Especialidades I CL3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ESPECIALIDADES EN

KINESIOLOGÍA I

INTRODUCCIÓN A LAS ESPECIALIDADES EN


KINESIOLOGÍA Y KINESIOLOGIA EN PATOLOGIA
VASCULAR PERIFERICA
¿QUÉ ES?
• Trombosis = hematies + plaquetas + fibrina+ resp
inflamatoria
– Trombo lisado, recanalizacion y reendotelizacion (10 dias)
– Destrucción de válvulas -> Sd postrombotico e IVC
Puede ser profunda o superficial.
• Enfermedad tromboembólica venosa
(ETEV)= TVP + TEP
ANATOMÍA SVP Y
CLASIFICACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
• INCIDENCIA de ETEV: 71/100.000 hab al
año
– EP: 21-23 casos (1/3)
– TVP: 48-50 casos (2/3)

– Sexo: varones > mujeres (82/100.000 en varones,


67/100.000 en mujeres)
– Edad: Ancianos > jóvenes (x 2 cada 10 años)
• 10/1000 hab al año
TRIADA DE VIRCHOW
• Estasis sanguínea: se refiere al enlentecimiento del flujo
dentro del vaso. Lleva a la formación de un trombo rojo
por un mecanismo similar a la coagulación
• Daño endotelial: es el daño del endotelio de un vaso, lo que
expone a la membrana basal, la posterior adhesión
plaquetaria y liberación de sustancias vasoactivas. Lleva a la
formación de un trombo blanco por aposición
• Hipercoagulabilidad: existen trastornos de la coagulación que
llevan a estados de hipercoagulabilidad. Se forman
microtrombos .
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
• ESTASIS SANGUÍNEA: edad avanzada, inmobilidad
prolongada, IAM, insuficiencia cardíaca, stroke, injuria espinal,
síndrome de hiperviscosidad, policitemia, EPOC severo
• DAÑO ENDOTELIAL: cirugía, TEP previo, trauma,
catéteres venosos
• HIPERCOAGULABILIDAD: cáncer, obesidad, uso
de estrógenos, embarazo o postparto, sepsis,
tabaquismo, síndrome nefrótico, trombofílias
FISIOPATOLOGIA
Aparece Produciendo Causando
Destrucción o Aumento de la
Reflujo valvular presión venosa
disfunción
valvular Produciendo
Desencadenando Extravasación de
moléculas y
Liberación de Lesion eritrocitos
citoquinas y factores
inflamatoria
de crecimiento

Permitiendo Causando
Originando
Migración de
leucocitos al
Reacción de Transtornos
remodelación
intersticio crónica vasculares y
dérmicos
Localizándose Activando
Alrededor de
los capilares
Factores de
y vénulas crecimiento
CLASIFICACION CEAP
Ausencia de signos visibles o palpables de
0 enfermedad venosa
1 Telangiectasias/venas reticulares

2 Varices tronculares

3 Edema
4 Cambios cutáneos

5 Clase 4 + antecedentes de úlcera

6 Clase 4 + úlcera activa


CLÍNICA
SÍNTOMAS SIGNOS
• dolor espontáneo y a la palpación sobre • la palpación de cordón venoso
la extremidad afectada • signo de Sigg: dolor al
• edemas, más o menos intenso en extender la rodilla
función de la localización de la • signo de Homans: dolor con
obstrucción dorsiflexión pasiva la
• cambios de coloración en forma generalmente
del a nivel gemelar pie,
de • signo de Olow: dolor a la compresión
eritema o cianosis de forma manual de gemelos
difusa • signo de Loewenberg: dolor en la
• aumento de la temperatura local región gemelar con presión del
• aumento de la red venosa esfigmomanómetro inferior a 180
superficial mmHg
• • signo de Payr: dolor muscular con la
parestesias en miembros inferiores, palpación intensa de los músculos
sobre todo en las pantorrillas flexores del pie con ambos pulgares
• sensación de empastamiento • signo de Ducuing: dolor pasivo a nivel
muscular de la pantorrilla por edema muscular
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
¿ Con qué patologías lo haremos?

o Hematoma
o Síndrome post-flebítico
o Síndrome compartimental
o Edema por insuficiencia cardiaca,
hepática o renal
o Obstrucción venosa o linfática
o Tromboflebitis superficial extrínseca a nivel de pelvis
o Insuficiencia venosa crónica o Rotura fibrilar
o Obstrucción venosa o Inflamación o rotura del tendón
o Celulitis o erisipela de Aquiles
o Quiste de Baker o Traumatismo
o Linfedema o linfangitis o Isquemia arterial aguda
CELULITIS Y ERISIPELA LINFEDEMA QUISTE DE BAKER
ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA

INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA


TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL
HEMATOM
A

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA


ROTURA FIBRILAR
DIAGNOSTICO
• Escala de Wells
• Dímero D
• Ecografía de compresión/Doppler
• Flebografía
• Flebo-TAC
• AngioRMN

• Estudios de trombofilia
DIAGNOSTICO
• ESCALA DE WELLS
– Probabilidad baja (0
puntos): 3%
tendrán TVP.
– Probabilidad
moderada (1-2
puntos): 17% tendrán
TVP.
– Probabilidad
alta (>3 puntos): 73%
tendrán TVP.
DIAGNOSTICO
• Flebografía con contraste es el “gold standard” tradicional (sensibilidad y
especificidad próxima al 100%).
– Inconvenientes: incomoda , con limitaciones (reacciones alergia al contraste o insuficiencia renal),
cara y tiene escasa disponibilidad.
– Ha sido desechada como prueba rutinaria en el diagnostico de la TVP, a favor de la ecografia.
– Probabilidad alta de TVP con ecografia negativa. Otras opciones serían el seguimiento con ecografías
Doppler de la extremidad completa y dímero D (Grado 1B).
• Flebo-TAC permite visualizar los sectores infrapoplíteo, proximal, cava y venas
pélvicas.
– Cuando la ecografía no se pudiera realizar o no fuera concluyente
– Visualizar sectores venosos no accesibles con la ecografía.
• Angiorresonancia magnética
– Es una alternativa en pacientes con alergia a contrastes iodados.
– Diagnostico de TVP pélvica en embarazadas.
ALGORITMO DIAGNOSTICO
COMPLICACIONES

• TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
• SÍNDROME POST-TROMBÓTICO
• FLEGMASIA ALBA
• CERULEA DOLENS
• RECURRENCIA DE TVP
TEP: dolor torácico de
características pleuríticas,
disnea súbita, taquipnea,
síncope, hemoptisis,
inestabilidad
hemodinámica,
hipoxemia, distrés FLEGMASÍA ALBA:
respiratorio… Edema mixto
venoso- linfático

SD POST-TROMBÓTICO:
hipodermitis inflamatoria
esclerosa o celulitis
indurada crónica, de forma
tardía aparece la úlcera CERULEA DOLENS:
posttrombótica. Colapso flujo
arterial
TRATAMIENTO
OBJETIVOS: OPCIONES DE TRATAMIENTO:

o Prevención del crecimiento o Medidas no farmacológicas


del trombo
o Alivio sintomático o Medidas farmacológicas
o Prevención de la recurrencia
de la TVP y de sus o Medidas quirúrgicas
complicaciones
1) Medidas higiénico-dietéticas:
• Deambulación precoz y medidas posturales
• Medias de compresión gradual
• Buena hidratación
• Dejar de fumar, disminuir IMC
2) Medidas farmacológicas:
• Tratamiento analgésico: AINES (Ibuprofeno 400-600 mg/8 h,
Dexketoprofeno 25 mg/8 h, Naproxeno 500-550 mg/12 h…),
Paracetamol 650 mg-1 g/8 h, Tramadol 50-100 mg/6-8h…

• Tratamiento anticoagulante: Es el tratamiento específico de


la enfermedad tromboembólica.
¡¡SIEMPRE TENER EN CUENTA EL RIESGO HEMORRÁGICO!!
¿Cuál es la pauta de tratamiento?
Anticoagulación parenteral
+
Anticoagulación oral

 Administrar ambos conjuntamente desde el primer día


 Mantener anticoagulación parenteral al menos 5 días, hasta que
INR ≥ 2 durante 2 días consecutivos y retirar
 (Excepción: Rivaroxabán y Apixabán que se pueden administrar
de forma individual desde el principio)
 Mantener anticoagulación oral a largo plazo
Dosis de anticoagulantes
FÁRMACO DOSIS
HNF Carga: 5.000 UI , infusión: 15-18 UI/kg/h
Bemiparina: Hibor ® 115 UI/kg/24 h
Dalteparina: Fragmin® 200 UI/kg/24 h o 100 UI/Kg/12h
Enoxaparina: Clexane® 1,5 mg/kg/24h o 1 mg/Kg/12 h
Nadroparina: Fraxiparina® 85,5 UI/kg/12 h
Tinzaparina: Innohep® 175 UI/kg/24 h
Fondaparinux: Arixtra® 7,5 mg/24 h
Warfarina: Aldocumar® Según INR
Acenocumarol: Sintrom® Inicio 4 mg/día, después según INR
Dabigatrán: Pradaxa® 150 mg/ 12 h
Rivaroxabán: Xarelto® 20 mg/ 24 h
Apixabán: Eliquis® 5 mg/12 h
¿Cuándo comenzar el tto?

• Alta sospecha clínica: (en ausencia de contraindicaciones), se


sugiere comenzar el tratamiento lo más precozmente posible hasta
que se pueda descartar o confirmar de manera fehaciente el
diagnóstico.

• Sospecha clínica intermedia: (si los resultados se demorarán más


de 4 horas), se sugiere comenzar con tratamiento anticoagulante.

• Baja sospecha clínica: no se sugiere tratar a los pacientes mientras


se esperan los resultados de pruebas diagnósticas en las siguientes
24 horas.
Contraindicaciones de anticoagulación

¡¡SIEMPRE VALORAR EL RIESGO HEMORRÁGICO DE LOS PACIENTES!!


3) Medidas quirúrgicas:
• Filtro de vena cava
• Trombolisis
• Trombectomía quirúrgica
PROFILAXIS
• Dirigida a actuar sobre los factores de riesgo de la enfermedad
tromboembólica.
• Aplicada a pacientes que requieran inmovilización:
– Por patología médica, ingresados o inmovilizados en
domicilio
– Por patología quirúrgica que requieran
inmovilización
• Duración: Normalmente adaptada a tiempo de
inmovilización:
– En patología médica: Ideal 7-14 días.
– En patología quirúrgica: Pueden beneficiarse de la
pauta
extendida.
Medidas higiénico-dietéticas
• Métodos mecánicos
– Medias de compresión elástica
– Compresión neumática intermitente
– Bombas mecánicas para pies
• No fumar, disminuir IMC, beber abundantes líquidos
• Ejercicio físico: estimular movilidad de la musculatura de EEII, en
viajes evitar inmovilidad prolongada, realizando movimientos,
mantener EEII en alto.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
A CIRUGÍA VASCULAR

• Historia clínica de ETV recidivante

• Pacientes que no responden al tratamiento

• Antecedentes de reacciones, intolerancia o contraindicaciones


frente al tratamiento anticoagulante

También podría gustarte