Presentación Realismo
Presentación Realismo
Presentación Realismo
La literatura
de la segunda
mitad del
siglo XIX
1º BACHILLERATO
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
• Inglaterra es el país más influyente y de economía más desarrollada. Se agudizan los problemas del
nacionalismo irlandés. Los enormes gastos militares del imperio inglés exigen nuevos impuestos
que originan huelgas sucesivas. A todo esto se suma la existencia de movimientos como el de las
feministas, que reclaman el sufragio para las mujeres (las sufragistas).
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
• Estados Unidos: se consolida como gran potencia. Aunque pasa por graves conflictos, como la
guerra de Secesión, desarrolla su agricultura y comienza una rápida industrialización. Además, se
suma al colonialismo e imperialismo europeo e incorpora a la unión las islas Hawai en 1897 y, tras
una breve guerra con España en 1898, se anexiona Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
• Enseñanza primaria obligatoria y gratuita: surgió por la necesidad de mayor preparación, para
unificar los valores fundamentales de los nuevos estados (lengua, cultura nacional, etc.), para
oponer una enseñanza pública y laica frente a la enseñanza católica.
ESPAÑA EN LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XIX
2. ESPAÑA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
• Sexenio revolucionario (1868-1873): periodo histórico en el que se toman medidas propias de una
revolución burguesa y liberal: sufragio universal; libertad de industria y comercio; nuevo sistema
fiscal; libertad de imprenta, de cátedra, de culto y de asociación; separación de la Iglesia y el
Estado; supresión de ciertas órdenes religiosas, matrimonio civil…
• Las contradicciones entre las diversas facciones dieron lugar a que los acontecimientos políticos se
sucedieran de forma vertiginosa: asesinato de Prim, monarquía de Amadeo de Saboya, Primera
República, levantamientos carlistas, anarquistas, sublevaciones cantonales, etc.
2. ESPAÑA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
• Oligarquía: forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo
de personas que pertenecen a una misma clase social. En este caso la oligarquía la constituye la
fusión entre la alta burguesía financiera y los restos de la vieja aristocracia.
2. ESPAÑA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
A mediados del siglo XIX predominan en los medios artísticos los principios estéticos del
realismo. Se denomina realismo al movimiento cultural característico de la sociedad
burguesa a la que no agradaban las fantasías idealistas románticas. Aunque siguen
perviviendo muchos rasgos románticos en el arte realista, el realismo surge por
depuración o desaparición de elementos románticos más idealistas.
POSITIVISMO
DARWINISMO
MARXISMO
3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL
POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO
POSITIVISMO
Claude Bernard
3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL
POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO
EVOLUCIONISMO o DARWINISMO
Gregor Mendel
3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL
POSROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO
MARXISMO
MÁXIMA EXACTITUD
AMBIENTAL y PSICOLÓGICA
PINTURA DE PINTURA DE
COSTUMBRES CARACTERES
Novela psicológica
Gran diversidad de
ambientes
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA
En los DIÁLOGOS el habla se adaptará a la índole de los personajes, de ahí, el reflejo del
habla popular.
VEROSIMILITUD
NARRADOR OMNISCIENTE
DIDACTISMO
ESTRUCTURA LINEAL
DESCRIPCIONES MINUCIOSAS
VEROSIMILITUD
NARRADOR OMNISCIENTE
DIÁLOGO
MONÓLOGO INTERIOR
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA 5/5
NARRADOR OMNISCIENTE
ESTILO DIRECTO
Guión
Palabras textuales
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA 5/5
NARRADOR OMNISCIENTE
ESTILO INDIRECTO
El estilo indirecto es, por otra parte, otro estilo narrativo en el que se introduce la voz
de los personajes. En este caso, el verbo de lengua o sentido es seguido de la
conjunción completiva QUE y a continuación se reproducen las palabras del personaje
modificadas:
Juan estaba agotado, suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo
Palabras modificadas
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA 5/5
NARRADOR OMNISCIENTE
Juan estaba agotado, suspiró, los pensamientos se agolpaban en su mente, no, jamás
volvería a subir corriendo.
