Terapia Sistémica Aplicada A Los Problemas Sexuales
Terapia Sistémica Aplicada A Los Problemas Sexuales
Terapia Sistémica Aplicada A Los Problemas Sexuales
aplicada a los
problemas de la
respuesta sexual
Dr. Bismarck Pinto Tapia
Razonamiento sistémico
Relacional.
Puntuación de la
secuencia de
hechos.
Circularidad
Homeostasis
Retroalimentación
negativa
Los sistemas
disfuncionales
tienden al
equilibrio.
El síntoma es
mantenido por los
componentes del
sistema.
Morfogénesis
Retroalimentación
positiva.
El sistema pasa a
otro estado y
cambia.
Característica de
los sistemas
funcionales.
La pareja
Sistema humano
más pequeño.
Pocos recursos
para controlar la
entropía.
Fácilmente se
torna homeostático
Comunicación
Influir en el
comportamiento
del otro.
Es imposible dejar
de comunicar.
Comunicación
complementaria
Una persona
determina la
comunicación.
La otra persona
acepta el poder del
otro.
Comunicación simétrica
Ambos
componentes de la
relación están en el
mismo nivel de
poder.
Igualdad de
condiciones.
Tipos de mensajes
Digitales: un solo
significado.
Analógicos:
múltiples
significados.
Verbal
Gestual
El ciclo vital de la sexualidad
Descubrimiento
Adaptación sexual
Monotonía
Nuevos
descubrimientos
Creatividad sexual
Adaptación a los
cambios por la
edad
El síntoma
El síntoma es un
mensaje.
El síntoma
equilibra un
sistema
disfuncional.
El síntoma como mensaje
Es analógico y no
verbal.
Es consecuencia
de una situación
insostenible.
“Quien grita debe
querer que lo
escuchen”
El síntoma sexual
Como cualquier
otro síntoma,
puede tornarse en
un homeostato.
La pareja prefiere
mantenerlo antes
que modificarlo.
Metas terapeúticas
Terapia = cambio.
Modificar la
estructura del
sistema conyugal.
Producir entropía
para gestar la
morfosíntesis.
Patología de la
comuncación
Doble vínculo
Descalificación
Rigidez
complementaria
Rigidez simétrica
Violencia: escalada
simétrica, castigo.
Técnicas terapéuticas
Redefinición del
problema
Connotación
positiva de la
relación.
Modificación de la
secuencia de
comportamientos.
Técnicas
paradójicas.
Técnicas de
ordalía.
Técnicas de
comunicación
efecti
Menú sexual para emparejar
O’Hanlon
Agentes: Pacientes
1. Dedos 1. Boca
2. Lengua 2. Clítoris
3. Boca 3. Pene
4. Pene 4. Vagina
5. Vagina 5. Pecho
6. Mano 6. Pezones
7. Ano
8. Piel
Estudio de casos
Caso 1: Vaginsmo
Antecedentes:
Pareja de recién
casados (cinco
meses), él 25, ella
23.
Antes del
matrimonio refieren
relaciones
sexuales altamente
satisfactorias.
Al retorno del viaje de
luna de miel, ella
manifiesta típico
síndrome de
vaginismo.
El decide no forzar la
relación sexual.
Hace cuatro meses no
tienen relaciones
coitales, ni caricias
sexuales.
Secuencia de hechos
ESPOSA ESPOSO
Se dedica de lleno No fuerza.
a sus estudios Posterga su deseo
universitarios. de ser padre.
Visita con más Se dedica de lleno
frecuencia a su al trabajo.
madre. Evita todo contacto
Evita todo contacto físico con la
físico con el esposa.
esposo
Significado del síntoma
Para la esposa:
Evitar ser madre.
Proteger al esposo que
en la luna de miel
manifestó síntomas de
eyaculación precoz.
Castigo por las
relaciones
prematrimoniales..
Para el esposo:
Evitar ser padre.
Proteger a la esposa
de sus sentimientos de
culpa.
Proteger a la esposa
en su rol de hija.
Protegerse a sí mismo
de su propio problema
sexual.
Caso 2: Anaorgasmia
femenina
Antecedentes: Quince
años de matrimonio.
Ella: 50 años, él: 45.
Una hija de 12 años.
El trastorno aparece
hace ocho meses.
Antes era una mujer
que lograba fácilmente
el orgasmo.
Existe antecedente de
infidelidad por parte de
ella (una relación que
dura dos años, y
termina hace un año).
Secuencia de hechos
Esposo. Esposa:
Plantea el divorcio. Trata de que el esposo
Piensa que ella no se interese más en
olvida al amante. ella.
Falta de respeto a la Se siente culpable por
moral (el esposo es la relación
evangélico) extraconyugal.
Promete someterse a
satisfacer cualquier
deseo del marido.
Significado del síntoma
Para el esposo:
Consolida su
posición de poder.
Le obliga a
flexibilizar su forma
habitual de excitar
a su mujer, por lo
que debe romper
ciertos prejuicios.
Para la esposa:
Expía su culpa.
Mantiene la
atención del
esposo que antes
había perdido.
Obliga a un
incremento de las
relaciones
sexuales.
Caso 3: Disfunción eréctil.
Antecedentes:
Matrimonio de 40
años. Esposo 68.
Esposa 65. Tres hijos
casados,
profesionales.
La esposa sufre una
masectomía hace dos
años.
El esposo desarrolla
un trastorno eréctil
hace dos años.
Secuencia de hechos:
Esposa Esposo:
Infravaloración de su Temor a que la esposa
imagen corporal luego muera.
de la masectomía. Desea demostrarle de
Depresión. muchas maneras el
amor que le tiene.
Quiere que ella sepa
que no es importante
su aspecto físico.
Significado del síntoma
Para ambos:
protegerlos del
dolor.
Adaptarse a las
nuevas
condiciones de
vida.
Equilibrar las
desventajas.
Terapia narrativa
Terapia pos
moderna: White y
Epston.
La relación
terapéutica es una
des construcción
de una historia.
Objetivo terapéutico
Conversar para re
escribir la historia.
Co construir una
nueva historia con
los pacientes.