0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas12 páginas

Presupuestos Públicos

Este documento contiene información sobre el proceso presupuestario del Estado ecuatoriano y las empresas públicas. Explica las etapas de programación, formulación, aprobación, ejecución, control y liquidación del presupuesto general del Estado. También describe los requisitos y procedimientos para la elaboración y aprobación de los presupuestos de las empresas públicas, como la presentación de proformas presupuestarias y la suscripción de convenios interinstitucionales.

Cargado por

Michael Jácome
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas12 páginas

Presupuestos Públicos

Este documento contiene información sobre el proceso presupuestario del Estado ecuatoriano y las empresas públicas. Explica las etapas de programación, formulación, aprobación, ejecución, control y liquidación del presupuesto general del Estado. También describe los requisitos y procedimientos para la elaboración y aprobación de los presupuestos de las empresas públicas, como la presentación de proformas presupuestarias y la suscripción de convenios interinstitucionales.

Cargado por

Michael Jácome
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
CARRERA DE FINANZAS
Presupuestos
100%

80%

Públicos 10%

Michael  Curso:F7-
Jácome 002 
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Programación
Es la primera fase del ciclo
presupuestario, en donde se
especifican los objetivos y metas
señalados en la planificación del
Estado e institucional. Aquí las
entidades definen los programas,
proyectos y actividades a
incorporar en el presupuesto.

Formulación
En esta etapa, el Ministerio de
Finanzas consolida las Proformas
Presupuestarias institucionales y
genera la Proforma del Presupuesto
General del Estado, bajó los
estándares establecidos en
catálogos y clasificadores.
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Aprobación
Elaborada la Pro forma Presupuestaria
por el Ministerio de Finanzas, el Poder
Ejecutivo, a través de la Presidencia de la
República, la envía a la Asamblea
Nacional para su aprobación. La
Legislatura podrá, de ser necesario, hacer
observaciones y proponer alternativas a la
distribución de los recursos de ingresos y
EJECUCIÓN gastos por sectores, sin que altere el
monto total de la Pro forma.
Durante este etapa del ciclo
presupuestario, todas las entidades del
Sector Público ponen en práctica lo
establecido en su presupuesto, es decir,
utilizan los recursos aprobados y cumplen
con todas las acciones destinadas a la
utilización de los recursos humanos,
materiales y financieros que les fueron
asignados con el propósito de obtener
bienes y servicios en la cantidad, calidad
y tempo previstos
Control Liquidación

La Ejecución Presupuestaria se cierra


La evaluación y automáticamente el 31 de diciembre de cada
seguimiento es una año y a esta acción se la conoce como
medición de resultados CLAUSURA, es decir, que luego de esa fecha
fsicos y financieros ninguna institución puede hacer compromisos,
obtenidos y los efectos ni crear obligaciones, ni puede realizar
que éstos han producido; acciones u operaciones de ninguna naturaleza
así como el análisis de que afecten al presupuesto de ese año.
variaciones financieras. Realizada la clausura, se hace un informe
económico de los resultados de la Ejecución
Presupuestaria, este ejercicio se conoce como
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA.
PRESUPUESTO GAD

ART 215. El presupuesto de los gobiernos autónomos


descentralizados se ajustará a los planes regionales,
provinciales, cantonales y parroquiales respectivamente, en
el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de
sus competencias y autonomía.

Art. 216.- Período.- El ejercicio financiero de los gobiernos


autónomos descentralizados se iniciará el primero de enero y
terminará el treinta y uno de diciembre de cada año, y para
ese período deberá aprobarse y regir el presupuesto.

Art. 217.- Unidad presupuestaria.- Con el producto de todos


sus ingresos y rentas, cada gobierno autónomo
descentralizado formulará el fondo general de ingresos, con
cargo al cual se girará para atender a todos los gastos de los
gobiernos autónomos descentralizados.
PRESUPUESTO GAD

Art. 218.- Aprobación.- El órgano legislativo, y de


fiscalización aprobará el presupuesto general del respectivo
gobierno autónomo descentralizado; además conocerá los
presupuestos de sus empresas públicas o mixtas aprobados
por los respectivos directorios.

Art. 219.- Inversión social.- Los recursos destinados a


educación, salud, seguridad, protección ambiental y otros de
carácter social serán considerados como gastos de
inversión.
PRESUPUESTO EMPRESAS PÚBLICAS
ARTÍCULO 1 PROFORMA PRESUPUESTARIA

Las empresas públicas de la Función Ejecutiva para elaborar su Proforma


Presupuestaria Anual y la programación presupuestaria cuatrienal, deberán
considerar las directrices emitidas para el efecto por el Ministerio de
Economía y Finanzas, así como los conceptos de los ítems/grupos
presupuestarios de ingresos, gastos y financiamiento que se encuentren
vigentes.

