Diapositivas Optativa 5
Diapositivas Optativa 5
Diapositivas Optativa 5
DOCENTE:
ING. ORDOÑEZ ZUÑIGA ALFONDO
TEMA:
INTEGRANTES:
VELASCO RAMOS MARCOS JESUS
WATTS DOMINGUEZ XIOMY JUBELKIS
MOSQUERA MINDA JENIFFER ELOISA
NUÑEZ NEIRA NEDIN STEVEN
CHAGLIA AGUDO CHARLES NICOLAS
GARAICOA VELASQUEZ JOSHUA JOSE
CURSO:
OPTATIVA V
Ubicación Descripción
Está ubicada en la Parroquia de Quiroga aproximadamente a 12 La construcción contempló un terraplén de 47 m, de
kilómetros de la Cabecera Cantonal del Cantón Bolívar, Calceta. altura sobre el cauce del río Carrizal, y con una
longitud de 700 m, soportan un núcleo arcilloso, con un
Extensión
El embalse tiene 2.500 hectáreas, con un área de construcción de 120
filtro para recoger las pequeñas filtraciones que se
hectáreas y va a regar 17.000 hectáreas de la zona central de Manabí. pudieran haber producido durante el proceso de
construcción y posteriormente durante la fase de
explotación de embalse.
Problemas presentes en la presa
● Inundación: Debido a modificaciones del diseño original presenta deficiencia contra la llegada
de avenidas fuertes
● Terremoto: Quedo el sistema de riego afectado por el terremoto del 2016
● Contaminación: Presenta acumulación de Lechuguines que contaminan el agua del embalse
● Servicios públicos: Falta de mantenimiento y reparación de ciertas partes de la presa
PRESA DAULE-PERIPA
UBICACION
● El embalse de los
ríos Daule y Peripa se ubica al
norte de la cuenca del río Guayas,
a 160 kilómetros al norte de la
ciudad de Guayaquil.
● Geográficamente está ubicada en
el punto de cierre de los ríos Daule
y Peripa, consiste en un terraplén
de 78 metros sobre el lecho del
río, este embalse se alimenta en
gran parte del 50% de agua que
produce la subcuenca del río
Daule. Su capacidad de
almacenamiento es de 60 veces
superior al embalse de Poza
Honda.
CARACTERISTICAS
El embalse inunda aproximadamente 34mil hectáreas de tierra,
perteneciente al territorio de cuatro provincias: Los Ríos,
Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas. Su capacidad
de almacenamiento es de 6000.000.000 m³ de agua (seis mil
millones de m3), cuando el nivel del embalse alcanza su cota
máxima de 88 m.s.n.m. y se estima que el espejo de agua es de
295 Km2. El volumen de agua para generación es de
3800.000.000 m³, la fluctuación normal del nivel del embalse
está entre las cotas 70 y 85.
OBJETIVOS DE LA REPRESA
● Almacenar agua para regar 50,000 hectáreas de tierras ubicadas entre las poblaciones de
Petrillo y Colimes, en el valle bajo del Río Daule en sus dos márgenes: 17 has. en la margen
derecha y 33 has. en la margen izquierda
● Trasvasar aguas del Río Daule a la Península de Santa Elena con el fin de incorporar al
desarrollo agrícola aproximadamente 42,000 has. y satisfacer las demandas del agua para el
consumo humano, la industria, la pesca y el turismo.
● Proveer de agua a los embalses de Poza Honda y la Esperanza en Manabí́, por medio de
Trasvases.
● Mantener el caudal para el control de la salinidad de los ríos Guayas y Daule.
● Generar energía hidroeléctrica mediante la construcción, al pie de la Presa, de una central
(conocida como Marcel Laniado de Wind) con
una capacidad de hasta 213 MW.
● Controlar las inundaciones en el valle bajo del Río Daule.
Central Marcel Laniado de wind
● Inundaciones: a pesar de no afectar a la presa como tal, perjudica a los sectores circundantes a
modo de riesgo provocado por la intervención directa sobre el medio geológico al construir la
presa, mas de 20000 hectáreas de bosques protectores y sectores agrícolas cercanos se vieron
afectados por inundaciones debido a la presa
● Sismos: Debido a la alta tasa de movimientos telúricos del país, es un riesgo que debe tenerse en
cuenta siempre, los eventos sísmicos no han causado daños en la estructura, pero no se han
realizado evaluaciones minuciosas de la estructura respecto a este tema
● Sequias: los periodos de sequia, afectan mucho a las obras de almacenamiento, sobre todo cuando
tienen centrales hidroeléctricas en funcionamiento, en los años 2006 y 2010 la presa Daule peripa
sufrió una baja relativamente grande en la cota del agua debido a los periodos de sequia y se
tuvieron que debatir varias formas de mantener la central hidroeléctrica en funcionamiento sin
poner en peligro a la presa
Trasvase Chongón-San Vicente
● En 1977 se inicio su construcción y el 27 de Noviembre del 2014 Se inauguro Es un
proyecto multipropósito, básicamente para riego y agua potable para la península.
