Inicial DH
Inicial DH
Inicial DH
Objetivos de aprendizaje
Los Derechos Humanos son aquellos que el hombre posee por el hecho de serlo, inherentes a su
naturaleza; básicos o fundamentales, de los que debe gozar para lograr su pleno desarrollo:
Finalidad de evitar el abuso de poder por parte de las autoridades en contra de los gobernados
• “Un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias
de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por
los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”. Antonio E. Pérez Luño.
• “Los derechos humanos —como su nombre lo indica— son todos los derechos que tiene cada
hombre o mujer por el simple hecho de serlo y formar parte de la sociedad en que vive”. J. Jesús
Orozco Henríquez y Juan Carlos Silva Adaya.
• “Aquellas exigencias éticas de importancia fundamental que se adscriben a toda persona humana, sin
excepción, por razón de esa sola condición. Exigencias sustentadas en valores o principios que se han
traducido históricamente en normas de derecho nacional e internacional en cuanto parámetros de
justicia y legitimidad política”. Mario I. Álvarez Ledesma.
Idea General.
Exigencias éticas
Valores de suma importancia que corresponden a las personas por el hecho de ser tales
Principios que funcionan como ideales de justicia, cuyo incumplimiento cuestiona la legitimidad política de
Estados
Es por tanto, una reivindicación de la persona humana ante el poder social, política (y económico?) y a asumir
o tomar una posición Ética: ¿cómo concebimos a la persona humana? y ¿cual es el respeto que le vamos a
conceder? Teniendo en cuenta nuestro entorno, cultura, educación y la que recibimos de nuestra vida en
sociedad o comunidad. En una palabra. Nuestra Posición moral tiene repercusiones en la vida humana, la
política, el derecho, el arte, la filosofía (ámbitos de ejercicio de la persona humana). (Germán J. Bidart
Campos)
Dimensión Filósofica
¿Cuales son los valores que lo sostienen?
Dimensión Política
Establece principios de legitimidad política
Jurídica
Establece principios de justicia y figuras que garanticen la
aplicación de los valores detrás del concepto de derechos
humanos.
Filosófica.
Es la búsqueda de una explicación teórica axiológica
Busca “racionalizar” el concepto de “DERECHOS HUMANOS”
Teorías de los siglos XVII y XVII sobre todo iusnaturalistas
contractualistas como Hobbes, Locke y Rosseau
¿Porqué actuamos asi? Valores éticos que justifican el
comprotamiento humano.
La primera justificación: el uisnaturalismo
Tres fundamentos: IUSNATURALISTA, HISTORICISTA, ÉTICA
Ilusión: Norberto Bobbio.
Filosófica.
IUSNATURALISMO.
Orden Natural, que deviene del humano, y se derivan derechos naturales. El orden normativo natural,
Los DH como Derechos Naturales son superiores al Derecho Positivo, por lo tanto son eternos,
universales, absolutos, e inalienables.
Hans Welzen, Recasens Siches.
“Derecho” sólo aquel que reconoce una norma jurídica de Derecho positivo.
Son exigencias éticas no son Derecho positivo
La naturaleza es perfecta. Cuestión de decisión de valores (axiológico)
HISTORICISMO.
Los derechos que el hombre tiene en relación al contexto histórico
Caminan con el desarrollo de la sociedad
Son variables, relativos. No son anteriores al Estado-
Filosófica.
ÉTICA.
Exigencias éticas y morales que tiene el hombre
El estado a partir de ello, lo reconoce.
Por ello, el orden jur´dico no crea derechos humanos, se limita a establecerlos (positivizarlos) y a
reconocerlos, protegerlos.
Ético axiológico valorativo
Morales por tanto se refiere a la fundamentación ética basada en la dignidad humana.
Critica: Es un iusnaturalismo deontológico moderno.
Derechos morales y derechos naturales. ¿De donde vienen?
Política
Carácter ideológico
Ámbitos nacional e internacional
Se
da a conocer por las Declaraciones de Derechos del siglo
XVIII
Adquiere legitimida a partir de 1945
Jurídica
Ámbitos: Nacional e internacional
Derecho Subjetivo
Derecho Subjetivo público
Principios Generales del Derecho
Derechos de la personalidad
Garantías individuales
3. ANÁLISIS DE PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
3.1. Diferencia entre Principio y Norma
3.2. Principio de inviolabilidad de la persona humana.
3.3. Principio de autonomía de la persona humana.
3.4. Principio de dignidad de la persona humana Política
Dignidad Humana.
