Estrategias y Técnicas Del Juicio Oral
Estrategias y Técnicas Del Juicio Oral
Estrategias y Técnicas Del Juicio Oral
Componentes:
Fáctico
Jurídico
Probatorio
Esencia de la teoría del proceso
Se trata de construir proposiciones fácticas, adecuadas a elementos legales, sobre las
cuales se elabore un relato creíble, sustentado en medios de pruebas.
Construcción de proposiciones
Se deberá prestar especial atención a la investigación, búsqueda, identificación,
definición y análisis de los hechos que lleguen a nuestro conocimiento, porque nos
ayudará a definir cuáles de ellos son penalmente relevante
DETERMINACIÓN
DE LOS MEDIOS
DE PRUEBA
CONSTRUCCIÓN DEL
El móvil en la teoría del proceso R E L AT O
Se constituye en la motivación de la acción y hace de la Ahora se debe construir un relato
reconstrucción de los hechos (relato) una historia interesante y caracterizado por ser persuasivo,
representativa de la realidad en la cual nadie actúa porque sí, lógico y creíble.
sino siguiendo ciertas motivaciones que deben ser claramente
expresadas por la parte.
DECLARACIÓN DEL IMPUTADO
Y PRESENTACIÓN DE LA
DEFENSA
• ANTES DE RECIBIR DECLARACIÓN DEL
I M P U TA D O S E L E D E B E R Á E X P L I C A R E L
H E C H O Q U E S E L E I M P U TA .
• SERÁ INTERROGADO POR EL FISCAL, EL
ABOGADO QUERELLANTE, EL DEFENSOR
Y LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL.
• TERMINADA LA DECLARACIÓN, EL JUEZ
DISPONDRÁ QUE EL DEFENSOR EXPONGA
LA DEFENSA Y LUEGO SE PROCEDERÁ A
LA RECEPCIÓN DE LA PRUEBA.
Facultad de imputado
En el curso de la audiencia, el imputado podrá hacer las declaraciones que considere
oportunas, siempre que se refieran a su defensa
Ampliación de la acusación
Durante el juicio, el fiscal y el querellante podrán ampliar la acusación por hechos o
circunstancias nuevas que no hayan sido mencionados en la acusación y que modifiquen la
adecuación típica o la pena.
PLANTEAMIENTO
OBJETIVO FUNCIÓN DE LA DE LA
INTERROGATORIA INTERROGATORIA
IMPERTINENTE, Es la
pregunta torpe
Concluir Fuerte
Al igual que el inicio, la terminación debe ser fuerte, precisa,
contundente, persuasiva, recuerde que es lo último que el juez
escuchara de nosotros, y por ende de nuestra teoría. Der ser posible,
este “remate debe der emotivo, contundente y concluyente.
Estructura de los Alegatos de Conclusión
¿Que son los alegatos de Clausura?, “Los alegatos de clausura Son los
últimos argumentos que las contrapartes (abogado defensor y Abogado
acusador presentan en un juicio oral En forma de conclusiones”. El
alegato puede ser organizado de diferentes maneras, según convenga al
abogado presentaremos tres que son las más usuales y cómodas.
Orden cronológico de los hechos ;
La presentación ordenada y secuencial de los hechos trata de ubicar los hechos y la
forma como ellos fueron probados en la audiencia, en una secuencia cronológica.
Orden de los cargos de la acusación ;
Recordemos que la acusación es un acto procesal, que en la práctica enmarca y delimita
el juicio. Por lo tanto se puede acudir al orden del acusador para organizar los alegatos,
esto evita que nosotros como abogados por la premura, los nervios, las emociones etc.
Olvidemos algunos de los cargos a presentar.
Supuestos Jurídicas sustanciales ;
Esta forma de estructuración consiste en organizar los alegatos de conclusión en el
mismo orden en que la ley sustantiva o adjetiva lo haga. Sea cual fuere el modelo que
elija el abogado es preciso recordar que debe haber concordancia entre la teoría del
proceso, su presentación y los alegatos.
Consejos prácticos para preparar su intervención
Primeramente debemos definir el objetivo o propósito del discurso, y seguidamente
nos debemos preguntar ¿Qué buscamos con nuestra intervención?. Esto nos ayudara a
no desviarnos del eje central del discurso y lo más importante a llevar una secuencia
lógica, desechando adornos gramaticales y remisiones innecesarias que podrían
distraer la atención del auditorio y por supuesto del juez, lo que resultaría gravísimo.
Poner un título interesante
Este tema además de constituirse en una herramienta de convicción y recordación
debe der interesante, es decir que llame la atención no se trata de recalcar hechos
relevantes sino de bautizarlos de manera que el juez y el público en general llame
lleguen a compenetrarse tanto con el tema que lo recuerden y lo predigan, si
conseguimos esto hemos logrado vender una idea que debe ser explotada en el juicio y
especialmente en los alegatos de Conclusión.