El Trasvase Chongon-San Vicente, con una inversión de 39 millones de dólares,
permitir regar en forma permanente 7.700 hectáreas del valle del rio Javita.
Aportando además agua cruda para el Plan Maestro de Agua Potable en Santa
Elena. Beneficiara 85000 Habitantes
● La construcción del proyecto estuvo a cargo de la Secretaría del Agua (Senagua), a
través de la Empresa Pública del Agua (EPA).
● Con el agua del trasvase se proyecta irrigar 9.000 hectáreas de terreno y beneficiar
a miles de agricultores de las parroquias Simón Bolívar, Colonche y Manglaralto,
de Santa Elena.
● La construcción del proyecto estuvo a cargo de la Secretaría del Agua (Senagua), a
través de la Empresa Pública del Agua (EPA).
● Con el agua del trasvase se proyecta irrigar 9.000 hectáreas de terreno y beneficiar
a miles de agricultores de las parroquias Simón Bolívar, Colonche y Manglaralto,
de Santa Elena.
Presa San Vicente: Fue construida parcialmente en 1977 por el ex – INERHI y concluida en diciembre del 2002 por la
ex - CEDEGE y sus características principales son:
Ubicación: 75 Km al Noroeste de Guayaquil, en el recinto San Vicente de la Parroquia Colonche, cantón Santa Elena,
Provincia de Santa Elena.
Coordenadas: N 9’752.414 / 547. 586 E
Costo de $2760
En el 2008 se dio millones de dólares.
pauta al proyecto
para finalmente
empezar su
construcción en el
2010 construida por
la empresa china
Sinohydro.
Obra de Captación: se ubica en el río Coca, a un kilómetro de la
confluencia del río Quijos y el Salado. Compuesta por una presa de
enrocado de hormigón de 31.8 m de altura, vertedero con un ancho
neto de 160 m, desarenador de 8 cámaras y compuertas de limpieza
que impiden el paso de partículas de sedimento mayores a 0,25 mm
de diámetro y que permiten transportar el caudal captado hacia el
Embalse Compensador a través de un túnel de conducción.
• Volcán El Reventador
Si bien los deslizamientos de las márgenes del río también pueden ser
atribuibles a este volcán ya que es bastante activo, hay que tener en cuenta
también la amenaza sísmica cuyas vibraciones conllevan a que se
produzcan agrietamientos en el enrocado de hormigón.
Proyecto Pucará-Pisayambo
El Proyecto Pucará-Pisayambo ha cumplido 44 años
de funcionamiento en nuestro país, este proyecto
tuvo como objetivo principal la utilización de las
aguas turbinadas de la central hidroeléctrica de
Pucará. Debemos mencionar que este proyecto tuvo
como objetivo principal la actividad ganadera y
agrícola del sector de la población y a su vez
permitió que la comunidad se beneficiara de manera
que garantizó la continuidad de generar energía
eléctrica; la misma que es de origen hídrico y
produce energía limpia que coadyuva el desarrollo
del país sin contaminar el medio ambiente.
Al reservorio aportan los Ríos: El Roncador, El Milín, El Tambo. Las aguas de los ríos
Talatag, Quillopaccha y Agualongopungo son conducidas al embalse mediante obras de
captación
La presa Pisayambo tiene un volumen total de almacenamiento de
100´706.000 de metros cúbicos de agua, de los cuales 90´000´000 de
metros cúbicos son de volumen útil. La cota de nivel máximo de
almacenamiento es de 3565 m.s.n.m. y la cota de nivel mínimo de operaciones de 3541
m.s.n.m
La toma de carga está compuesta por dos compuertas rectangulares; una denominada de servicio, que
permite el cierre o apertura de flujo de agua hacia cada una de las unidades de la Central y una para
mantenimiento.
El desagüe de fondo está diseñado para la protección de la presa. Está compuesto por un conducto
cilíndrico de hormigón armado y acero de 3.00 y 2.20m de diámetro respectivamente, interceptado por
válvula de tipo MARIPOSA accionada por sistema oleodinámico.
El túnel de aducción de hormigón tiene una longitud de 5475.00 m, de tipo circular y diámetro de 2.60 m,
con una pendiente de 0.669 % para una capacidad de conducción de 18.6 m3/seg, y cuyo propósito es
alimentar a las 2 turbinas hidráulicas de la Central.
RIESGOS GEOLOGICOS
● Una vez terminado el rellano sanitario se asienta, este debe tener un mantenimiento periódico
para evitar la fallo.
● Deficiencias en la vialidad.
● Incumplimiento de los parámetros de impermeabilidad que debe tener el suelo.
● Se debe utilizar un diseño especial para los edificios cercanos a los rellenos sanitarios debido al
gran factor de asentamiento que tiene.
● En la actualidad tiene problemas de estabilidad.
● En las áreas con menos estabilidad del relleno sanitario los suelos
ya están saturados.
● Erosión de los suelos en ciertos puntos del área en donde se ubica
el relleno sanitario.
● Infiltraciones y contaminación (mínima) de los acuíferos y de las
aguas superficiales.