¿Qué es?
El dignonómetro
La dignidad es exclusivamente del hombre (¿Lo es?)
CNDH: María Martín Sánchez “EL Derecho a ser diferente:
Dignidad y Libertad”
Un fundamento valiente:
En primer lugar, la dignidad es exclusivamente del hombre, una
cualidad que sólo le pertenece a él situándolo por encima de
cualquier otra criatura de la naturaleza, por el hecho de ser persona,
por el hecho de ser racional. La razón es lo que le da al hombre la
capacidad de pensar y elegir, de valorar, de hacer su propia crítica,
de decidir; en definitiva, le da su capacidad de obrar.
Sólo el hombre es poseedor de dignidad como cualidad inherente a sí mismo.
Ningún otro ser de la naturaleza tiene capacidad de obrar como la tiene el hombre;
ningún otro ser puede decidir por sí mismo, salvo por puro instinto, lo cual nada
tiene que ver con la capacidad de valorar una situación y optar por una conducta u
otra.
Se trata de un estatus especial de la persona, que la sitúa por encima de los demás
seres, en virtud de su razón. La racionalidad de la persona hace que ésta necesite
vivir en un entorno que le permita desarrollarse y perfeccionar su naturaleza
humana en todas sus facetas, por lo que está indisolublemente unida a la idea de
libertad….”
Título Primero
Capítulo I
De los Derechos Humanos y sus Garantías
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes.
• Respetar
Respetar constituye la obligación más inmediata y básica de
los derechos humanos, en tanto que implica no interferir con
o poner en peligro los derechos. Se trata de una obligación
tendiente a mantener el goce del derecho
• Proteger
dirigida a los agentes estatales en el marco de sus respectivas funciones para
crear el marco jurídico y la maquinaria institucional necesarios para prevenir las
violaciones a derechos humanos
• Universalidad
Los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual, sin discriminación alguna, de ello se
desprende el principio de universalidad
• Interdependencia
están vinculados entre ellos y son indivisibles, que no pueden separarse o fragmentarse unos de otros.
Todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales deben comprenderse
como un conjunto. Lo anterior, también implica que el goce y ejercicio de un derecho está vinculado a
que se garantice el resto de derechos;
• Indivisibilidad
son indivisibles en la medida en que no deben tomarse como elementos aislados o separados sino como
un conjunto. La indivisibilidad niega cualquier separación, categorización o jerarquía entre los derechos
humanos.
• Progresividad
El principio de progresividad de derechos humanos implica el gradual progreso para lograr su pleno
cumplimiento, es decir, que para el cumplimiento de ciertos derechos se requiera la toma de medidas a corto,
mediano y largo plazo, pero procediendo lo más expedita y eficazmente posible.
Inalienabilidad
No pueden ser “enajenados” en el sentido de que el propio titular no está moralmente autorizado para prescindir
de ellos. Es apelar a una protección a si mismo. Jhon Locke.
