Planes de Emergencia Secuencial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

PLAN DE EMERGENCIAS

Marco Teórico.
Se describen los aspectos básicos que deben
contener un Plan de Emergencia y
Contingencias. Estos tienen que ser tomados en
cuenta para el desarrollo óptimo del Plan.
Introducción.
La introducción es el primer elemento del
cuerpo o texto del documento, en el cual se
presenta y señala la importancia y orientación
del Plan, el origen, los antecedentes (teóricos y
prácticos), los objetivos, el significado del Plan
tiene en el avance del campo respectivo y la
aplicación. Además, se mencionan los alcances,
las limitaciones y la metodología empleada
Justificación.
En la justificación se pretende precisar los
aspectos que dieron lugar para la ejecución del
Plan; es decir, definir el “porque” de la
elaboración del Plan. Se debe exponer los
antecedentes, describir las necesidades y
explicar los motivos para la elaboración del plan.
Objetivos.
Objetivo General. La Organización debe
especificar la finalidad de la elaboración del
Plan. En este se establece los lineamientos, la
organización, los procedimientos y las acciones
generales aplicables para la atención de
emergencias a nivel interno de la Organización.
Objetivos Específicos. Los siguientes son algunos ejemplos
que pueden tenerse en cuenta al momento de definir los
objetivos específicos del Plan de Emergencia y
Contingencias:

- Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar


emergencias dentro y fuera de la Organización.
- Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados
de las posibles amenazas.
- Establecer medidas preventivas y de protección para los
escenarios de riesgo que se han identificado.
- Organizar los recursos que la Organización tiene, tanto
humanos como físicos, para hacer frente a cualquier tipo
de emergencias.
- Ofrecer las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que
permitan ejecutar los planes de acción de manera segura para las
personas expuestas a peligros.
- Salvaguardar la vida e integridad de la comunidad de la Organización.
- Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar
como consecuencia de accidentes y emergencias, teniendo en cuenta
no solo lo económico, sino lo estratégico para la Organización y la
comunidad.
- Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la
Organización.
- Articular la respuesta interna con el Sistema Distrital de Prevención y
Atención de Emergencias- SDPAE.
- Garantizar una mejor respuesta ante las emergencias que se generen.
- Disponer de un esquema de activación con una estructura
organizacional ajustada a las necesidades de respuesta de las
emergencias.
Alcance.
Se debe definir la cobertura del plan de emergencia y
contingencias. De acuerdo al decreto 423 del 2006 en el artículo
18º, el alcance de los planes puede ser el siguiente:

- Distrital: Constituye el marco general de coordinación y


actuación de las entidades distritales, los entes privados y
comunitarios para la atención de desastres y emergencias en
Bogotá.
- Local: Define los niveles de coordinación y actuación de una
Alcaldía Local en desarrollo de las responsabilidades que le
hayan sido asignadas en el Plan Distrital para la prevención y
atención de emergencias.
- Institucional (Organización): para toda aquella empresa,
entidad, institución, establecimiento, persona o
actividad de carácter público o privado, natural o
jurídico, cuyas actividades puedan dar lugar a riesgos
públicos y quienes deberán implementar el Plan de
Emergencia y Contingencias. En donde se establece los
niveles de coordinación y actuación de las
Organizaciones frente a la atención y administración de
emergencias.

Es importante que las Organizaciones busquen los


mecanismos de articulación con el Sistema Distrital de
Prevención y Atención de Emergencias - SDPAE, con el fin
de dar una mejor respuesta frente a las emergencias.
Información General.
Información Básica de la Organización.

• Las actividades que se desarrollan en la Organización. Cada Organización


según su actividad económica, debe enfocar las actividades de prevención y
atención de emergencias, dependiendo de los procesos productivos internos
y las materias primas e insumos utilizados y dispuestos. Dependiendo de la
actividad económica, se debe describir los procesos productivos de la
organización, por medio de diagramas, mapa de procesos, entre otros; con el
fin de determinar riesgos asociados a la actividad específica.