DIDACTISMO
ESTRUCTURA LINEAL
Analepsis Prolepsis
Pasado Presente
Futuro Línea argumental
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA REALISTA 5/5
DESCRIPCIONES MINUCIOSAS
Zola pretende que la literatura se convierta en una CIENCIA cuyo objeto de estudio es el
medio social.
Esto explica el interés de los naturalistas por ambientes miserables y sórdidos y por
personajes tarados, alcohólicos, embrutecidos o enfermos, ya que estos ambientes
permiten demostrar la influencia determinante de la biología y del medio social.
EL NATURALISMO 5/5
El triunfo de la estética realista en España es también tardío. Ello se explica por sus
circunstancias histórico-sociales:
• Por un lado, el desarrollo del medio • Por otra parte, hasta la revolución de
urbano está lejos del de países 1868 no se produce en España el clima
avanzados como Inglaterra y Francia. El de libertad que permite el desarrollo
realismo es, ante todo, un movimiento de la novela realista.
urbano, interesados en el mundo de la
ciudad y sus gentes.
Eduardo Felipe
Zamacois Trigo
EL NATURALISMO EN ESPAÑA 5/5
Eduardo Felipe
Zamacois Trigo
LA POESÍA
LA POESÍA
Durante la segunda mitad del siglo XIX se compuso abundante y variada poesía, que
debe entenderse en un contexto en el que la burguesía dominante impone sus gustos
dentro de un modelo de sociedad donde cultura y política parecen unidas.
Pueden distinguirse tres tendencias poéticas:
LA POESÍA
1837-1885
VIDA
• Natural de Santiago de Compostela
y de noble familia.
TEMAS
• Tras la muerte del poeta, sus amigos, Casado del Alisal, Nombrela, Campillo, Rodríguez
Correa y Augusto Ferrán prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la
que los poemas aparecen ordenados en cuatro grupos:
RIMAS I -XI RIMAS XII- XXIX RIMAS XXX -LI RIMAS LII- LXXVI
La poesía como Las diecisiete rimas de Rimas amargas y Tratan de la
tema, en especial, este grupo obedecen dolientes, con tonos soledad y de la
acerca del deseo de a una contemplación que van desde la ira muerte desde un
expresarse mediante afirmativa y confiada a la desesperación. punto de vista
la poesía. de la belleza femenina desolado y
y del amor. pesimista.
LA POESÍA
POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA
• Tras la muerte del poeta, sus amigos, Casado del Alisal, Nombrela, Campillo, Rodríguez
Correa y Augusto Ferrán prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la
que los poemas aparecen ordenados en cuatro grupos:
RIMAS I -XI RIMAS XII- XXIX RIMAS XXX -LI RIMAS LII- LXXVI
La poesía como Las diecisiete rimas de Rimas amargas y Tratan de la
tema, en especial, este grupo obedecen dolientes, con tonos soledad y de la
acerca del deseo de a una contemplación que van desde la ira muerte desde un
expresarse mediante afirmativa y confiada a la desesperación. punto de vista
la poesía. de la belleza femenina desolado y
y del amor. pesimista.
LA POESÍA
POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA
TEMAS
LA POESÍA
POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA
Una poesía pomposa que seduce Una poesía breve y seca “que
“con su armonía y hermosura”: brota del alma como una chispa
-Agrada a todo el mundo. eléctrica”, desnuda de artificio:
-Produce satisfacción y se -Roza el alma del lector y
desvanece. despierta su fantasía.
-Es la poesía de los poetas: se
produce como un acorde del arpa,
que queda vibrando en el aire y no
acaba.
-Al concluir su lectura “se inclina la
frente cargada de pensamientos
sin nombre”.
LA POESÍA
POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA
ESTILO
Brevedad y condensación
Lenguaje becqueriano
LA POESÍA
POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA
ESTILO
ESTILO
ESTILO
RIMA IX
RIMA X
ESTILO
Brevedad y condensación
• Los poemas suelen ser breves.
ESTILO
Lenguaje becqueriano
• También es sencillo en apariencia.
• Metáforas: (saeta../ hoja…/ gigante ola…/ luz../ esa soy yo).