Irrenunciabilidad
VIII. A la protección del Estado, incluido el bienestar físico y psicológico y la seguridad del entorno
con respeto a la dignidad y privacidad de la víctima, con independencia de que se encuentren
dentro un procedimiento penal o de cualquier otra índole. Lo anterior incluye el derecho a la
protección de su intimidad contra injerencias ilegítimas, así como derecho a contar con medidas de
protección eficaces cuando su vida o integridad personal o libertad personal sean amenazadas o se
hallen en riesgo en razón de su condición de víctima y/o del ejercicio de sus derechos;
IX. A solicitar y a recibir información clara, precisa y accesible sobre las rutas y los medios de
acceso a los procedimientos, mecanismos y medidas que se establecen en la presente Ley;
X. A solicitar, acceder y recibir, en forma clara y precisa, toda la información oficial necesaria para
lograr el pleno ejercicio de cada uno de sus derechos;
XI. A obtener en forma oportuna, rápida y efectiva todos los documentos que requiera para el
ejercicio de sus derechos, entre éstos, los documentos de identificación y las visas;
XII. A conocer el estado de los procesos judiciales y administrativos en los que tenga un interés
como interviniente;
XIII. A ser efectivamente escuchada por la autoridad respectiva cuando se encuentre presente en la
audiencia, diligencia o en cualquier otra actuación y antes de que la autoridad se pronuncie;
XIV. A ser notificada de las resoluciones relativas a las solicitudes de ingreso al Registro y de
medidas de ayuda, de asistencia y reparación integral que se dicten;
XV. A que el consulado de su país de origen sea inmediatamente notificado conforme a las normas
internacionales que protegen el derecho a la asistencia consular, cuando se trate de víctimas
extranjeras;
XVI. A la reunificación familiar cuando por razón del tipo de victimización su núcleo familiar se
haya dividido;
XVII. A retornar a su lugar de origen o a reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y
dignidad;
XVIII. A acudir y a participar en escenarios de diálogo institucional;
XIX. A ser beneficiaria de las acciones afirmativas y programas sociales públicos para proteger y
garantizar sus derechos;
XX. A participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de
prevención, ayuda, atención, asistencia y reparación integral;
XXI. A que las políticas públicas que son implementadas con base en la presente Ley tengan un
enfoque transversal de género y diferencial, particularmente en atención a la infancia, los adultos
mayores, la población indígena y las personas en situación de desplazamiento interno;
XXII. A no ser discriminadas ni limitadas en sus derechos;
XXIII. A recibir tratamiento especializado que le permita su rehabilitación física y psicológica con
la finalidad de lograr su reintegración a la sociedad;
XXIV. A acceder a los mecanismos de justicia disponibles para determinar la responsabilidad en la
comisión del delito o de la violación de los derechos humanos;
XXV. A tomar decisiones informadas sobre las vías de acceso a la justicia o mecanismos
alternativos;
XXVI. A una investigación pronta y efectiva que lleve a la identificación, captura, procesamiento y
sanción de manera adecuada de todos los responsables del daño, al esclarecimiento de los hechos y
a la reparación del daño;
XXVII. A participar activamente en la búsqueda de la verdad de los hechos y en los mecanismos de
acceso a la justicia que estén a su disposición, conforme a los procedimientos establecidos en la ley
de la materia;
XXVIII. A expresar libremente sus opiniones e intereses ante las autoridades e instancias
correspondientes y a que éstas, en su caso, sean consideradas en las decisiones que afecten sus
intereses;
XXIX. Derecho a ejercer los recursos legales en contra de las decisiones que afecten sus intereses y
el ejercicio de sus derechos;
XXX. A que se les otorgue, la ayuda provisional de los Recursos de Ayuda de la Comisión Ejecutiva
o de las Comisiones de víctimas en los términos de la presente Ley;
XXXI. A recibir gratuitamente la asistencia de un intérprete o traductor de su lengua, en caso de que
no comprendan el idioma español o tenga discapacidad auditiva, verbal o visual;
XXXII. A trabajar de forma colectiva con otras víctimas para la defensa de sus derechos, incluida su
reincorporación a la sociedad;
XXXIII. A participar en espacios colectivos donde se proporcione apoyo individual o colectivo que
le permita relacionarse con otras víctimas;
XXXIV. Toda comparecencia ante el órgano investigador, el juez o tribunal, organismo público de
protección de los derechos humanos, o ante cualquiera otra autoridad o perito que requiera la
presencia de la Víctima, se considerará justificada para los efectos laborales y escolares, teniendo
ella derecho a gozar del total de los emolumentos a que se refiere la Ley Federal del Trabajo;
XXXV. La protección de las víctimas del delito de secuestro, desaparición forzada de personas,
otras formas de privación de la libertad contrarias a la Ley, trata de personas, tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, de los intervinientes o colaboradores en un procedimiento
penal, así como de las personas o familiares cercanas a todos ellos, se otorgará además de los
dispuesto por esta Ley en términos de la legislación aplicable;
XXXVI. Tener acceso ágil, eficaz y transparente a los Recursos de Ayuda y Fondos Estatales en
términos de esta Ley, y
XXXVII. Los demás señalados por la Constitución, los Tratados Internacionales, esta Ley y
cualquier otra disposición en la materia o legislación especial.
