Riego Por Goteo PPT Final2
Riego Por Goteo PPT Final2
Riego Por Goteo PPT Final2
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL
Y RECURSOS NATURALES
ASIGNATURA: DISEÑOS EXPERIMENTALES
TEMA: RIEGO POR GOTEO
I
Funciona variando los litros por minuto del caudal dependiendo de la
presión que esté ejerciendo
GOTERO
I TURBULENTO
Son perfectos para terrenos rectilíneos.
Se encargan de cerrarse de forma automática conforme la
presión del sistema de riego disminuye.
II GOTEROS
SUPERFICIAL
SUBTERRÁNEO
3.Emisores
a) Fuente Impulsora del agua
El principal componente de un sistema de riego por Ambos tipos de filtros deben instalarse si se
goteo es la fuente impulsora, la que debe otorgar utilizan aguas superficiales (canal, vertiente).
presión y caudal de agua suficiente al sistema; Cuando se utiliza agua de pozo se puede
situación que depende de las necesidades de una eliminar el filtro de arena.
instalación en particular
b) Unidad de Filtraje
Corresponde a una unidad de singular
importancia en el cabezal, dado que su acción
impide el taponamiento u obturación de los
emisores. Esto nos indica que el agua que se va a
aplicar al terreno debe ir filtrada; utilizándose para
tal función dos elementos complementarios.
❖ Filtro de arena
❖ Filtro de malla
c) Unidad de Fertilización
Tanto los abonos principales como los c.2) Inyector de Fertilizante
microelementos que el parronal, frutal o cultivo Los inyectores de fertilizantes, al igual que el
necesita, cuando se utilizan estos sistemas, pueden fertilizador tipo Venturi, utilizan un tanque abierto sin
ser incorporados en el agua de riego, siempre y refuerzos en los que se agrega el fertilizante, siendo
cuando estos abonos se disuelvan en el agua. luego inyectado éste a la red a través de algún tipo de
También pueden aplicarse ácidos (ácido sulfúrico, bomba como las siguientes:
clorhídrico, fosfórico, nítrico), fungicidas y - Bomba de inyección eléctrica
desinfectantes. - Bomba de inyección hidráulica
Existen dos clases de aparatos para incorporación de - Bomba del sistema
abonos al agua: los tanques de fertilización y los
inyectores de abono. Utilizando estos aparatos se
produce un considerable ahorro de tiempo, mano de
obra e insumos.
c.1) Tanque de Fertilización
Los tanques de fertilización, en general son
depósitos de 20 a 200 litros, en donde se coloca el
abono. De acuerdo a como funcionan pueden
dividirse en dos tipos:
Tipo Venturi y Tipo Tanque en Paralelo.
d) Elementos de Programación
Son elementos electrónicos que permiten
automatizar el accionamiento de la red y a la
vez operar en forma secuencial el riego en
distintos sectores. Su inclusión, aun cuando es
opcional, se justifica en instalaciones de gran
superficie o de difícil manejo. Se usan también
para automatizar el proceso de limpieza de los
filtros.
Entre los elementos de regulación y control de
flujo están las válvulas de distinto tipo: de paso,
reguladoras de presión, de retención (check),
hidráulicas, electrónicas, volumétricas, etc. Su
operación directa o indirecta (es mediante
programadores) regulan el comportamiento del
flujo y la presión en la red.
RED DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Terciarias o Líneas
múltiples portagoteros o
Estas son las tuberías que laterales
distribuyen el agua hacia las En estas tuberías se insertan los
líneas con goteros. goteros
3. EMISORES Debido a motivos de costos, se fue
derivando hacia el uso de cintas de riego
Son dispositivos que controlan la salida del agua o tuberías perforadas.
desde las tuberías laterales, con caudales
inferiores a -12 litros por hora
3.1 GOTEROS
Obturaciones.
Dosificación.
2. Automatización completa del sistema. Gracias al programador lo controlamos todo en todo momento, por lo tanto se
ahora mano de obra. Ideal para ir de vacaciones.
3. Mayor productividad: Como se dosifica con eficacia la aplicación de agua, y la de
fertilizante, se consigue una mejor calidad del producto y aumenta la producción.
1. Disposición exacta del agua en el lugar en el que
necesita la planta. El sistema de riego por goteo
distribuye en el agua directamente en la raíz de la
planta para que absorba más rápido y se encargará
de distribuirla.
2. Administrar los nutrientes y fertilizantes necesarios
para nuestra planta en el agua, mejorando así el
rendimiento de nuestro huerto. Proceso también
conocido como fertirriego.
3. Adiós a las malas hierbas. Al echar el agua
directamente en la planta evitamos regar las malas
hierbas, impidiéndoles así el crecimiento.