Decide cómo terminas de hablar
1. Una consecuencia lógica del punto primero, si tenemos un horizonte claro y
definido del motivo de nuestra intervención, sabremos como terminarla.
2. El alegato de Conclusión se sugiere con la petición de la parte (condena o
absolución según el caso.
3. Ordene la secuencia o desarrollo de los puntos principales, porque una
intervención ordenada denota seguridad, seguridad, confianza y preparación.
4. Se sugiere de todas maneras, agradecer al juez el haber conferido el uso de la
palabra, es recomendable que al iniciar se dirija en primer lugar al juez,
antes que a su contraparte y al público, a no ser que sarcásticamente quiera
dejar al descubierto algún yerro, pero es peligroso hacerlo.
Clases de testigos
¿Cuál es la función de los testigos?
Un testigo es la figura procesal invitada a declarar sobre la certeza de ciertos
hechos que se están investigando judicialmente. Ahora bien ya hemos observado
como el juicio, en la práctica gira alrededor de los testigos. Por ello a continuación
presentamos algunas clases de testigos, cuyo conocimiento puede ayudar a la parte
a desempeñar su función se una mejor manera, pero sobre todo a q su intervención
cumpla con el cometido procesal esperado.
Clasificación de testigos
1. Presencial; Aquel que ha visto, oído, conocido con sus propios sentidos un
hecho sobre el cual puede dar información, se lo conoce como IN SITU.
2.- De oídas; Es la persona que no presenció los hechos y solo tiene conocimiento de
ellos porque se lo han contado. Este testigo es bastante difícil en tanto si miente o incurre
en imprecisiones al sentirse descubierto siempre le echará la culpa a quien le contó lo que
había sucedido.
3.- Externo; Es aquel que es extraño a la causa, es decir, es decir que no tiene ningún
interés particular en el proceso. Pero por su credibilidad es el testigo ideal para el juicio,
porque a menos teóricamente, estará inclinado a defender la teoría del proceso de la parte
que lo presenta.
4.- Espontáneo; El que declara o expone en seguida y por propia iniciativa, sin mandato
ni solicitud de nadie, todo lo relacionado con el hecho. Desde luego este testigo será
enfrentado por los organismos de seguridad, puesto que en el juicio fue presentado por
unas de las partes
5.- Voluntario; Es aquel que se presenta a simple pedido de un juez, antes que se se use
cualquier medio coercitivo en su contra. Es un testigo creíble si no es experto en esta
lides.
ESTRATEGIAS Y TÉCNICA DEL JUICIO
ORAL
6.- Involuntario; Aquel que no desea comparecer ante el juez para prestar su
declaración, por lo que se usan medios coercitivas contra él. Respecto de este
testigo es preciso acotar que su rebeldía puede tener varias causas, entre las cuales
podemos citar; Temor al sistema o al imputado, falta de credibilidad en el sistema,
ignorancia, falta de compromiso social.
7.- Preparado; Es el testigo especialmente preparado para que declare en el
sentido que interesa a quien lo presenta. O se le enseña una una historia para que
la repita como si la hubiera observado o puede haber observado el hecho en parte
y es preparado para que la tergiversa. Para este caso el contra interrogador debe
estar atento a la espontaneidad del testigo, puesto que si está refiriendo una
historia previa aprendida aprendida es fácil que se equivoque o que incurra en en
contradicciones que dan al traste con toda la historia. “Un contra interrogador
hábil desenmascara fácilmente a este testigo.
8.- Sobornado; Es el testigo que declara a cambio de un beneficio determinado.
ESTRATEGIAS Y TÉCNICA DEL JUICIO
ORAL
9.- Ante Factum; Es aquel que se presencia un hecho previo a aquel que se
investiga ejemplo; la persona que vio al homicida ingresar al inmueble donde
posteriormente se produce la acción homicida.
10.- Pos Factum; Es aquel cuya declaración tiene por objeto las huellas dejadas por
el hecho que se quiere probar. Es necesario distinguir que el testigo Pos Factum lo
es porque sólo vio los hechos posteriores al investigado o porque tiene contacto con
evidencia (el perito)
11.- Obligatorio; El art. 198 de la ley 1970, establece la obligatoriedad para
testificar. “Si el testigo no se presenta a la primera citación se expedirá
mandamiento de aprehensión, sin perjuicio de su enjuiciamiento. Si después de
comparecer se niega a declarar se dispondrá su arresto, hasta por veinticuatro
horas, al término de las cuales, si persiste en su negativa se le iniciará causa penal.
ESTRATEGIAS Y TÉCNICA DEL JUICIO
ORAL
Discusión final y clausura del debate ;
Y finalmente tenemos la discusión final y clausura del debate una vez agotada la
recepción de la prueba, constituye la fase más importante y delicada del juicio, tanto
para la acusación como para la defensa; oralmente se argumentan y fundamentan las
conclusiones sobre los hechos y la invocación o súplica al juez o tribunal en cuanto a
la decisión final que se pretende por las partes respecto del hecho objeto del juicio.