VACUNA
VACUNA
b) Subcutánea (SC) Consiste en inocular el producto en el tejido adiposo que se encuentra debajo de la piel y encima del músculo.
Es la técnica utilizada para las vacunas triple vírica y varicela .
Técnica: Limpiar la piel. Se toma un pellizco de piel y tejido subcutáneo entre índice y pulgar. Pinchar con un ángulo de 45º. Soltar
el pellizco e inyectar lentamente. No es necesario aspirar previamente. Terminada la inyección, retirar la aguja y comprimir con una
gasa, sin masajear.
Lugar anatómico: En lactantes menores de 12 meses, en el tercio medio del vasto externo del muslo. En mayores, zona del
deltoides.
c) Intramuscular (IM) El producto se inocula en el tejido muscular profundo. Es la técnica más frecuente. Las zonas de elección son el
tercio medio del vasto externo en niños pequeños, y el deltoides en niños mayores y adultos. No se recomienda la inoculación en glúteo
por la posibilidad de inyección en tejido graso subcutáneo que conlleva peor absorción y mayor posibilidad de efectos adversos
Técnica: Limpiar la piel. Sujetar la zona de inyección entre índice y pulgar, tensando la piel. Pinchar con un ángulo de 90º con un
movimiento rápido y seguro. Soltar el pellizco e inyectar lentamente.
d) Oral (O) Ninguna de las vacunas del calendario oficial se administra por esta vía. Sin embargo, es la vía indicada para
algunas otras vacunas que se utilizan en nuestro medio: rotavirus, cólera, fiebre tifoidea... y también para la vacuna de
polio oral, que sigue administrándose en muchos países.
e) Intranasal (IN) En nuestro medio sólo está autorizada una vacuna intranasal (Fluenz-Tetra® de Medimmune). Se trata
de una vacuna antigripal de virus atenuados y adaptados al frío.
PREPARACION DEL MATERIAL
• Material necesario para la administración de la vacuna: jeringa y aguja estéril de un solo uso de calibre y longitud adecuado algodón y agua estéril o antiséptico.
• Contenedor de residuos cortantes o punzantes.
• Material de soporte administrativo y divulgativo.
• Material para la atención adecuada en caso de una reacción anafiláctica: equipo de reanimación cardiopulmonar, que será revisado periódicamente para garantizar su correcto funcionamiento, dos ampollas de adrenalina a 1:1000.
• Comprobar la fecha de caducidad de todo el material.
PREPARACION DE LA VACUNA
• Sacar la vacuna de la nevera 5-10 minutos antes para que se atempere.
• Comprobar que la vacuna está en buenas condiciones, fecha de caducidad y aspecto físico, turbidez, cambios de color y floculación. He quitado los indicadores de termo estabilidad ya que estos indicadores solo se utilizan para control del transporte y no para almacenaje.
• Si la presentación contiene un vial con polvo liofilizado, introducir el disolvente o la vacuna líquida mediante la jeringa, en el vial con el principio activo.
• Agitar la vacuna para garantizar su disolución, debe ser una mezcla homogénea.
• Si en algún caso, se tratara de vacunas en viales multidosis, en ningún caso se guardará el vial con la aguja puesta para extraer otra dosis porque se puede contaminar la vacuna.
• Si el vial es multidosis se guardará en la nevera, con una etiqueta indicando fecha y hora en la que se ha reconstituido o ha sido abierta por primera vez. Este tipo de envases se debe consumir en la misma sesión vacunal.
• Elegir la aguja adecuada según la vía de administración, edad y peso del paciente, lugar anatómico y tipo de vacuna. (Ver Cuadros 1 y 2). Puede utilizarse cualquier aguja para reconstituir una vacuna. Esta aguja debe ser desechada y cambiada por la aguja adecuada en el momento de la administración