• Descripción de la ocupación. Es el número de personas que usualmente


ocupan las edificaciones como trabajadores, contratistas (fija), los visitantes y
clientes (flotante), teniendo en cuenta las características de estas personas
(edad, limitaciones físicas, enfermedades), esta información da pauta para
que la Organización elabore el Plan de Emergencia y los planes de
contingencias a los que haya lugar.
• Las características de las instalaciones. Es
necesario evaluar las características propias de las
edificaciones como la red eléctrica, los sistemas
de ventilación mecánica, ascensores, sótanos, red
hidráulica, transformadores, plantas eléctricas,
escaleras, zonas de parqueo y otros servicios o
áreas especiales de la planta física, soportada con
planos o diagramas que indiquen y faciliten la
ubicación e interpretación técnica de los sistemas
analizados. Recuerde que en la medida en que las
instalaciones sean seguras, mejorará la seguridad
de los ocupantes.
Geo-referenciación de la Organización (A
nivel Interno – Externo).
A nivel interno, se debe contar con los planos de la Organización, y basándose
en ellos, elaborar un mapa físico (o diagrama) por pisos de las áreas que
tenga, la ubicación de las diferentes secciones o dependencias, las entradas
principales y alternas, las vías aledañas a la Organización, ubicación de los
recursos internos, entre otros.
A nivel externo, La ubicación de la Organización referente a su entorno, es
decir, las características del lugar donde se encuentra, zona industrial,
residencial, comercial, o mixta. Determinar los espacios de alta densidad
poblacional como por ejemplo colegios, iglesias, centros comerciales, centros
de atención médica, parques, y otras edificaciones que se encuentren cerca
de su Organización y que puedan generar riesgos adicionales, ubicación de
puntos de reunión, ubicación de hidrantes, entre otros. Se debe contar con
planos o mapas los cuales sirven de referencia para hacer el diagnóstico
general de amenazas, riesgos y vulnerabilidad, a nivel interno como externo.
Análisis de riesgos.
En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso
de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una
determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente
y/o bienestar público. Asimismo, se deberá elaborar un Plan de Emergencia y
Contingencia que permita prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la
suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente y
recuperarse en el menor tiempo posible.

En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su


facilidad de acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las
características del sector y/o población expuesta (receptor), la posibilidad de que
ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para de esta manera,
definir medidas que permitan minimizar los impactos que se puedan generar.
Dentro de este análisis se deben identificar los peligros asociados con los riesgos
mencionados, entendiendo a estos peligros como el potencial de causar daño.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos del análisis de riesgos son los
siguientes:

• Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo


que involucren peligros potenciales que podrían afectar
las condiciones socio-ambientales de la Organización.

• Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las


bases para la preparación del Plan de Emergencia y
Contingencias.
Metodologías.
Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos, la selección de
la metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de
información y el nivel de detalle que se desee alcanzar.
El primer paso en el análisis de riesgos es la identificación de actividades o amenazas
que impliquen riesgos durante las fases de construcción, operación/mantenimiento y
cierre/abandono de la Organización.

Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se


debe realizar la estimación de su probabilidad de ocurrencia, en función a las
características específicas, y se realiza la estimación de la severidad de las
consecuencias sobre los denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar
afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o
recursos, e imagen empresarial).

Finalmente, se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo y determinar el


nivel de planificación requerido para su inclusión en los diferentes Planes de Acción.
Se mencionan algunas metodologías utilizadas para el
análisis de riesgo de la Organización, si bien estos
métodos se presentan a manera de ejemplo, existen
en la literatura diferentes métodos cuya aplicabilidad
depende de la disponibilidad de información y del
nivel de detalle deseado:

a) Metodología de Colores.
b) Análisis preliminar de riesgos basado en la
metodología APELL.
c) Método semicuantitativo GHA.
Identificación de Amenazas.
Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción,
operación y mantenimiento y abandono de la Organización, se define como una
condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen
natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y
sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

A continuación se tipifican algunos fenómenos que se pueden convertir en amenazas:

• Naturales: fenómenos de remoción en masa, movimientos sísmicos, inundaciones,


lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografía y
clima.
• Tecnológicos: incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en
equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros.
• Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas,
entre otros.
• Biológicos: Virus, Pandemias, Plagas, Peste, Picadura de algún insecto, Vectores.
La descripción debe ser lo más detallada posible
incluyendo el punto crítico en la medida en que
la amenaza es muy importante para la
Organización. Igualmente importante es la
identificación de la amenaza definiendo si es de
origen interno o externo.
Estimación de Probabilidades.
Una parte importante del análisis de riesgo es la estimación de
las probabilidades de ocurrencia de los posibles incidentes y
eventos. Cada vez cobra mayor importancia la existencia de
datos estadísticos de ocurrencia de eventos para complementar
el análisis de riesgo.
En este punto normalmente se recurre a la consulta de bases de
datos propias, nacionales e internacionales para determinar la
probabilidad de ocurrencia de incidentes o eventos; se puede
definir una escala sencilla de probabilidad alta, media o baja o
una escala de mayor detalle que incluya probabilidades muy
altas, altas, medias, bajas y muy bajas. Para cada caso se debe
definir la calificación para cada probabilidad.
Estimación de la vulnerabilidad en función de la
severidad de consecuencias.
La vulnerabilidad es una característica propia de un elemento o grupo de
elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad
física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del
daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es el grado relativo de
sensibilidad que un sistema tiene respecto a una amenaza determinada.

La severidad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los


factores de vulnerabilidad y se califica dentro de una escala que
establece diferentes niveles.
Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos permiten
determinar cuáles son los efectos negativos, que sobre un escenario y
sus zonas de posible impacto pueden tener los eventos que se
presenten.
Para efectos del análisis de riesgos de la Organización, se consideran
los siguientes factores de vulnerabilidad:

• Personas: se refiere al número y clase de afectados (empleados,


personal de emergencia y la comunidad); considera también el tipo
y la gravedad de las lesiones.
• Medio ambiente: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna,
flora, aire, suelos y comunidad a consecuencia de la emergencia.
• Bienes o Recursos: representados en instalaciones, equipos,
producto, valor de las operaciones de emergencia, indemnizaciones,
entre otros.
• Imagen: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la
Organización, como consecuencia de posibles eventos.
• Sistemas, Procesos o Servicios: se refiere a la afectación de la
actividad económica que realiza la Organización.
Cálculo del riesgo.
El riesgo está definido como el daño potencial que, sobre la población y
sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y
privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen
natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más
allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

De igual manera, el Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y


la vulnerabilidad como el producto entre Probabilidad (P) y Severidad (S)
del escenario y permite establecer la necesidad de la adopción de
medidas de planificación para el control y reducción de riesgos.
Riesgo bajo significa que este escenario no representa una
amenaza significativa y consecuentemente no requiere de un
plan especial.

Riesgo medio o tolerable significa que se deberían


implementar medidas para la gestión del riesgo. Para el nivel
de planificación, un plan de carácter general es suficiente
para tomar las medidas preventivas correspondientes.

Riesgo alto representa una amenaza significativa que


requiere la adopción de acciones prioritarias e inmediatas en
la gestión de riesgo. Es importante que este plan considere
los aspectos de prevención, mitigación y contingencias que
contempla cada uno de estos escenarios.
Priorización de escenarios.
Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los
escenarios en los que se debe priorizar la intervención. Las
matrices de severidad del riesgo y de niveles de planificación
requeridos, permiten desarrollar planes de gestión con
prioridades respecto a las diferentes vulnerabilidades.
Las medidas que deben ser implementadas de acuerdo a los
niveles de planificación requeridos, serán incluidas en el Plan de
Emergencia y Contingencias.
El Plan de Emergencia y Contingencias, incluye diversos planes
con las medidas de prevención, mitigación y control durante las
diferentes etapas del proyecto, que garantizan un manejo
eficiente y control oportuno de las amenazas y riesgos asociados
la Organización.
El análisis de riesgos realizado se basa en criterios
cualitativos, semi cuantitativos y en datos estadísticos
generales y constituye un análisis inicial de los riesgos
asociados a las fases de construcción, operación,
mantenimiento y abandono del proyecto.

