicus. Es una de
las treponematosis endémicas, junto con el pian y la pinta.
• Se le ha conocido en distintos lugares y épocas de distintas maneras. jovera
en Zimbaue, belesh o bishel en Arabia Saudí o dichuchwa en Botsuana. Se
cree que algunas enfermedades de la antigüedad serían formas ahora
extintas de esta enfermedad, como la Sibbens en Inglaterra, la radesyge en
Noruega durante el siglo XVIII y la skerljevo de Croacia en el siglo IX.
BEJEL
2.5.7. BEJEL:
b) Características Básicas

La causa de esta enfermedad es la infección por la bacteria Treponema pallidum


endemicum, que es morfológica y serológicamente idéntica a la bacteria que
provoca la sífilis (Treponema pallidum pallidum). Sin embargo, a diferencia de
esta última, la transmisión del bejel no es venérea, sino que se contrae por
contacto directo de piel o mucosas, o a través de utensilios para beber.
2.5.7. BEJEL:
c) Estructura

Son organismos helicoidales muy finos y delgados con una longitud entre 5 y
15 micras con un espesor entre 0,09 y 0,18 micras. La pared celular es flexible,
se encuentra rodeada por unas pequeñas microfibrillas como si fueran
flagelos, por lo tanto se consideran endoflagelos. Realizan tres tipos de
movimientos debido a la flexibilidad de la pared celular y a los endoflagelos ,
estos movimientos son: Traslación : movimiento rápido, siguiendo su eje
mayor. Lateral: movimiento en onda.
2.5.7. BEJEL:
d) Signos y Síntomas

• El bejel se manifiesta en la infancia como una placa mucosa


(generalmente en la mucosa de la boca), que puede pasar
desapercibida; o como una estomatitis en los ángulos de los labios. Estas
lesiones indoloras pueden resolver espontáneamente, pero en general
son seguidas por lesiones papulodescamativas y erosivas en el tronco y
las extremidades. Es común la periostitis de los huesos de las piernas.
Más tarde aparecen gomas en la nariz y el paladar blando.
2.5.7. BEJEL:
e) Tratamiento
Penicilina
• La enfermedad activa se trata con una dosis de penicilina benzatínica de
1,2 millones de unidades, por vía IM. Los niños de < 45 kg deben recibir
600.000 unidades por vía IM. Para los adultos alérgicos a la penicilina, la
alternativa consiste en una sola dosis de azitromicina de 30 mg/kg por vía
oral (máximo 2 g) o 100 mg de doxiciclina por vía oral 2 veces al día
durante 14 días.
• Las medidas sanitarias de control incluyen la detección activa de los casos
y el tratamiento de los familiares y los contactos cercanos con penicilina
benzatínica o doxiciclina, para prevenir el desarrollo de la infección.
2.5.8. TOS FERINA:
a) Definición:

• Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos


violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se
escucha un sonido "convulsivo" profundo cuando la persona trata de inspirar.
• La tos ferina o tos convulsiva es una infección de las vías respiratoria altas. Es
causada por la bacteria Bordetella pertusis. Es una enfermedad grave que
puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad
permanente en los bebés e incluso la muerte.
TOS FERINA
2.5.8. TOS FERINA:
b) Características Básicas

El causante habitual de la tos ferina es un bacilo (una bacteria) del género


Bordetella, llamado Bordetella Pertusis, que tiene una apetencia especial por el
aparato respiratorio. Produce inmunidad pero ésta va disminuyendo con el
tiempo, por lo que se puede volver a padecer la enfermedad.

Otras Bordetellas como parapertusis, bronquioséptica y otros agentes como


Mycoplasmas o virus, pueden ser causantes de tos prolongada, pero ninguno de
ellos es causa importante de tos ferina.
2.5.8. TOS FERINA:
c) Estructura

Bordetella pertussis es una bacteria gram negativa pequeña


(aproximadamente 0,8 μm por 0,4 μm) pertenece a la familia Alcaligenaceae y
tiene forma de barra, coccóide u ovoide que está encapsulada y no produce
esporas.
2.5.8. TOS FERINA:
d) Signos y Síntomas
Se pueden distinguir los siguientes periodos:
• Periodo de incubación: dura entre 1-2 semanas. Es asintomatico.
• Periodo catarral o de inicio: Dura 2 semanas con síntomas catarrales
inespecíficos: rinitis, estornudos, febrícula (si la hay), lagrimeo, tos leve,
seca e irritativa, que se va haciendo cada vez más intensa, de predominio
nocturno y que puede provocar vómitos. La tos comienza a ser en
accesos provocados por el mínimo estímulo.
• Periodo de estado, convulsivo o asfíctico: dura unas 4-6 semanas.
2.5.8. TOS FERINA:
e) Tratamiento
 Hospitalización: sobre todo lactantes y niños pequeños o con
complicaciones.
 Alimentación: tomas pequeñas y numerosos si los vómitos son
frecuentes. Liquidos intravenosos.
 Sedación: en algunos casos es necesaria.
 Expectorantes y Antitusígenos: No se deben utilizar.
 Antibióticos: útiles sobre todo si se administran de forma precoz y a
dosis adecuadas. La eritromicina es el de elección, aunque pueden ser
utilizados otros.
2.5.9. MUERMO:
a) Definición:

• El muermo es una enfermedad infecciosa, producida por la bacteria


Burkholderia mallei (antes Pseudomonas mallei). Es una infección típica de
equinos (caballos, asnos y mulas), aunque también afecta a ovejas, cabras,
perros y gatos. Ocasionalmente se contagia a los humanos y debe ser
considerada una zoonosis.
• La enfermedad en humanos incluye: neumonía, necrosis de la piel y las
mucosas y un cuadro linfoide (agudo o crónico) con nódulos diseminados.
Puede ocurrir una infección sistémica y septicemia.
MUERMO
2.5.9. MUERMO:
b) Características Básicas

La distribución geográfica de la enfermedad es: África, Sudamérica y parte de


Asia, siendo sumamente rara en los países occidentales.