• Símiles: como la brisa que la sangre orea; tus ojos / verdes como el mar).
• Imágenes: se construyen con palabras que aluden a realidades materiales,
sensoriales:
• Palabras relacionadas con la naturaleza: golondrinas, búho, viento, huracán…
• Palabras relacionadas con la música: arpa, lira, compás, cadencia, laúd…
• Léxico prosaico: átomo, máquina, roncar, engordar, billete de banco… Este
léxico revela la influencia de la poesía realista.
• Vocabulario romántico: suspiros, sueño, dolor, vértigo..
• Lo más importante del léxico de Bécquer es su capacidad de sugerencia: los
elementos de la realidad se corresponden con emociones íntimas o a través de ellos
se descubren otros sentidos insospechados y ocultos en la misma realidad descrita.
LA POESÍA
POESÍA INTIMISTA POSROMÁNTICA
UTILIZACIÓN DE COMPARACIONES
RIMA XLVIII
DIÁLOGOS
RIMA XLIV
¡Llora! No te avergüences
de confesar que me quisiste un poco.
¡Llora! Nadie nos mira.
Ya ves; yo soy un hombre… y también
lloro.
LA POESÍA
RIMAS: PRIMERA SERIE
No digáis que, agotado su tesoro, Mientras se sienta que se ríe el alma,
de asuntos falta, enmudeció la lira. sin que los labios rían;
Podrá no haber poetas, pero siempre mientras se llore sin que el llanto acuda
habrá poesía. a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
Mientras las ondas de la luz al beso batallando prosigan;
palpiten encendidas, mientras haya esperanzas y recuerdos.
mientras el sol las desgarradas nubes
¡habrá poesía!
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
Mientras haya unos ojos que reflejen
mientras haya en el mundo primavera, los ojos que los miran;
¡habrá poesía! mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
Mientras la ciencia a descubrir no alcance mientras sentirse puedan en un beso
las fuentes de la vida, dos almas confundidas;
y en el mar o en el cielo haya un abismo mientras exista una mujer hermosa.
que al cálculo resista; ¡habrá poesía!
mientras la humanidad, siempre avanzando,
no sepa a dó camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
LA POESÍA
RIMAS: PRIMERA SERIE
RIMA VII
Del salón en un ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: "¡Levántate y anda!"!.
LA POESÍA
RIMAS: SEGUNDA SERIE
RIMA XI
—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión;
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?— No es a ti, no.
—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,
puedo brindarte dichas sin fin;
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas? —No, no es a ti, no.
—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible;
no puedo amarte.—¡Oh, ven; ven tú!
LA POESÍA
RIMAS: SEGUNDA SERIE
RIMA XIII
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul , y cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
LA POESÍA
RIMAS: SEGUNDA SERIE
RIMA X
RIMA XXI Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman,
¿Qué es poesía? —dices mientras clavas el cielo se deshace en rayos de oro,
en mi pupila tu pupila azul. la tierra se estremece alborozada.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... ¡eres tú! Oigo flotando en olas de armonías
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran...¿Qué sucede?
RIMA XXIII ¡Es el amor que pasa!
RIMA XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor
yo digo aún: "¿Por qué callé aquel día?"
Y ella: "¿Por qué no lloré yo?
LA POESÍA
RIMAS: TERCERA SERIE
RIMA XXXI
Nuestra pasión fue un trágico sainete,
en cuya absurda fábula
lo cómico y lo grave confundidos
risas y llanto arrancan.
Pero fue lo peor de aquella historia
que, al fin de la jornada,
a ella tocaron lágrimas y risas,
¡y a mí solo lágrimas!
LA POESÍA
RIMAS: TERCERA SERIE
RIMA XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas;
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de dónde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche;
en ira y en piedad se anegó el alma...
¡Y entonces comprendí por qué se llora!
¡Y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... Con pena
logré balbucear unas palabras...
¿Quién me dio la noticia? Un fiel amigo...
¡Me hacía un gran favor! Le di las gracias.
