Arquitectura Inca
Arquitectura Inca
Arquitectura Inca
PERU
DOCENTE: COELLO RODRIGUEZ ANTONIO
ARQUITECTURA INCA
INTEGRANTES
La arquitectura Inca es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. La capital
del Imperio Inca, Cuzco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de
mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales.
El inicio de la civilización incaica se remontaría aproximadamente al año 1100 de nuestra era, aunque este supuesto
inicio, está basado, como suele ser habitual, en una leyenda. La tradición cuenta que un héroe civilizador llamado
Manco Cápac, hijo del sol, fundó la ciudad del Cuzco en un valle entre la confluencia de dos ríos.
01
ARQUITECTURA INCA
CARACTERISTICAS
Solidez
Los muros eran construidos con piedras talladas, las que unían con precisión sin emplear mortero .Esta
solidez ha hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo.
Sencillez
Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones complicados, ninguna clase de decoración
artística en sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie. Sus figuras representaban a sus
dioses; las piedras tenían forma poligonal de varios lados y ángulos, siendo variable su tamaño.
Simetría
Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el conjunto .Los muros tenían forma
trapezoidal. Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil
de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos
casos, en una sala principal.
Monumentalidad
Por sus grandes proporciones .Las piedras eran muy grandes , lo que ayudaba a que las construcciones lo
fueran también .
02
ARQUITECTURA INCA
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Los incas en su periodo de desarrollo constructivo supieron utilizar materiales que se adaptaran al
clima y a las condiciones de terreno.
Utilizaron adobe , ladrillos de barro, para hacer adobes preferentemente se escogía tierra de buena
calidad, arcillosa esta era mezclada con el ichu y en ciertos casos con lana de alpaca.
Bloques de piedra .La roca mas usadas fueron las ígneas, andesitas y granodioritas , en forma poligonal
irregular y de paralelepípedos.
IMAGEN 05
IMAGEN 06 03
ARQUITECTURA INCA
FORMAS ARQUITECTONICAS
Kancha
Fue la unidad de composición arquitectónica mas común , consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o mas
estructuras rectangulares alrededor de un patio. Alojaban diferentes funciones tanto de viviendas como de templos y
palacios. Estas también podían estar agrupadas para formar manzanas o asentamientos incas.
IMAGEN 07
KallanKa:
Grandes recintos rectangulares de hasta 70m de largo, asociados a centros estatales de importancia. Presentaban
por lo general puertas nichos y ventanas y habrían sido cubiertas con techo a dos aguas .
IMAGEN 08
04
ARQUITECTURA INCA
FORMAS ARQUITECTONICAS
Ushnu:
Estructura piramidal trunca y escalonada , configurada a partir de la superposición de varias plataformas
rectangulares .se encuentra presente en centros administrativos estatales. El acceso ala cima era a través de una
escalinata central . Su función era servir como estrado desde ahí el Inca dirigía las ceremonias o reuniones.
IMAGEN 09
Tambo:
Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo .Eran edificaciones sencillas de uno o
varios ambientes .Las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo.
Callhuas :
Identificado por Garcilaso como La casa de las escogidas, corresponde al os edificios residenciales de las acllas , estos
edificios comparados erróneamente por los cronistas con los conventos , se encontraban distribuidos en todos los
centros provinciales del Tahuantinsuyo.
05
ARQUITECTURA INCA
TIPOS DE ARQUITECTURA
Arquitectura civil :
Constituida por las construcciones de las viviendas de los ayllus y comunidades, los grandes palacios de la
nobleza y de los incas, los diversos centros administrativos y la construcción de los caminos, puentes,
canales, acueductos, andenes, etc.
Arquitectura religiosa :
Representada por los templos destinados al culto de sus dioses; como el Cori cancha, levantado en el Cusco y
dedicado al culto de Dios Sol.
Arquitectura militar:
Representado por las enormes fortalezas y ciudades fortificadas, construidas para la defensa, como: la
fortaleza de Sacsayhuaman, la de Ollantaytambo, la ciudad fortificada de Machupicchu, Pisac, etc.
06
ARQUITECTURA INCA
TECNICAS CONSTRUCTIVAS
El Rústico o "Pirka": Hecho con piedras ásperas tallados y acomodadas sin mucho cuidado; los espacios vacíos
estaban llenos con piedras pequeñas y abundante, barro. Este tipo se usó para la construcción de terrazas, almacenes
y casas para la gente común, etc.
El tipo Celular: Tiene un aspecto similar a la estructura de un panal de miel hecho con las calizas poligonales
pequeñas; se encuentran ejemplos de este tipo en Qolqanpata, Chinchero, Tarawasi, etc.,
El tipo de Enchased: Hecho con piedras ígneas. Los ejemplos de este tipo son el Templo Principal en Ollantaytambo,
el templo de las Tres Ventanas en Machupicchu, Hatun Rumiyoq en Cusco, etc.
El tipo Ciclópeo: También conocido como Megalítico se caracteriza por contener enormes cantos rodados que en
algunos casos pueden alcanzar 8.5 mts. (28 pies) de alto como los que se ven en Saqsaywaman o los que salen del
Templo Principal en Ollantaytambo.
07
ARQUITECTURA INCA
TECNICAS CONSTRUCTIVAS
El tipo engastado : Se encuentra compuesto por elementos cuyas juntas se dan entre varios alveolos, (que es la
cavidad existente entre elementos), y por ende varios ángulos por ello es conocido también como muro poligonal.
En el caso de las juntas de los elementos que componen los muros poligonales se debieron dar mediante ensayo -
error, es decir, colocar el elemento por asentar junto a otro ya asentado; probando si las juntas eran las adecuadas, en
caso de no serlo se debía retirar el elemento y desbastarlo en la parte sobrante hasta calzar con el elemento ya
asentado[10]se debe indicar que dicho trabajo se realizaba con elementos que no alcanzaban un alto tonelaje, ya que
el peso desmedido hubiese determinado mayor tiempo de trabajo, lo cual no se podría haber desarrollado en el lapso
de tiempo que es ubicada la sociedad inca.
08
ARQUITECTURA INCA
TECNICAS CONSTRUCTIVAS
Techos
Construyendo sus techos con técnicas muy calificadas. Eran hechos generalmente con vigas de madera y
cubiertas con paja o "ichu" (césped salvaje local). Según la forma de su techado, los tejados pueden ser
clasificados en 4: de una sola cuesta; de dos cuestas; de cuatro cuestas y los cónicos. Simplemente
imagine cómo de impresionante son las estructuras de algunos edificios grandes, como el Templo de
Wiraqocha en Raqchi que tenía un Kallanka la estructura de 92 X 25.25 Mts. (302 X 83 pies) cubriendo una
área de 2,323 m² (25004 ft²). Debido a materiales usados y la cantidad de lluvias durante el año, los
tejados tenían una inclinación que varía de 50° a 65°. El césped salvaje local ichu no dura para siempre los
tejados tenían un mantenimiento frecuente renovándose los cada tres o cuatro años como pasa hoy en
día.
09
ARQUITECTURA INCA
TIPOLOGIAS DE VIVIENDAS
VIVIENDAS.
ALMACANES
KALLANKA (lugar que habitaban los que rendían
tributo temporal de trabajo).
TAMPA (lugar de hospedaje en los caminos)
PIRWAS (almacén)
TAMBOS
09
ARQUITECTURA INCA
la “ciudad perdida de los Incas” como la llamó Hiram Bingham, investigador que la
dio a conocer al mundo en 1911, es hoy en día uno de los símbolos más sobresalientes de las culturas andinas,
además de uno de los atractivos turísticos más importantes del mundo. La estética y calidad de las construcciones
prehispánicas, la belleza del paisaje que la rodea y la manera cómo los antiguos peruanos planificaron e integraron
sus construcciones con la naturaleza, le dieron los méritos para ser inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO en 1983, con el doble carácter de cultural y natural.
SACSAHUAMÁN
Fortaleza con estilo 'ciclópeo', presenta restos de numerosos edificios de estructura circular, muy frecuentes en la
tradición andina. Construida a finales del siglo XV, las tropas españolas
sofocaron en este lugar la rebelión de Manco Cápac II en 1536. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de
dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.
10
ARQUITECTURA INCA
RED VIAL
Los incas construyeron una serie de caminos que enlazaron todo el Tahuantinsuyo. Los caminos poseían
diferentes características según la orografía del lugar por lo que se construyeron diferentes clases de puentes,
rampas y escaleras, de preferencia en línea recta para acortar distancias .Estas estructuras fueron levantadas
utilizando piedras,arena,troncos y cuerdas.
Características
Protección : abarcaban entre 30000 y 50000 km de extensión .En los desiertos de la costa se puso señales de
madera para evitar que las personas se perdieran; el camino hacia los valles estuvo bordeado de arboles para
proveerlo de sombra. En las zonas lluviosas se elaboro sistemas de drenaje para evitar charcos.
IMAGEN 10 11
ARQUITECTURA INCA
RED VIAL
12
ARQUITECTURA INCA
RED VIAL
Caminos en la sierra
Caminos en la costa
13
ARQUITECTURA INCA
RED VIAL
PUENTES
Puentes Colgantes:
Consistían en gruesos cables de agrave o maguey, que se extendían de un lado a otro, atados a gruesas rocas y como
lechos del puente se utilizaban troncos unidos a manera de piso. Se usaban cuando el río era ancho.
14
ARQUITECTURA INCA
RED VIAL
Puentes de Piedra: Se usaban en el caso del río angosto. Consistían en colocar una piedra gigantesca de una orilla
a otra, por donde se transitaba libremente.
Oroyas: Consistían en un grueso cable de maguey extendido de una orilla a otra, a través del cual se deslizaba un
recipiente a manera de canasta, donde era transportado el viajero que era jalado de una orilla a otra por un
indígena que hacía de operador.
15
ARQUITECTURA INCA
BIBLIOGRAFIA