Código de Convivencia Colmena CAP
Código de Convivencia Colmena CAP
Código de Convivencia Colmena CAP
Cultura de paz y
Convivencia
solución de Integralidad
armónica
conflictos
Derechos Igualdad de
Intergeneracional
humanos género
Plurinacionalidad Género
¿Cuáles son los objetivos del código de convivencia?
• Comprensible • Consensuado
• De fácil acceso • Integrador
• Pertinente • Restaurativo
• Contextualizado • Preventivo
• Aplicable • Flexible
¿Quiénes son responsables de la construcción del Código
de Convivencia en cada institución del Sistema Educativo Nacional?
• El Gobierno Escolar tiene a su cargo la construcción del Código de Convivencia en articulación con los demás
miembros del Comité Central Colmena. Este organismo debe garantizar que en su construcción participen
inspectores (dependiendo de la designación de autoridades con la que cuente la institución) y, de contar con
el Departamento de Consejería Estudiantil, que participe al menos un delegado de este organismo.
• El código de convivencia validado por toda la comunidad educativa deberá estar suscrito por quienes
conforman el Gobierno Escolar y, será entregado a la máxima autoridad o coordinador de la institución
educativa. De tratarse de instituciones educativas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la
Etnoeducación, se entregará el documento en idioma de cada pueblo y nacionalidad, y en castellano.
• Es responsabilidad de la máxima autoridad educativa subir el Código de Convivencia en el Aplicativo
Colmena entre el primer día de diciembre y el 15 de enero para régimen Sierra-Amazonía y, entre el primer
día de agosto y el 15 de septiembre para régimen Costa-Galápagos.
• Las instituciones educativas que trabajan en red y construyen un solo Plan Educativo Institucional, podrán
construir un solo Código de Convivencia, en ese caso, los gobiernos escolares de estas instituciones se
organizarán para que se cumpla con el proceso participativo de construcción, sin embargo, la máxima
autoridad o coordinador de cada institución educativa será quien suba el documento al aplicativo.
• De tratarse de una institución Unidocente, Bidocente o Pluridocente menor, será el coordinador institucional el
responsable de subir el Código de Convivencia al aplicativo.
IMPORTANTE
¿Qué relación tiene el
diagnóstico institucional
con la
construcción del Código
de Convivencia?
¿Cuándo se construye el Código de Convivencia?
El código de convivencia se construye cuando
ha cumplido su vigencia de cuatro (4) años.
Además, se construirá cuando este debe ser
descartado porque existen evidencias
sustentadas de que los acuerdos y compromisos
vulneran los derechos de la comunidad
educativa; en este caso, la máxima autoridad o
coordinador de la institución educativa, volverá a
subir el nuevo documento en el aplicativo
Colmena conservando la vigencia del primer
registro. Este documento deberá tener en los
datos informativos la especificación de que es
un documento que se ha construido
nuevamente.
¿Cuándo es necesario ajustar el Código de
Convivencia?
El código de convivencia tiene una vigencia establecida de cuatro (4) años, sin
embargo, a través de un proceso participativo y consensuado generado por el
Gobierno Escolar, este se puede ajustar cuando:
• Existe una nueva necesidad en la comunidad educativa, en relación con la
convivencia
• Se presenta una emergencia o desastre que implique cambios en la organización de
las dinámicas institucionales
• Las medidas de actuación interna para gestionar los conflictos escolares no cumplen
su función de reparación ante la afectación generada.
Una vez que se haya ajustado el código de convivencia, la máxima autoridad o
coordinador de la institución educativa subirá el documento al aplicativo Colmena y, en
los datos informativos del documento se especificará que se trata de un documento
ajustado.
¿Cuándo se construye, ajusta y actualiza el Código de
Convivencia?
Construye/registrar Actualizar
Ministerio de Educación
¿Qué debe contener el código de convivencia?
3.
Conformación
2. Medidas de de instancias
actuación para de solución
1.Acuerdos y gestionar los alternativa de
compromisos conflictos conflictos
escolares
¿Qué son los acuerdos y compromisos en la
construcción de la convivencia?