Artículo 9. Las víctimas tendrán derecho a la asistencia y a la atención, los cuales
se garantizarán incluyendo siempre un enfoque transversal de género y diferencial.
Se entiende por asistencia el conjunto integrado de mecanismos, procedimientos,
programas, medidas y recursos de orden político, económico, social, cultural, entre
otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los
derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y
garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. Entre estas
medidas, las víctimas contarán con asistencia médica especializada incluyendo la
psiquiátrica, psicológica, traumatológica y tanatológica.
Se entiende por atención, la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y
psicosocial a las víctimas, con el objeto de facilitar su acceso a los derechos a la verdad, a la
justicia y a la reparación integral, cualificando el ejercicio de los mismos.
Las medidas de asistencia y atención no sustituyen ni reemplazan a las medidas de reparación
integral, por lo tanto, el costo o las erogaciones en que incurra el Estado en la prestación de los
servicios de atención y asistencia, en ningún caso serán descontados de la compensación a que
tuvieran derecho las víctimas.
La Federación y las Entidades Federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, deben
cubrir las erogaciones derivadas de las medidas de ayuda inmediata, ayuda, asistencia, atención y
rehabilitación que brinden la Comisión Ejecutiva o las Comisiones de víctimas a través de sus
respectivos Recursos de Ayuda.
CAPÍTULO III
DEL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA
Artículo 10. Las víctimas tienen derecho a un recurso judicial adecuado y efectivo, ante las
autoridades independientes, imparciales y competentes, que les garantice el ejercicio de su derecho
a conocer la verdad, a que se realice con la debida diligencia una investigación inmediata y
exhaustiva del delito o de las violaciones de derechos humanos sufridas por ellas; a que los autores
de los delitos y de las violaciones de derechos, con el respeto al debido proceso, sean enjuiciados y
sancionados; y a obtener una reparación integral por los daños sufridos.
Las víctimas tendrán acceso a los mecanismos de justicia de los cuales disponga el Estado, incluidos
los procedimientos judiciales y administrativos. La legislación en la materia que regule su
intervención en los diferentes procedimientos deberá facilitar su participación.
CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN EL PROCESO PENAL
Artículo 11. Para garantizar los derechos establecidos en el artículo 10 de la presente Ley, las
víctimas tendrán acceso a los mecanismos y procedimientos previstos en la Constitución, en las
leyes locales y federales aplicables y en los Tratados Internacionales.
Artículo 12. Las víctimas gozarán de los siguientes derechos:
I. A ser informadas de manera clara, precisa y accesible de sus derechos por el Ministerio
Público o la primera autoridad con la que tenga contacto o que conozca del hecho delictivo, tan
pronto éste reconocen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados
Internacionales y esta Ley a su favor, dejando constancia en la carpeta de investigación de este
hecho, con total independencia de que exista o no un probable responsable de los hechos;
II. A que se les repare el daño en forma expedita, proporcional y justa en los términos a que se
refiere el artículo 64 de esta Ley y de la legislación aplicable. En los casos en que la autoridad
judicial dicte una sentencia condenatoria no podrá absolver al responsable de dicha reparación.