LA POESÍA
RIMAS: CUARTA SERIE
RIMA LIII Volverá del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
Volverán las oscuras golondrinas tu corazón de su profundo sueño
en tu balcón sus nidos a colgar, tal vez despertará.
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán. Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
Pero aquellas que el vuelo refrenaban como yo te he querido...desengáñate,
tu hermosura y mi dicha a contemplar, así…¡no te querrán!.
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
esas...¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
RIMA XXXVIII
Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida
¿sabes tú a dónde va?
LA POESÍA
RIMAS: TERCERA SERIE
RIMA LXVI
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿A dónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
OBRA EN PROSA: LAS LEYENDAS
EL RELATO BREVE
LA NOVELA REGIONAL
LA NOVELA REALISTA
LA PROSA
EL RELATO BREVE
• Cuando la novela realista triunfa, el costumbrismo
periodístico va siendo sustituido en la prensa por el
cuento.
LA NOVELA REGIONAL
• El costumbrismo está en la base de otro aspecto
característico de la novela realista: el gusto por la
novela regional.
LA NOVELA REALISTA
INFLUENCIAS
LA NOVELA REALISTA
NOVELA DE TESIS
Estas son las claves temáticas de las NOVELAS DE TESIS que escriben los narradores de
ambos bandos para defender sus postulados ideológicos.
Los personajes son, en general, meros tipos y se encuentran definidos de antemano: su
función es servir como vehículo de las ideas del autor.
LA PROSA
LA NOVELA REALISTA
NOVELA ESPIRITUALISTA
LA NOVELA REALISTA
NOVELA ESPIRITUALISTA
LA NOVELA REALISTA
Juan Valera
LA NOVELA REALISTA
FERNÁN CABALLERO
(1796-1877)
• Es el seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de
Faber (1796-1877), hija de uno de los
introductores del Romanticismo en España:
Nicolás Böhl de Faber.
• Su obra se ha considerado precursora del
realismo español, pero la abundancia de
elementos románticos y, sobre todo, el
didactismo católico y la idealización de tipos y
paisajes, la alejan de los presupuestos
centrales del realismo.
• Entre sus obras más conocidas destacan La
gaviota y La familia de Alvareda.
LA PROSA
LA NOVELA REALISTA
LA NOVELA REALISTA
JUAN VALERA
LA NOVELA REALISTA
LA NOVELA REALISTA
LA NOVELA REALISTA
LA NOVELA REALISTA
LA NOVELA REALISTA
LA NOVELA REALISTA
OBRA NARRATIVA
E
P
La Fontana de Oro I
Doña Perfecta S
Primeras novelas Gloria O
Marianela D
La familia de León Roch I
O
El amigo Manso S
Novelas españolas La de Bringas
contemporáneas Miau N
Fortunata y Jacinta A
C
La incógnita I
Realidad O
Ángel Guerra N
Últimas novelas Tristana A
Torquemada L
Nazarín E
Misericordia… S
Benito Pérez Galdós
OBRA NARRATIVA
PRIMERAS NOVELAS
• Publicadas durante la primera década de los
setenta, casi todas son novelas de tesis en las que
se contraponen dos ideologías, conservada y
liberal.
• Galdós no oculta sus simpatías por la España
liberal, y la intención didáctica de las obras es
explícita.
• Títulos de esta época son La Fontana de Oro
(1870), Doña Perfecta (1876), Gloria (1877),
Marianela (1878) y La familia de León Roch
(1878).
• Pese al esquematismo de sus ambientes y
personajes, se advierte en estas obras una
evolución técnica que culminará en el gran Galdós
posterior.
Benito Pérez Galdós
OBRA NARRATIVA
OBRA NARRATIVA
OBRA NARRATIVA
OBRA NARRATIVA
ÚLTIMAS NOVELAS
• La crisis de la estética realista y el interés por
buscar nuevos cauces expresivos se
manifiestan claramente en sus novelas desde
1889.
OBRA NARRATIVA
ÚLTIMAS NOVELAS
• En todas ellas ensaya originales
procedimientos narrativos:
• novelas dialogadas
• narraciones epistolares
• introducción de elementos fantásticos
• Sueños
• símbolos, etc.
• En alguna es también visible la influencia del
espiritualismo de la novela finisecular
europea.
• La modernidad narrativa galdosiana tiene su
raíz en la progresiva radicalización ideológica
del Galdós, que le lleva a buscar vías estéticas
diferentes como modo de comprender la
realidad en toda su extensión.
Benito Pérez Galdós
OBRA NARRATIVA
EPISODIOS NACIONALES
• Los Episodios Nacionales, constituidos por
cuarenta y seis novelas dispuestas en
cinco series de diez episodios cada una
(excepto la última, que quedó inacabada
con solo seis), pretenden reconstruir en
forma novelada la historia del siglo XIX
español.
OBRA NARRATIVA
EPISODIOS NACIONALES
• Las dos primeras series muestra la ideología liberal de
Galdós. Abundan en recursos folletinescos, aunque
se apartan de la novela histórica romántica por la
proximidad de los hechos narrados y porque la
Historia no es un mero marco decorativo.
• Casi veinte años después don Benito reemprende la
redacción de los Episodios. Se percibe claramente
que Galdós ha madurado como novelista: mezcla de
narradores en primera y tercera persona, monólogos,
novelas epistolares que ofrecen la impresión de
intimidad al tiempo que proporcionan la ilusión de
crónica histórica…
• En estos últimos episodios se advierte también el
conocimiento de primera mano de los hechos por
parte de Galdós, pues la época se corresponde con la
de su propia juventud madrileña, que el escritor juzga
ahora desde sus nuevas posiciones ideológicas
republicanas
Benito Pérez Galdós
TEMAS
Las obras de Galdós, aunque Las clases medias ocupan el Las obras de Galdós hacen
ambientadas en su mayoría en primer plano de sus obras, que sus obras ofrezcan una
Madrid, son una completa pero la mirada de Galdós reflexión sobre la condición
visión de conjunto de la presta atención a todas las humana: el paso del tiempo,
sociedad española de la época. esferas sociales. las reacciones psicológicas
ante las situaciones extremas,
Madrid concentra todas las Todo en relación con las las ambiciones, el dolor, los
contradicciones sociales e vicisitudes históricas que dan suelos, las ilusiones, las
históricas del país y se ha lugar a una nueva sociedad fantasías, el amor, los
convertido en una gran ciudad que arrolla a su paso los diversos placeres, los
cuyo complejo mundo presenta viejos moldes estamentales. ambientes sórdidos, todo
con pluma maestra el desfila ante los ojos del autor
novelista. y bajo la mirada de Galdós,
tierna y humanísima en otras,
irónica en las más.
Benito Pérez Galdós
INFLUENCIAS
Ironía
ESTILO
Isidora Rufete, ¿conoces tú el equilibrio de sentimientos, el ritmo suave de un vivir templado, deslizándose
entre las realidades comunes de la vida, las ocupaciones y los intereses? ¿Conoces ese ritmo, que es como el pulso
del hombre sano? No; tu espíritu está siempre en estado de fiebre. Las exaltaciones fuertes no cesan en ti sino en
depresiones terribles, y tu alegría loca no cede sino ahogándose en tristezas amargas. ¿Persistes en creerte de la
estripe de Aransis? Sí; antes perderás la vida que la convicción de tu derecho. Bien; sea. Pero deja al tiempo y a los
tri bunales que resuelvan esto, y no te atormentes, construyendo en tu espíritu una segunda vida ilusoria y
fantástica. Ten paciencia, no te anticipes a la realidad; no te trabajes interiormente; no saborees con falsificada
sensibilidad goces de que están privados tus sentidos. Miquis lo ha dicho, bien lo sabes, que eso es un vicio, un
puro vicio, como tantos otros hábitos repugnantes, como la embriaguez o el juego, y de ese vicio nace una
verdadera enfermedad. El pensamiento se pone malo, como las muelas y el pulmón, ¡y ay de ti si llegas a un
estado morboso que te impida disfrutar luego de la realidad lo que ahora quieres gozar, en sueños, contraviniendo
a las leyes del tiempo y del sentido común! […] Isidora de Aransis…, pues según tú, no hay más remedio que darte
este nombre… Isidora de Aransis, mírate bien en ese espejo social que se llama opinión, y considera si con tu
actual trazo puedes presentarte a reclamar el nombre y la fortuna de una familia ilustre. Tonta, ¿has creído alguna
vez en la promesa de que Joaquín se casará contigo? Advierte que siempre te dice eso cuando está mal de fondos y
quiere que le ayudes a salir de sus apuros… Casada o no con él, esperas rehabilitarle; dices que el mundo olvida.
No te fíes, no te fíes, pues tal puede ser tu ignominia, que al mundo se le acabe la indulgencia. Se dan casos de
estos. Hay otro desorden, Isidorita, que te hace muy desgraciada , y que te llevará lejos, muy lejos. Me refiero a las
irregularidades […] de tu peculio. Unas veces tienes mucho; otras, nada. […]¿qué has hecho de los dos mil duros
que a ti y a tu hermano os dejó don Santiago Quijano? Ya los has gastado en el pleito, vestidos, en la educación de
Mariano, y… confiésalo, que si es un misterio para todo el mundo, no lo es para quien te habla en este momento…
No lo ocultes, pues no hay para qué. Más de la mitad de aquel dinero te lo ha distraído Joaquín Pez.
Voz de la conciencia de Isidora o interrogatoro indirecto del autor, lo escrito vale
Textos de Benito Pérez Galdós [pág. 543-4]
Muy mal debe de andar la máquina, cuando a mitad de la calle de Alcalá ya estoy
rendido. Y no he hecho más que dar la vuelta al estanque. ¡Demonio de neurosis o lo que
sea! Yo, que después de darle la vuelta al Serpentine me iba del tirón a Cromwell road…
friolera, como diez veces el paseo de hoy… yo que llegaba a mi casa dispuesto a andar otro
tanto, ahora me siento fatigado a mitad de esta condenada calle de Alcalá…¡Tal vez consista
en estos endiablados pisos, en este repecho insoportable!... Ésta es la capital de las
setecientas colinas. ¡Ah! Ya están regando estos brutos, y tengo que pasarme a la otra acera
para que no me atice una ducha este salvaje con su manga de riego. “Eso es, bestias,
encharcad bien para que haya fango y paludismo…” Pues por aquí los barrenderos me echan
una nube de polvo… “Animales, respetad a la gente…” Prefiero las duchas… En fin, que este
salvajismo es lo que me tiene a mí enfermo. No se puede vivir aquí… Pues digo; otro pobre.
No se puede dar un paso sin que le acosen a uno estas hordas de mendigos. ¡Y algunos son
tan insolentes!... “Toma, toma tú también”. Como me olvide algún día de traer un bolsillo lleno
de cobre, me divierto. ¡Aquí no hay policía, ni beneficencia, ni forma ni civilización!... Gracias
a Dios que he subido el repecho. Parece la subida al Calvario, y con esta cruz que llevo a
cuestas, más. ¡Qué hermosos nardos vende esta mujer! Le compraré uno. “Deme usted un
nardo. Una vereda sola… Vaya, deme usted tres varitas. ¿Cuánto? Tome usted… Abur”. Me
ha robado. Aquí todos roban… Debo de parecer un San José; pero no me importan.”Yo no
juego a la lotería; déjeme usted en paz.” ¿Qué me importará a mí que sea mañana último día
de billetes ni que el número sea bonito o feo…? Se me ocurre comprar un billete, y dárselo a
Guillermina. De seguro que le toca. ¡Es la mujer de más suerte!... “Venga ese décimo, niña…
Sí, es bonito número. ¿Y tú por qué andas tan sucia?” ¡Qué pueblo, válgame Dios, qué raza!
Textos de Benito Pérez Galdós [pág. 543-4]
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
CRÍTICA LITERARIA
•Clarín dedicó muchísimos artículos periodísticos a la
crítica literaria. Parte de estos artículos los reunió en
volúmenes independientes.
CRÍTICA LITERARIA
•Denuncia, por ello, las obras y autores de mala calidad y
alaba, por el contrario, lo que considera sobresaliente
dentro de la literatura española de su tiempo.