B. mallei se halla en la secreción purulenta de la nariz de los animales


infectados, y también en los nódulos muérmicos: inflamaciones proliferativas de
tejido de granulación, parecidas a los tubérculos, que contienen masa de bacilos
y, más tarde, se colicuan en pus. Estas lesiones son contagiosas.
2.5.9. MUERMO:
c) Estructura

El género Burkholderia está compuesto por: bacilos rectos; Gram negativos;


oxidasa y catalasa positivos; con una proporción de G+C que oscila entre el 59
y el 69,5 %. Son bacterias móviles con un flagelo polar único o bien con un
penacho de flagelos polares según las especies. También son mesófilos y no
esporulados.
 Clase: Betaproteobacteria
 Dominio: Bacteria
 Filo: Proteobacteria
 Orden: Burkholderiales
2.5.9. MUERMO:
d) Signos y Síntomas
Las enfermedades infecciosas, especialmente las zoonosis, se caracterizan por un inicio
similar. Cuando se infecta con muermo, a menudo se encuentran los siguientes síntomas de
muermo en humanos:
 Fiebre con escalofríos y sudoración profusa
 Dolor muscular,
 Dolor de pecho
 Aumento de la tensión muscular,
 Dolores de cabeza,
 Secreción nasal
 Sensibilidad a la luz, a veces con lagrimeo.
2.5.9. MUERMO:
e) Tratamiento
El control del muermo en humanos es difícil debido a la pequeña cantidad de datos
asociados con una pequeña cantidad de casos. Se sabe que la sulfadiazina es eficaz a
partir de experimentos con animales. Además, dado que Burkholderia es una
bacteria, se podrían utilizar otros antibióticos.

El tratamiento se divide en dos fases: intensiva y de mantenimiento. La fase intensiva


debe basarse en antibióticos intravenosos y durar entre 10 y 14 días si no hay
complicaciones o síntomas graves, pero también puede extenderse a 4 semanas o
más. La fase de mantenimiento debe basarse en antibióticos orales y tiene una
duración mínima de 12 semanas.
2.5.10. DIFTERIA:
a) Definición:

• La difteria es una infección bacteriana grave que suele afectar a las


membranas mucosas de la nariz y la garganta. La difteria es muy poco
frecuente en los Estados Unidos y en otros países desarrollados gracias a la
vacunación generalizada contra la enfermedad. Sin embargo, muchos países
con una atención médica u opciones de vacunación limitadas siguen
experimentando altas tasas de difteria.
DIFTERIA
2.5.10. DIFTERIA:
b) Características Básicas
La difteria se produce por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. La bacteria suele multiplicarse
en la superficie de la garganta o la piel, o cerca de ella. La Corynebacterium diphtheriae se trasmite a
través de lo siguiente:
 Gotas trasmitidas por el aire. Cuando una persona infectada estornuda o tose, lanza al aire gotas
contaminadas, y es posible que las personas que estén cerca inhalen la Corynebacterium
diphtheriae. La difteria se trasmite fácilmente de esta manera, especialmente en condiciones de
hacinamiento.
 Artículos personales o domésticos contaminados. A veces, las personas se contagian con difteria
cuando manipulan cosas de una persona infectada, como pañuelos desechables o toallas de mano
que se han usado y que pueden estar contaminadas con la bacteria.
2.5.10. DIFTERIA:
c) Estructura
2.5.10. DIFTERIA:
d) Signos y Síntomas
Los signos y síntomas de difteria comienzan, generalmente, de 2 a 5 días después de
contraer la infección y es posible que incluya los siguientes:
 Una membrana gruesa y de color gris que recubre la garganta y las amígdalas
 Dolor de garganta y ronquera
 Glándulas inflamadas (agrandamiento de ganglios linfáticos) en el cuello
 Dificultad para respirar o respiración rápida
 Secreción nasal
 Fiebre y escalofríos
 Cansancio
2.5.10. DIFTERIA:
e) Tratamiento
Las personas asintomáticas deben recibir un tratamiento antibiótico y mantenerse
bajo seguimiento médico, evitando el contagio a otras personas. Pero en aquellas
otras que desarrollan claramente la enfermedad, es necesario un tratamiento más
agresivo.

La recuperación de la enfermedad es lenta, pero en cualquier caso es que el


tratamiento se inicie lo antes posible, incluso sin esperar a los resultados de la
analítica que determinará si la toxina que general la bacteria que la causa está
presente en la sangre. De hecho, la primera medida del tratamiento es la
administración de la antitoxina diftérica por vía intravenosa o intramuscular, con el
fin de evitar que ésta pueda alcanzar al corazón y causar la muerte del paciente.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte