Diapositivas Optativa 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICA

DOCENTE:
ING. ORDOÑEZ ZUÑIGA ALFONDO

TEMA:

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE OBRAS HIDRAULICAS

INTEGRANTES:
VELASCO RAMOS MARCOS JESUS
WATTS DOMINGUEZ XIOMY JUBELKIS
MOSQUERA MINDA JENIFFER ELOISA
NUÑEZ NEIRA NEDIN STEVEN
CHAGLIA AGUDO CHARLES NICOLAS
GARAICOA VELASQUEZ JOSHUA JOSE

CURSO:
OPTATIVA V

2021 – 2022 CII


SISTEMA INTEGRADO CHONE PORTOVIEJO
Las presas Poza Honda, La Esperanza, Simbocal; y trasvases Daule Peripa  – La Esperanza – Poza
Honda – Mancha Blanca, son obras de hidráulica construidas en el Centro de Manabí, entre los
años 1971 a 2001, y forman parte del proyecto integral Chone Portoviejo.

Capacidades de los elementos del sistema integrado Chone


Portoviejo

Implantación del sistema Chone-Portoviejo


Presa La Esperanza
Generalidades
Esta represa es un embalse que almacena unos
450.000.000 de metros cúbicos de agua. Tiene
propósito múltiple que permite el control de
inundaciones, produce aguas de riego, para
consumo humano y camaroneras de la zona central
de Manabí.
Los primeros estudios se efectuaron en los años
1970 a 1975. Luego de varios estudios preliminares
con distintas firmas Internacionales y con cambios
de diseños en 1992 la Compañía Dragados y
Construcciones S. A. Se encargó de la Construcción

Ubicación Descripción
Está ubicada en la Parroquia de Quiroga aproximadamente a 12 La construcción contempló un terraplén de 47 m, de
kilómetros de la Cabecera Cantonal del Cantón Bolívar, Calceta. altura sobre el cauce del río Carrizal, y con una
longitud de 700 m, soportan un núcleo arcilloso, con un
Extensión
El embalse tiene 2.500 hectáreas, con un área de construcción de 120
filtro para recoger las pequeñas filtraciones que se
hectáreas y va a regar 17.000 hectáreas de la zona central de Manabí. pudieran haber producido durante el proceso de
construcción y posteriormente durante la fase de
explotación de embalse.
Problemas presentes en la presa

Sistema de riego Presa

• El diseño original en la represa La Esperanza • No existe filtración en los paramentos de la


estaba acorde con un sistema de riego a canal presa. No se presenta ningún agrietamiento o
abierto. fisura en el cuerpo de la presa. Los niveles de
• Problema: agua de los piezómetros del cuerpo de la presa y
• Dado que este fue un proyecto piloto, este los de la cimentación, son controlados
sistema adolece de fallas desde su implantación permanentemente por la institución.
de tal forma que, la etapa I del proyecto, la única
de las 3 que está terminada, constantemente • Problema:
tiene fallas en algunos de sus ramales • La corona de la presa, se ha convertido en
• El sistema de riego esta fuera de camino de cuarto orden, destruido, sin
funcionamiento, puesto que en el terremoto del mantenimiento y sin la menor seguridad, ni para
2016 varios tramos de la tubería se fisuraron, la presa ni para los vehículos y personas, podría
puesto que para su rehabilitación se deber hacer ocasionar riesgos en la estabilidad de la presa.
estudios previos.
Vertedero De Excesos Desagüe De Fondo

• La estructura y superficie se observa en muy • Problema:


buenas condiciones, los equipos móviles • Con el fin de utilizar la carga de agua en el
están funcionales, y su capacidad para embalse para otro objetivo no planificado
evacuar el caudal de crecida milenaria, es de durante los estudios de este proyecto, esto es
aproximadamente 900 m3/s con un tiempo de la dotación de agua para riego agrícola de
retorno de 10 años. una zona a la cual solo llega el agua por
• Problema: medio de una conducción a presión, la
• A pesar de la capacidad de los vertederos el empresa encargada de la operación y
máximo caudal evacuado fue de 220 en el mantenimiento del mismo, de forma anti
2012 lo cual provoco la inundación de la técnica y destruyendo el plan básico de
ciudad de Calceta por precipitaciones de funcionamiento del sistema de riego, agua
intensidad de 800 mm/h. potable y control de inundaciones, ha
taponado el desagüe de fondo para conectar
una tubería forzada a dos turbinas
Impactos en la vida de las comunidades y en el
Inudaciones
medioambiente
• Lechuguines: Por su presencia descontrolada en el • Problema:
vaso del embalse, se genera un fuerte olor a podrido • Cuando se presentan precipitaciones muy
en el embalse lo que causa precaución dado que esta grandes en la cuenca de aporte al embalse, las
agua se utiliza en el abastecimiento de agua potable estructuras de regulación para las inundaciones,
no se operan correctamente.
• Transporte: Al construirse la presa, muchas • En el mes de marzo de 2012, el nivel del agua
comunidades fueron desplazadas del área cultivable; se elevó en tal magnitud, que fue necesario
y las que quedaron en las zonas de impacto quedaron evacuar un caudal de 240 m3/s, inundando la
aisladas, al inundarse también la infraestructura vial ciudad de Calceta, y manteniéndola anegada
de esa área. Como solución a este aislamiento, por durante al menos 7 días; la solución fue tomada
iniciativa privada, se ha implementado un sistema de en forma apresurada, ya que se debía escoger
transporte por lanchas que cruzan el embalse. Pero el entre abrir las compuertas y evacuar el agua en
problema ahora radica en la presencia de los exceso o dejar que el nivel del agua siga
lechuguines que han ocupado casi la superficie total incrementándose, con el riesgo de que supere la
del embalse, impidiendo esta forma de corona de la presa y se ponga a la misma en
comunicación y quedando en riesgo de quedar riesgo de colapsar
incomunicadas más de 10000 personas que residen
aguas arriba de la presa.
Problemática del embalse La esperanza
● Posterior a la construcción de la presa se construyó una central hidroeléctrica, gestionada por la empresa
Manageneración, la cual gestionaba el uso del agua en esos tiempos. Una vez puesta en funcionamiento esta
central hidroeléctrica, la mayor cantidad de agua era utilizada para este propósito (7 m3/s), descuidándose
notablemente uno de los objetivos fundamentales que es el riego (5.5 m3/s) y agua potable (0.63 m3/s). Sin
embargo, al realizarse una evacuación no programada técnicamente se evacuó caudales muy grandes por el
vertedero de excesos, se inundó el cuarto de máquinas de la central hidroeléctrica, razón por la que está fuera de
funcionamiento hasta el día de hoy.
● Para poder implementar estas dos variantes, esto es la central hidroeléctrica y la conducción a presión para riego
agrícola, la modificación al sistema respecto al diseño original fue el taponamiento del desagüe de fondo antes de
la salida al disipador de energía. El problema generado, es el de disminuir la capacidad de evacuación de agua en
el caso de presentarse una avenida; por otro lado, al no evacuar agua por el desagüe de fondo, tampoco se eliminan
los sedimentos acumulados en el fondo, mismos que disminuyen la capacidad de almacenamiento del embalse.
● En cuanto a la hidroeléctrica, se encuentra en juicio con el estado puesto que una empresa privada tenían el 99% de
la propiedad de la represa y esto provocaba que sean los mayores beneficiarios de la presa.
Riesgos geológicos

● Inundación: Debido a modificaciones del diseño original presenta deficiencia contra la llegada
de avenidas fuertes
● Terremoto: Quedo el sistema de riego afectado por el terremoto del 2016
● Contaminación: Presenta acumulación de Lechuguines que contaminan el agua del embalse
● Servicios públicos: Falta de mantenimiento y reparación de ciertas partes de la presa
PRESA DAULE-PERIPA
UBICACION
● El embalse de los
ríos Daule y Peripa se ubica al
norte de la cuenca del río Guayas,
a 160 kilómetros al norte de la
ciudad de Guayaquil.
● Geográficamente está ubicada en
el punto de cierre de los ríos Daule
y Peripa, consiste en un terraplén
de 78 metros sobre el lecho del
río, este embalse se alimenta en
gran parte del 50% de agua que
produce la subcuenca del río
Daule. Su capacidad de
almacenamiento es de 60 veces
superior al embalse de Poza
Honda.
CARACTERISTICAS
El embalse inunda aproximadamente 34mil hectáreas de tierra,
perteneciente al territorio de cuatro provincias: Los Ríos,
Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas. Su capacidad
de almacenamiento es de  6000.000.000 m³ de agua (seis mil
millones de  m3), cuando el nivel del embalse alcanza su cota
máxima de 88 m.s.n.m. y se estima que el espejo de agua es de
295 Km2. El volumen de agua para generación es de
3800.000.000 m³, la fluctuación normal del nivel del embalse
está entre las cotas 70 y 85.
OBJETIVOS DE LA REPRESA

● Almacenar agua para regar 50,000 hectáreas de tierras ubicadas entre las poblaciones de
Petrillo y Colimes, en el valle bajo del Río Daule en sus dos márgenes: 17 has. en la margen
derecha y 33 has. en la margen izquierda
● Trasvasar aguas del Río Daule a la Península de Santa Elena con el fin de incorporar al
desarrollo agrícola aproximadamente 42,000 has. y satisfacer las demandas del agua para el
consumo humano, la industria, la pesca y el turismo.
● Proveer de agua a los embalses de Poza Honda y la Esperanza en Manabí́, por medio de
Trasvases.
● Mantener el caudal para el control de la salinidad de los ríos Guayas y Daule.
● Generar energía hidroeléctrica mediante la construcción, al pie de la Presa, de una central
(conocida como Marcel Laniado de Wind) con
una capacidad de hasta 213 MW.
● Controlar las inundaciones en el valle bajo del Río Daule.
Central Marcel Laniado de wind

● La Central Hidroeléctrica “Marcel Laniado


de Wind”, con la energía producida abastece,
en conjunto con las otras centrales del país,
el mercado eléctrico del Ecuador.  La central
posee 213 000 kilovatios y funciona en
conjunto con los otros componentes del
proyecto múltiple.
● Una parte importante de la ejecución de la
operación de la Central es establecer su
programa de producción, el mismo que está
estrictamente vinculado con el manejo del
embalse; que, por ser de propósito múltiple,
deberá por tanto satisfacer todos los usos
para los cuales fue concebido.
Principales riesgos geológicos

● Inundaciones: a pesar de no afectar a la presa como tal, perjudica a los sectores circundantes a
modo de riesgo provocado por la intervención directa sobre el medio geológico al construir la
presa, mas de 20000 hectáreas de bosques protectores y sectores agrícolas cercanos se vieron
afectados por inundaciones debido a la presa
● Sismos: Debido a la alta tasa de movimientos telúricos del país, es un riesgo que debe tenerse en
cuenta siempre, los eventos sísmicos no han causado daños en la estructura, pero no se han
realizado evaluaciones minuciosas de la estructura respecto a este tema
● Sequias: los periodos de sequia, afectan mucho a las obras de almacenamiento, sobre todo cuando
tienen centrales hidroeléctricas en funcionamiento, en los años 2006 y 2010 la presa Daule peripa
sufrió una baja relativamente grande en la cota del agua debido a los periodos de sequia y se
tuvieron que debatir varias formas de mantener la central hidroeléctrica en funcionamiento sin
poner en peligro a la presa
Trasvase Chongón-San Vicente
● En 1977 se inicio su construcción y el 27 de Noviembre del 2014 Se inauguro Es un
proyecto multipropósito, básicamente para riego y agua potable para la península.
El Trasvase Chongon-San Vicente, con una inversión de 39 millones de dólares,
permitir regar en forma permanente 7.700 hectáreas del valle del rio Javita.
Aportando además agua cruda para el Plan Maestro de Agua Potable en Santa
Elena. Beneficiara 85000 Habitantes
● La construcción del proyecto estuvo a cargo de la Secretaría del Agua (Senagua), a
través de la Empresa Pública del Agua (EPA). 
● Con el agua del trasvase se proyecta irrigar 9.000 hectáreas de terreno y beneficiar
a miles de agricultores de las parroquias Simón Bolívar, Colonche y Manglaralto,
de Santa Elena.
● La construcción del proyecto estuvo a cargo de la Secretaría del Agua (Senagua), a
través de la Empresa Pública del Agua (EPA). 
● Con el agua del trasvase se proyecta irrigar 9.000 hectáreas de terreno y beneficiar
a miles de agricultores de las parroquias Simón Bolívar, Colonche y Manglaralto,
de Santa Elena.
Presa San Vicente: Fue construida parcialmente en 1977 por el ex – INERHI y concluida en diciembre del 2002 por la
ex - CEDEGE y sus características principales son:
Ubicación: 75 Km al Noroeste de Guayaquil, en el recinto San Vicente de la Parroquia Colonche, cantón Santa Elena,
Provincia de Santa Elena.
Coordenadas: N 9’752.414 / 547. 586 E

● Cuenca: 390 Km2

● Longitud de presa: 265 M

● Cota del vertedor de servicio: 45 M

● Longitud del vertedor de servicio: 16 M

● Cota del vertedor de emergencia: 45,50 M

● Volumen máximo normal: 53,8 HM3

● Superficie máxima normal del embalse: 14,0 Km2


Presa Chongón: Fue construida en 1990 y sus principales
características son:

● Coordenadas: N 9’778.400, 552.000E


● Cuenca: 355 Km2
● Altura máxima de la cuenca: 400 M
● Volumen total de almacenamiento: 42 Hm3
● Longitud Presa: 1.600 M
● Cota de la corona: 62,40 M
● Nivel máximo de operación: 57,50 M
● Longitud del vertedor del servicio: 59,21 M
● Cota de la cresta: 57,50 M
● Cota de la solera de la toma: 42,00 M
● Ubicación: Presa 25 Km al oeste de Guayaquil
● Cuenca: 273 Km2
● Longitud de Presa: 1.350 M
● Cota del vertedor de servicio: 51. 00 M
● Longitud del vertedor del servicio: 45 M
● Cota de los dos vertedores de emergencia: 53.00 M
● Cota de la solera del túnel de desagüe: 20.00 M
● Volumen máximo normal: 283Hm3
En los estudios para realizar el proyecto Transvase Chongon-San Vicente arrojaron
los siguientes riesgos
● Hay manifestaciones de deforestación en la cuenca y se constata una ampliación de
la frontera agrícola con cultivos permanentes.
● Conflicto de usos de la tierra, sobre utilización y sobreexplotación de las tierras.
Presencia de importantes procesos erosivos.
● Las áreas frágiles se encuentran desprotegidas. Hay flora y fauna nativas en peligro
de extinción.
● Hay contaminación de las aguas superficiales por materia orgánica biodegradable,
aguas servidas, desechos sólidos y agroquímicos.
● Laderas desprotegidas.
● Orillas de los ríos vulnerables a la erosión.
● Deficiencias en la vialidad.
● Deficiencias de saneamiento.
● Desconocimiento de las aptitudes agrícolas de la cuenca.
CENTRAL
HIDROELÉCTRICA COCA
CODO SINCLAIR
Coca Codo Sinclair Capacidad de generar
es una hidroeléctrica A finales de 2015 1 500 megavatios
construida en el operó la primera (35% de la energía
origen del curso turbina hasta llegar a del país)
fluvial del río Coca , operar un total de 8.
provincia de Napo.

Costo de $2760
En el 2008 se dio millones de dólares.
pauta al proyecto
para finalmente
empezar su
construcción en el
2010 construida por
la empresa china
Sinohydro.
Obra de Captación: se ubica en el río Coca, a un kilómetro de la
confluencia del río Quijos y el Salado. Compuesta por una presa de
enrocado de hormigón de 31.8 m de altura, vertedero con un ancho
neto de 160 m, desarenador de 8 cámaras y compuertas de limpieza
que impiden el paso de partículas de sedimento mayores a 0,25 mm
de diámetro y que permiten transportar el caudal captado hacia el
Embalse Compensador a través de un túnel de conducción.

Esquema General de todo el complejo hidráulico

Al tratarse de una estructura compleja, a continuación para indicar los riesgos


geológicos, solo se hará énfasis en este primer elemento de la central.
Factores de riesgo Geológicos :
• Erosión regresiva.
Como consecuencia de la erosión se produjo el colapso de la cascada San Rafael y demás
problemas de socavación, esto significa que existe riesgo para Coca Codo Sinclair, ya que este
fenómeno es muy dinámico y podría provocar un taponamiento del caudal del río Coca.

• Volcán El Reventador
Si bien los deslizamientos de las márgenes del río también pueden ser
atribuibles a este volcán ya que es bastante activo, hay que tener en cuenta
también la amenaza sísmica cuyas vibraciones conllevan a que se
produzcan agrietamientos en el enrocado de hormigón.
Proyecto Pucará-Pisayambo
El Proyecto Pucará-Pisayambo ha cumplido 44 años
de funcionamiento en nuestro país, este proyecto
tuvo como objetivo principal la utilización de las
aguas turbinadas de la central hidroeléctrica de
Pucará. Debemos mencionar que este proyecto tuvo
como objetivo principal la actividad ganadera y
agrícola del sector de la población y a su vez
permitió que la comunidad se beneficiara de manera
que garantizó la continuidad de generar energía
eléctrica; la misma que es de origen hídrico y
produce energía limpia que coadyuva el desarrollo
del país sin contaminar el medio ambiente.
Al reservorio aportan los Ríos: El Roncador, El Milín, El Tambo. Las aguas de los ríos
Talatag, Quillopaccha y Agualongopungo son conducidas al embalse mediante obras de
captación
La presa Pisayambo tiene un volumen total de almacenamiento de
100´706.000 de metros cúbicos de agua, de los cuales 90´000´000 de
metros cúbicos son de volumen útil. La cota de nivel máximo de
almacenamiento es de 3565 m.s.n.m. y la cota de nivel mínimo de operaciones de 3541
m.s.n.m
La toma de carga está compuesta por dos compuertas rectangulares; una denominada de servicio, que
permite el cierre o apertura de flujo de agua hacia cada una de las unidades de la Central y una para
mantenimiento.
El desagüe de fondo está diseñado para la protección de la presa. Está compuesto por un conducto
cilíndrico de hormigón armado y acero de 3.00 y 2.20m de diámetro respectivamente, interceptado por
válvula de tipo MARIPOSA accionada por sistema oleodinámico.
El túnel de aducción de hormigón tiene una longitud de 5475.00 m, de tipo circular y diámetro de 2.60 m,
con una pendiente de 0.669 % para una capacidad de conducción de 18.6 m3/seg, y cuyo propósito es
alimentar a las 2 turbinas hidráulicas de la Central.
RIESGOS GEOLOGICOS

La laguna de Pisayambo está en la zona más sísmica del país. Es un


lugar de intensa actividad sísmica, la mayor del país según lo revela un
estudio de Liliana Troncoso, sismóloga del Instituto Geofísico de la
Escuela Politécnica Nacional.
La zona sísmica donde está ubicada la laguna se extiende a Píllaro, en el
sur y hasta Poaló, al occidente. Cubre casi toda la coordillera de
Llanganates.
Este proyecto se vio paralizado por fallas geológicas de afectaciones,
por motivos de fisuras en el túnel principal por donde pasaban las aguas
del río directo a las turbinas.
OBRA DE RELLENO SANITARIO
● Se denomina relleno sanitario al espacio donde se depositan los residuos
sólidos de una ciudad después de haber recibido determinados tratamientos.

● Los rellenos sanitarios se conforman de celdas, las cuales protegen el suelo


mediante una geomembrana hecha de hule, ésta canaliza los lixiviados.

● El sistema de drenaje es de suma importancia para que los lixiviados no


lleguen al subsuelo ni a los mantos freáticos, evitando su contaminación.

● El objetivo principal de todo relleno es el de almacenar la basura en áreas o


terrenos grandes lejos de las ciudades, disponiéndolos en capas de
determinado espesor, las cuales se van cubriendo con ciertos materiales
aptos para esto.
RELLENO SANITARIO
EL INGA
El Relleno Sanitario de Quito tiene como propósito el tratamiento y la disposición final de
desechos sólidos urbanos, de manera técnica y controlada, para minimizar los riesgos, las
afectaciones sociales y los impactos ambientales.

El Relleno Sanitario de El Inga, se constituye desde 2003 como el sitio


determinado para la Disposición Final de Residuos generados en el Distrito
Metropolitano de Quito, el cual consta de 10 cubetos técnicamente construidos.

El Relleno Sanitario de Quito tiene como propósito el tratamiento y la disposición final de


desechos sólidos urbanos, de manera técnica y controlada, para minimizar los riesgos, las
afectaciones sociales y los impactos ambientales.
METODOLOGÍA CARCTERÍSTICAS
( Cubeto 10)

Capacidad: 511.520,60 TON.


● La metodología operativa utilizada para el Relleno
Sanitario de Quito contempla la construcción Vida útil: 8 años, considerando un ingreso diario de
excavación de un espacio tecnificado “Cubeto” para 2.243,20 TON de residuos.
la disposición final de los residuos sólidos,
Superficie: 3,95 Ha.
recubierto con una geomenbrana (plástico de alta
resistencia HDPE de 1,00 a 1,50 mm de espesor e Fases de construcción: conformación,
impermeable) la cual previene de la contaminación impermeabilización, drenaje de lixiviados, tubería y
de agua subterránea y suelo natural de la filtración accesorio, drenaje de gases, dren de aguas lluvias,
obras complementarias.
de líquidos y biogás.
RIESGOS GEOLÓGICOS

● Una vez terminado el rellano sanitario se asienta, este debe tener un mantenimiento periódico
para evitar la fallo.
● Deficiencias en la vialidad.
● Incumplimiento de los parámetros de impermeabilidad que debe tener el suelo.
● Se debe utilizar un diseño especial para los edificios cercanos a los rellenos sanitarios debido al
gran factor de asentamiento que tiene.
● En la actualidad tiene problemas de estabilidad.
● En las áreas con menos estabilidad del relleno sanitario los suelos
ya están saturados.
● Erosión de los suelos en ciertos puntos del área en donde se ubica
el relleno sanitario.
● Infiltraciones y contaminación (mínima) de los acuíferos y de las
aguas superficiales.

También podría gustarte