OBRA LITERARIA
•En cuanto a su obra de creación, es casi exclusivamente
narrativa, a excepción de algunos poemas juveniles y su
drama Teresa (1895), que intenta conjugar la crítica social
y el espíritu evangélico, dentro de una estética de intensa
concentración dramática y escenográfica naturalista.
La Regenta (1885)
MODELOS
La Regenta (1885)
PERSONAJES
La Regenta (1885)
PERSONAJES
La Regenta (1885)
PERSONAJES
La Regenta (1885)
ESTRUCTURA
• La estructura de la novela está muy pensada. Todos los elementos están relacionados: reflejan las
relaciones entre sus tres personajes y todo se organiza en función de ello
•Se rememoran muchos años. •La acción es más rápida y dinámica hasta el
desenlace de la obra.
•Acción lenta, ya que describen personajes y
ambientes claves para el desarrollo de la
novela
Leopoldo Alas, Clarín
La Regenta (1885)
NATURALISMO
• En La Regenta, es muy importante la influencia del ambiente sobre los personajes, por ello se ha
insistido en su carácter naturalista. En efecto, tanto el mundo exterior (la ciudad en que viven, el
ambiente callejero, las relaciones sociales) como el más próximo a los personajes (su familia, su
infancia, su formación) los condicionan de modo definitivo.
• Incluso la naturaleza se relaciona con los movimientos anímicos de los personajes: la lluvia
constante, las estaciones del año…
• Dos son las notas dominantes en el ambiente que envuelve a los personajes de la novela
TEDIO LUJURIA
En la cerrada ciudad provinciana todo se repite La sexualidad, más o menos reprimida, es la vía
hasta el aburrimiento, y personas como Ana de escape de muchas frustraciones. Objetos,
Ozores no encuentran más salida a su hastío que el ambientes y personajes parecen rodeados de
refugio en libros y sueños románticos, un halo de erotismo que impregna sus
perfectamente inútiles como solución vital. movimientos, sus conversaciones, sus sueños y
sus pensamientos.
Leopoldo Alas, Clarín
La Regenta (1885)
TÉCNICA
• El autor deja hablar a los personajes, que charlan o piensan en alto constantemente.
• Cada personaje se expresa de acuerdo a su carácter, formación, nivel social… Muchos están
caracterizados por tics lingüísticos.
• El narrador, en consonancia con los principios naturalistas, se distancia de los personajes y deja
que ellos mismos vayan construyendo sus historias particulares mediante el uso consciente y
reiterado del estilo indirecto libre.
• El narrador, sin embargo, interviene cuando le interesa, anticipando acontecimientos,
sembrando pistas falsas para intrigar al lector, contraponiendo su visión de la realidad con la
de los personajes, etc.
• No se trata nunca de un tosco narrador omnisciente, sino que mediante la ironía el autor
revela su inteligentísima mirada sobre los seres y las cosas.
Leopoldo Alas, Clarín : La Regenta
Caracterización de ambientes
[Ana pasa a evocar ciertos episodios de su niñez, en
particular una inocente aventura que —ruinmente interpretada
por sus tías, que cuidan de ella— dejará en su alma la huella
indeleble de lo sucio y la represión malévola. Tras esto
continúan sus divagaciones.]
Aquellos recuerdos de la niñez huyeron, pero la cólera que
despertaron, a pesar de ser tan lejana, no se desvaneció con
ellos.
-«¡Qué vida tan estúpida!»- pensó Ana, pasando a reflexiones
de otro género.
Aumentaba su mal humor con la conciencia de que estaba
pasando un cuarto de hora de rebelión. Creía vivir
sacrificada a deberes que se había impuesto; estos deberes
algunas veces se los representaba como poética misión que
explicaba el por qué de la vida. Entonces pensaba:
-«La monotonía, la insulsez de esta existencia es aparente;
mis días están ocupados por grandes cosas este sacrificio,
esta lucha es más grande que cualquier aventura del mundo».
En otros momentos, como ahora, tascaba el freno la pasión
Leopoldo Alas, Clarín : La Regenta