Un acuerdo o un compromiso
es una decisión premeditada La realización de un proceso Los acuerdos y compromisos
de acción u omisión que la participativo motivará a la deben ser cumplidos por todas
comunidad educativa en comunidad educativa para y todos y, el Gobierno Escolar
función de su rol generará de que valide y asuma estos establecerá incentivos que
manera colectiva en un acuerdos y compromisos para promuevan a la comunidad
espacio de confianza, libre de que se vean reflejados en la educativa cumplir con este
presiones, coerción o fuerza, cotidianidad, por tanto, su propósito y avanzar en la
en consideración de que estas redacción debe ser clara. construcción de la convivencia
decisiones contribuirán en la
armónica.
construcción de la
convivencia.
¿Por qué es importante establecer medidas de actuación
para gestionar los conflictos escolares?
COMUNIDAD EDUCATIVA
Inspectores
Ministerio de Educación
¿Quiénes gestionan los conflictos escolares?
Las instancias para solución alternativa de conflictos de la institución educativa.
La conformación de estas instancias estará a cargo del Gobierno Escolar en función
de la oferta educativa y la jornada en donde se presenta el conflicto escolar.
Artículo 65 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural señala: De las instancias para solución
alternativa de conflictos en el ámbito educativo. - Son espacios de diálogo creados por cada
establecimiento educativo de implementación obligatoria, que buscan resolver conflictos para
solucionarlos sin la intervención de autoridades administrativas o judiciales y son aplicables a
aquellos casos que no constituyan delitos, hechos de violencia escolar, acoso escolar y
hostigamiento académico. Su conformación y funcionamiento serán definidos en el Código de
Convivencia Institucional y deberán acatar los lineamientos generales establecidos por la
Autoridad Educativa Nacional
De contar con inspector y Departamento de Consejería Estudiantil, estas personas conformarán estas
instancias. Un conflicto escolar, deberá ser reportado al Gobierno Escolar quien coordinará con las
instancias la aplicación de las medidas de actuación para la gestión de conflictos escolares.
Cuando el conflicto escolar no pueda ser resuelto por las instancias para la solución alternativa de
conflictos se deberá reportar a la máxima autoridad o coordinador de la institución educativa para
activar las rutas y protocolos correspondientes.
¿Qué son las medidas de protección?
Las medidas de protección son acciones de carácter administrativo o judicial que una autoridad
competente dicta en favor de la persona, cuando se ha producido o existe el riesgo de que se
produzca una violación de sus derechos humanos por acción u omisión del Estado, la sociedad o
cualquier persona.
En el ámbito educativo, la máxima autoridad o coordinador institucional podrá dictar una acción de
carácter administrativo. Serán de carácter temporal y se realizarán para evitar o cesar la amenaza o
vulneración de derechos de algún o alguna estudiante.
Las medidas de protección deben emitirse cuando se presenta una situación que no puede ser
resuelta a través de una medida alternativa de resolución de conflictos escolares.
Cuando se presenten estas situaciones, se deberá activar las rutas o protocolos que se hayan
establecido para el efecto, mismas que se encuentran en el marco de los instrumentos normativos
como: la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Código de la Niñez y Adolescencia, la Ley
Orgánica para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres, entre otras.
El Gobierno
Escolar es el
responsable de
planificar y
ejecutar acciones
para construir el
Código de
Convivencia con la
participación de la
comunidad
educativa
mediante el
desarrollo de las
siguientes fases:
CONVOCATORIA DE TRABAJO #2
Tabla 3 de los Acuerdos y compromisos recogidos por cada criterio de
convivencia
Recursos: insumos técnicos sobre las temáticas para sensibilización buzón para cada
rol de la comunidad educativa,
Tabla 2 de asociación de necesidades y criterios de convivencia.
- - Fortalecer la socialización
- - Ajustar de manera consensuada
y participativa los acuerdos y
compromisos y/o las medidas
para gestionar los conflictos
El Código de Convivencia es de aplicación escolares
obligatoria para toda la comunidad educativa - - Descartar, de manera
y, por tanto, su seguimiento también. participativa, el Código de
Convivencia y diseñar la
estrategia para construirlo
Ministerio de Educación nuevamente
¿Cuál es el formato que se puede utilizar para el código
de convivencia?
Formato sugerido para el Código de Convivencia
1. Datos informativos
a. Nombre de la institución educativa:
____________________________________
2. Antecedente
• Describir brevemente si el Código de Convivencia se construyó nuevamente por
evidenciar vulneración de derechos o si se trata de un ajuste.