Acoso

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

EL ACOSO CALLEJERO SUFRIDO POR

LAS MUJERES DE LA POBLACIÓN DEL


CALLAO EN LIMA DEL 2016-2022

DOCENTE :
MARITA MARLENI ROSAS ALFARO

GRUPO
GRUPO N° 5

AULA
CALFA31
01.



INTEGRANTES
Crisologo Preciado, Alexandra
 
Cubas Diaz, Mariangela Kelly
Gamarra Carlos, Maria de los Angeles
• Palacios Olaya, Junior
• Rodriguez Salvador, Jean Paul Cristoferd
• Rumay Melendez, Jairo Jair
INDICE
PRESENTACIÓN

I. MARCO CONCEPTUAL

II. MODELO MATEMÁTICO

III. PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO


PRESENTACION
El acoso callejero es una forma de violencia de género que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. En el
Callao, uno de los distritos más importantes de Lima, este problema ha cobrado una dimensión particularmente
preocupante en los últimos años. Desde el 2012 al 2016, se han registrado un número creciente de denuncias por
acoso callejero sufrido por mujeres de la población local.

El acoso callejero se caracteriza por una serie de comportamientos hostiles y ofensivos dirigidos hacia las
mujeres en espacios públicos, como las calles, los parques, los transportes públicos, entre otros. Estos
comportamientos pueden incluir todo, desde comentarios lascivos y gestos inapropiados hasta agresiones físicas
y verbales.

Las causas del acoso callejero son múltiples e interrelacionadas, pero en su mayoría se relacionan con una
cultura patriarcal que perpetúa la desigualdad de género y una falta de conciencia sobre la importancia de
respetar los derechos de las mujeres. Además, la inseguridad en los espacios públicos, la falta de medidas
efectivas para prevenir y sancionar el acoso, y la falta de sensibilización sobre el tema son factores que
contribuyen a la perpetuación del problema.

Finalmente, es importante destacar que el acoso callejero es un problema de toda la sociedad y que la lucha
contra él debe ser una responsabilidad compartida. Cada uno de nosotros puede contribuir a erradicar el acoso
I. MARCO
CONCEPTUAL
1.1 TÍTULO DE LA
PROBLEMÁTICA
EL ACOSO CALLEJERO SUFRIDO POR LAS MUJERES DE LA
POBLACIÓN DEL CALLAO EN LIMA DEL 2012 AL 2016.
1.2. EVIDENCIA DE LA
PROBLEMÁTICA

https://www.gob.pe/institucion/aurora/noticias/300606-ministra-sasieta-mas-
de-200-victimas-de-acoso-sexual-fueron-atendidas-por-el-mimp
https://www.gob.pe/institucion/defensoria/noticias/482420-defensoria-
del-pueblo-se-requieren-acciones-especificas-permanentes-para-luchar-
contra-el-acoso-sexual-callejero
1.3. DIMENSIÓN DEL
ODS .
La Igualdad de Género
1.4. OBJETIVO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar
a todas las mujeres y niñas.
1.5. DESCRIPCIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA
En la Provincia del Callao, las mujeres actualmente, han estado sufriendo una serie de acosos callejeros
en la modalidad de comentarios indeseados, silbidos y otras acciones en espacios públicos; esto ha sido
evidenciado en el último encuesta realizada por la ONU Mujer, donde arroja que casi un 78% de mujeres
han sufrido algún tipo de acoso o abuso. El acoso callejero es una forma grave de violencia de género y
vulnera los derechos de mujeres y niñas porque les impide vivir sin miedo. Sin embargo, es una forma de
violencia común en nuestra sociedad y la forma de eliminarla es a través de la educación, la
concienciación y la sensibilización. El titular del sector del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
señaló que 252 víctimas de casos de acoso sexual fueron atendidas recibiendo atención social psicológica
y legal durante enero y julio del presente año, instituciones como el Centro de Emergencias Mujer (CEM) y
el Equipos Itinerantes de Urgencia (EIU)ayudaron con el conteo.
1.5.1. NOTICIAS A NIVEL
INTERNACIONAL
El 78% de las mujeres ha sufrido acoso sexual en espacios públicos. El acoso callejero es una grave
manifestación de la violencia de género y una vulneración de los derechos de las mujeres y las
jóvenes porque les impide vivir libres de miedo. A pesar de ello, se trata de una forma de violencia
que está normalizada en nuestras sociedades y la vía para erradicarla, pasa por la educación, la
sensibilización y la concienciación. (Fundación ayuda en acción,2022 p.1)
Solo en 2021 se reportaron casi 2000 casos de acoso sexual en Colombia. En relación al acoso
callejero, según una encuesta realizada en Cali, 1 de cada 4 mujeres manifestaba haber sido
manoseada y tocada en plena calle; de ellas, el 63% dijo que su acosador era un desconocido.
También, el 8,4% de las mujeres manifestaba haberse sentido vigilada o seguida al salir de su casa.
(Fundación ayuda en acción,2022 párr.4)
Según un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)… en (el 2022)
Guatemala, el 29% de las mujeres encuestadas había soportado comentarios sexuales sobre su
apariencia y su cuerpo, el 18% sufrió tocamientos en alguna parte de su cuerpo, el 14% rozamientos
y el 9% miradas lascivas y silbidos. El 30% de las víctimas eran adolescentes y el 27%, niñas.
(Fundación ayuda en acción,2022 párr.5)
En Perú, (en el año 2022) 7 de cada 10 mujeres afirman haber sido víctimas de acoso callejero. En el
caso de Lima y Callao, la cifra asciende a 9 de cada 10. A escala nacional la cifra es de 7 de cada 10.
También son 7 de cada 10 las mujeres que no dan el paso de denunciar por vergüenza o por
considerarlo una pérdida de tiempo. O lo que es lo mismo, porque piensan que no las van a creer o
que nadie hará nada al respecto. (Fundación ayuda en acción,2022 párr.6).
1.5.2. NOTICIAS A NIVEL
NACIONAL
Los gobiernos regionales y locales juegan un papel protagónico en la prevención y sanción de esta
violencia. La Defensoría del Pueblo enfatizó que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
está implementando varias de sus recomendaciones para prevenir y sancionar el acoso sexual en
espacios públicos o en la calle. Sin embargo, solicitó que estos avances sean permanentes y se
centren en asegurar una acción coordinada con los gobiernos regionales y locales en el marco de la
Ley 3031.
Por otro lado, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables informa que ha fortalecido la
capacidad de los representantes de los gobiernos regionales y locales en departamentos como Lima,
Callao, Junín, Cajamarca y Cusco, tal como lo recomienda el informe de 2019. Es imperativo que
estos esfuerzos deben replicarse en todo el país, utilizando los recursos virtuales existentes y
centrándose en las ciudades donde el acoso sexual es más frecuente en las calles. Cabe señalar que
el acoso sexual callejero es un problema que también ha surgido durante la crisis provocada por el
COVID-19, Así lo demuestra un informe publicado por Paremos el Acoso Callejero y Plan
Internacional, que señala que 440 adolescentes y jóvenes denunciaron haber sido victimizados entre
septiembre de 2020 y enero de 2021 en Lima y Callao. Asimismo, el 37 % señaló sentirse impotente
ante estas agresiones y el 97 % no denunció los hechos a pesar de la existencia de los centros
emergencia mujer que también atendieron un total de 527 casos en 2020, de los cuales un 97 %
fueron víctimas mujeres.

También podría gustarte