Las empresas públicas deberán remitir hasta el 31 de agosto de cada periodo


fiscal a la Subsecretaría de Relaciones Fiscales del Ministerio de Economía y
Finanzas la siguiente documentación, sobre la base del Clasificador
Presupuestario actualizado y el Catálogo de Fuentes de Financiamiento:
estado de resultados y situación financiera y la ejecución presupuestaria de
ingresos y gastos
ARTÍCULO 2. - REVISIÓN DE LAS PROFORMAS PRESUPUESTARIAS

La Subsecretaría de Relaciones Fiscales realizará la revisión de las


proformas presupuestarias de las empresas públicas, con el objeto de
identificar posibles observaciones y/o ajustes necesarios a ser aplicados en
dichas proformas. Las empresas públicas cuyos proyectos de inversión y
reinversión se financien con recursos fiscales, deberán contar con el
pronunciamiento pertinente por parte del Órgano rector de la Planificación; así
como su postulación en el Plan Anual de Inversiones.

En el caso de las empresas públicas que financien sus proyectos de inversión


y reinversión con recursos de autogestión, se requiere el pronunciamiento
pertinente y recomendación de su órgano coordinador. Una vez realizada la
revisión con cada empresa pública, y en caso de existir ajustes, las EPs
remitirán al Ministerio de Economía y Finanzas en un plazo no mayor de 3
días laborables, la proforma presupuestaria ajustada acogiendo de manera
obligatoria las observaciones y ajustes requeridos en su revisión.
Artículo 3. - PRESUPUESTO APROBADO
1. Una vez que el Presupuesto General del Estado sea aprobado, esta Cartera de Estado,
en un plazo no mayor a 10 días laborables, comunicará a cada una de las empresas
públicas de la Función Ejecutiva lo siguiente:
•Montos presupuestarios recomendados a nivel de grupo.
•Monto aprobado de recursos fiscales permanentes y no permanentes, que directamente
serán asignados desde el Ministerio de Economía y Finanzas.
•Monto estimado que, por concepto de excedentes, la empresa pública transferirá a la
Cuenta Única del Tesoro Nacional, de conformidad con la ley.

2. Una vez que las empresas públicas dispongan de la comunicación oficial emitida por esta
Cartera de Estado, ajustarán su proforma presupuestaria a los montos indicados y la
someterán a la aprobación del Directorio máximo hasta el 31 de diciembre del periodo
fiscal en curso; comunicarán dicha aprobación y enviarán el presupuesto aprobado al ente
rector de las finanzas públicas en el plazo no mayor a 30 días posteriores a su
aprobación, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 106 y 112 del Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

3. Las empresas públicas deberán presentar al Ministerio de Economía y Finanzas su


presupuesto aprobado
Artículo 4. - ENVÍO DE INFORMACIÓN

1Las empresas públicas no podrán iniciar la ejecución de su presupuesto aprobado,


sin antes haber suscrito con el Ministerio de Economía y Finanzas, el "Convenio
Interinstitucional de transferencia de recursos excedentes de las empresas públicas
de la Función Ejecutiva hacia la Cuenta Única del Tesoro Nacional" , de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 100 del Reglamento General del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas. Durante la ejecución presupuestaria, las empresas
públicas de la Función Ejecutiva deberán enviar obligatoriamente de forma mensual y
hasta máximo 30 días de terminado el periodo anterior, su información financiera a
través de la herramienta informática
Artículo 5. - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Con el propósito de alcanzar las metas fiscales establecidas para las


empresas púbicas en el ámbito del sector público no financiero, el Ministerio
de Economía y Finanzas podrá motivar las modificaciones presupuestarias
que se consideren pertinentes. Por su parte, las empresas públicas durante
la ejecución del ejercicio fiscal vigente, deberán solicitar al Ministerio de
Economía y Finanzas el pronunciamiento previo para realizar reformas o
modificaciones presupuestarias

Artículo 6. - TRANSFERENCIAS DE RECURSOS

Las transferencias de recursos fiscales que financiarán los presupuestos


aprobados de las empresas públicas de la Función Ejecutiva, deberán ser
solicitadas oficialmente por éstas al ente rector de las finanzas públicas
Artículo 7. - DEL CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

Una vez que el Directorio de cada empresa pública haya aprobado el presupuesto
institucional; y autorizado obligatoriamente al Gerente General a suscribir el
"Convenio Interinstitucional de transferencia de recursos excedentes de las
empresas públicas de la Función Ejecutiva hacia la Cuenta Única del Tesoro
Nacional" , el Ministerio de Economía y Finanzas, sin perjuicio de lo establecido en
el artículo 112 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, enviará el
modelo de Convenio, para que la empresa pública registre el monto, y establezca el
plazo de transferencia de los recursos excedentes hacia la Cuenta Única del Tesoro
Nacional. El Convenio de excedentes deberá ser suscrito entre el Ministerio de
Economía y Finanzas y cada empresa pública de la Función Ejecutiva, previa la
ejecución del presupuesto aprobado. El Gerente General deberá poner en
conocimiento de su Directorio el Convenio suscrito con el ente rector de las finanzas
públicas

También podría gustarte