Si la víctima o su Asesor Jurídico no solicitaran la reparación del daño, el Ministerio Público
está obligado a hacerlo;
III. A coadyuvar con el Ministerio Público; a que se les reciban todos los datos o elementos de
prueba con los que cuenten, tanto en la investigación como en el proceso, a que se desahoguen las
diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio como partes plenas ejerciendo durante el
mismo sus derechos los cuales en ningún caso podrán ser menores a los del imputado. Asimismo,
tendrán derecho a que se les otorguen todas las facilidades para la presentación de denuncias o
querellas;
IV. A ser asesoradas y representadas dentro de la investigación y el proceso por un Asesor
Jurídico. En los casos en que no quieran o no puedan contratar un abogado, les será proporcionado
por el Estado a solicitud de la víctima de acuerdo al procedimiento que determine esta Ley y su
Reglamento; esto incluirá su derecho a elegir libremente a su representante legal;
V. A impugnar ante la autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la
investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la
acción penal o suspensión del procedimiento, con independencia de que se haya reparado o no el
daño;
VI. A comparecer en la fase de la investigación o al juicio y a que sean adoptadas
medidas para minimizar las molestias causadas, proteger su intimidad, identidad
y otros datos personales;
VII. A que se garantice su seguridad, así como la de sus familiares y la de los
testigos en su favor contra todo acto de amenaza, intimidación o represalia;
VIII. A rendir o ampliar sus declaraciones sin ser identificados dentro de la
audiencia, teniendo la obligación el juez de resguardar sus datos personales y, si
lo solicitan, hacerlo por medios electrónicos;
IX. A obtener copia simple gratuita y de inmediato de las diligencias en las que
intervengan;
X. A solicitar medidas precautorias o cautelares para la seguridad y protección de las víctimas,
ofendidos y testigos de cargo, para la investigación y persecución de los probables responsables del
delito y para el aseguramiento de bienes para la reparación del daño;
XI. A que se les informe sobre la realización de las audiencias donde se vaya a resolver sobre sus
derechos y a estar presentes en las mismas;
XII. A que se les notifique toda resolución que pueda afectar sus derechos y a impugnar dicha
resolución, y
XIII. En los casos que impliquen graves violaciones a los derechos humanos, a solicitar la
intervención de expertos independientes, a fin de que colaboren con las autoridades competentes
en la investigación de los hechos y la realización de peritajes. Las organizaciones de la sociedad
civil o grupos de víctimas podrán solicitar que grupos de esos expertos revisen, informen y emitan
recomendaciones para lograr el acceso a la justicia y a la verdad para las víctimas.
La Comisión Ejecutiva con cargo a los recursos autorizados para tal fin, así como las Comisiones de
víctimas de las entidades federativas con cargo a su Fondo Estatal, según corresponda, podrán cubrir
los gastos que se originen con motivo de la contratación de expertos independientes o peritos a que
se refiere el párrafo anterior.
Sólo se podrán contratar servicios de expertos independientes o peritos internacionales,
cuando no se cuente con personal nacional capacitado en la materia.
CAPÍTULO VI
DEL DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL
Artículo 26. Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena, diferenciada,
transformadora, integral y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia del delito o
hecho victimizante que las ha afectado o de las violaciones de derechos humanos que han
sufrido, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y
medidas de no repetición.
Artículo 27. Para los efectos de la presente Ley, la reparación integral comprenderá:
I. La restitución busca devolver a la víctima a la situación anterior a la comisión
del delito o a la violación de sus derechos humanos;
II. La rehabilitación busca facilitar a la víctima hacer frente a los efectos sufridos
por causa del hecho punible o de las violaciones de derechos humanos;
III. La compensación ha de otorgarse a la víctima de forma apropiada y
proporcional a la gravedad del hecho punible cometido o de la violación de
derechos humanos sufrida y teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso.
Ésta se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas
económicamente evaluables que sean consecuencia del delito o de la violación de
derechos humanos;
IV. La satisfacción busca reconocer y restablecer la dignidad de las víctimas;
V. Las medidas de no repetición buscan que el hecho punible o la violación de
derechos sufrida por la víctima no vuelva a ocurrir;
VI. Para los efectos de la presente Ley, la reparación colectiva se entenderá como un derecho del
que son titulares los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hayan sido afectadas por la
violación de los derechos individuales de los miembros de los colectivos, o cuando el daño
comporte un impacto colectivo. La restitución de los derechos afectados estará orientada a la
reconstrucción del tejido social y cultural colectivo que reconozca la afectación en la capacidad
institucional de garantizar el goce, la protección y la promoción de los derechos en las comunidades,
grupos y pueblos afectados. Las medidas colectivas que deberán implementarse tenderán al
reconocimiento y dignificación de los sujetos colectivos victimizados; la reconstrucción del
proyecto de vida colectivo, y el tejido social y cultural; la recuperación psicosocial de las
poblaciones y grupos afectados y la promoción de la reconciliación y la cultura de la protección y
promoción de los derechos humanos en las comunidades y colectivos afectados.
Las medidas de reparación integral previstas en el presente artículo podrán cubrirse con cargo a los
recursos autorizados para tal fin o a los Fondos Estatales, según corresponda.
GRACIAS
sergioalejandrosanchezramos@gmail.com