Reducción de plagas. Al no mojar la planta en sí, sino solamente las
raíces impedimos, por ejemplo, la aparición de hongos en las hojas.
Tenemos que tener especial cuidado con la colocación del gotero ya
que si está muy pegado al tronco puede generar enfermedades
vasculares.
DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO
El riego por goteo es más caro en la instalación que otros sistemas de riego. Pero realmente a la larga será mucho más
económico y sobre todo ecológico. Posible taponamiento de los goteros debido a las sales que pueda contener el agua o
por la mala calidad del gotero. Para ello recomendamos el uso de sistema de filtrados, algo que supone un aumento del
presupuesto.
Diseño agronómico
❖ Determinación de las necesidades hídricas.
❖ Volumen de suelo humedecido
CÓMPUTO DEL PORCENTAJE DE ÁREA MOJADA 1. Diseño agronómico, definiciones
con ejemplo de cálculo.
Se = Espaciamiento entre goteros o puntos de emisión a lo largo de la misma línea I Información Básica
lateral. Cultivo:
Especie: Agotamiento permisible:
S’e=Espaciamiento óptimo entre goteros, espaciamiento equivalente al 80% del diámetro Ciclo vegetativo: 135 dias
del bulbo de humedecimiento. Estimado a partir de las pruebas de campo o mediante el 0.10 m etapa inicial 0.80
cuadro 23. Profundidad de raíces (Pr): m etapa final
Fecha de siembra: 15 de diciembre
W = Ancho mojado, es el ancho de la franja que sería mojada por una línea de goteros Agotamiento permisible: 10%
espaciados S’e. Se puede estimar mediante las pruebas de campo o el cuadro 23.
suelos:
Sp= Espaciamiento entre plantas es la distancia una y otra planta sobre una misma hilera. Textura: Franco arenosa
So= Espaciamiento entre hileras de plantas o entre laterales (lateral simple recto). Capacidad de retención (Cr): 12 cm / m
Profundidad: 1.80 m
Np= Número de puntos de emisión por planta, número (entero o fracción) de goteros que Agotamiento permisible (p): 10% Todo el ciclo
corresponden a cada planta.
Clima
El porcentaje de área mojada para S’e < Se, se computa como sigue: Estación Meteorológica: San Miguel, El Papalón
Elevación: 80 msnm
❖ criterios de espaciamiento de goteros Latitud: 13.45º N
Longitud: 88.11º W
Selección del gotero Caudal por metro 3.4 lph
Tipo: Cinta de riego Presión de operación (ha) 0.6 bar
Diámetro nominal 16 mm Disposición de goteros: Línea recta
Diámetro interno 16 mm
Marca: PLASTRO Espaciamiento entre goteros sobre el lateral (Se) 0.15 m
Salidas por gotero: 1 Espaciamiento entre laterales (Sl): 1.20 m
Caudal Nominal (qa) 0.5 lph Espaciamiento entre plantas (Sp): 0.40 m
CALCULO
❖ Puntos de emisión por planta (Np) ❖ Intervalo de Riego (máximo) (IR) ❖ Volumen de agua por planta (G)
Np = Sp/Se IR= dr/Td IR= 9.70 mm/5.52 mm/dia G = (db/f ) x Sp x Sl
Np = 0.40/0.15 IR= 1.8 días G = (6.49 mm / 1.0 día) x 0.40m x 1.20 m
Np = 2.67 goteros por cada planta G = 3.12 litros/planta/dia
❖ Frecuencia de riego (f) (asumida)
f= 1.0 día
❖ Porcentaje de área mojada (%) (Pw) ❖ Tiempo de aplicación (Ta)
Pw = 90% (criterio) Ta = G / Np x qa
❖ Lámina neta por riego (dn) Ta = 3.12 litros/planta/dia / 2.67 x 0.5
dn= Td x f Ta = 3.12 / 1.335
❖ Lámina de reposición (dr) Ta = 2.34 horas
dn= 5.52 mm/dia x 1 dias
dr = p/100 x Pw/100 x Cr x Pr
dn= 5.52 mm
dr = 10/100 x 90/100 x 12 cm/m x 0.90 m
dr = 0.97 cms
dr = 9.70 mm
❖ Eficiencia de riego (Er) (asumida)
Er = 85 %
❖ Transpiración máxima promedio (Td):
Td = Etc x [Pw/100 + 0.15 (1.0 – Pw/100)]
Td =6 mm/dia x [90/100 + 0.15 (1.0 – 90/100)] ❖ Lámina bruta de riego (db)
Td = 6 mm/dia x [0.9 + 0.15 (0.10)] db = dn / Er/100 db = 5.52/85/100
Td = 6 mm/dia x 0.92 db = 6.49 mm
Td = 5.52 mm/día
CONCLUSIONES