Si las instalaciones no se encuentran operando es


importante que una vez definidas las condiciones finales
para estas fases, se afinen las consideraciones de acuerdo a
las especificaciones del diseño final, antes del inicio de la
fase de construcción (por parte del contratista de
construcción) y antes de iniciar la operación de las
instalaciones.
Medidas de Intervención.
A partir de la Priorización se definen las medidas de
intervención (Deben ser socializadas y coordinadas
por el Jefe de Emergencias en los diferentes niveles
de la Organización), pueden ser de Prevención
(afecta la Amenaza) y Mitigación o Protección
(Afecta la Vulnerabilidad).
Esquema organizacional para la atención de
emergencias.
Estructura Organizacional.

En la estructuración del Plan de Emergencia y Contingencias es necesario asignar


funciones, responsabilidad y autoridad para tomar decisiones y ejecutar acciones
que conlleven al control del escenario de una emergencia. El esquema
organizacional para las emergencias debe ser propio para cada Organización, y
depende del análisis de riesgos y la información específica del escenario de riesgos,
el número de personas disponibles y la complejidad que la Organización desee
implementar.

A nivel distrital, se ha implementado la estructura organizacional a nivel interno de


la Organización bajo un sistema organizado, sistemático y unificado; sin embargo,
buscando la articulación con el SDPAE, se debe tener en cuenta que a nivel distrital
se estableció el Sistema Comando de Incidentes – SCI, como modelo organizacional.
Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de
preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias,
así como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la
magnitud de las mismas, quiere decir que el manejo exitoso en la escena
de un incidente depende de una estructura bien definida que esté
planeada en procedimientos normalizados o estandarizados de operación,
prácticas rutinarias y usos para todos los incidentes. Una operación sin un
sistema de comando del incidente conduce a un mal uso de los recursos y
pone en peligro la salud y seguridad del personal de respuesta.

En un SCI una persona está a cargo de un incidente y es quien orienta el


despliegue del personal y los equipos. El SCI organiza al personal y las
tareas de forma que la persona a cargo no esté sobreocupada, facilita la
comunicación, reportes y el establecimiento de una cadena de comando
entre el personal.
Estructura Organizacional para la Atención de Emergencias.
Funciones del SCI.

Se definen las funciones y los responsables


según la estructura organizacional propuesta, en
cada uno de los planes de acción, planes de
contingencias y del plan en general.
Staff Comando.
Staff General.
Staff General.
Base de Datos.

Es el consolidado de información del personal de la entidad, la cual permitirá no


sólo realizar la activación necesaria en caso de ser requerida para dar una atención
oportuna a la emergencia sino además conocer la información familiar inmediata,
que permita garantizar condiciones de seguridad y bienestar que redunden en la
tranquilidad de los integrantes de la entidad que están apoyando la emergencia.

En esta base de datos es importante identificar a las personas que por sus
condiciones o características (niños, ancianos, limitados físicos o mentales,
gestantes, entre otros) requieren de un manejo especial.

Este debe ser un formato en donde se identifique el nombre, teléfonos, celulares,


avanteles, correo electrónico, datos de familiares, entre otros. Adicionalmente, se
deben identificar las entidades que hacen parte del SDPAE12 aledañas a su
Organización o las entidades de su localidad (Comité Local de Emergencias –
CLE13) y generar un directorio telefónico externo de apoyo. (Ver Anexo 3). El
Responsable de esta base de datos en la estructura organizacional para la atención
de emergencias es el Jefe de Logística.
Procedimiento de Coordinación según
Niveles de Emergencia.
A nivel distrital se define la clasificación de emergencias14, la cual busca
guiar la primera respuesta y facilitar la organización rápida de las entidades
operativas del SDPAE; mediante una escala ascendente de cinco (5) niveles
de complejidad, esta clasificación tiene como finalidad establecer la
magnitud y complejidad de la emergencia en curso.

En el caso de las Organizaciones, es importante que cada una construya sus


propios niveles de Emergencias, para el desarrollo de los procedimientos
internos de respuesta que se definen en los Planes de Acción.

De igual forma, la estructura organizacional para la atención y administración


de emergencias está directamente relacionada con los niveles de
emergencias establecidos. La estructura se amplía o se contrae según el nivel
definido.
Procedimiento General de Articulación
con el SDPAE.
Es de suma importancia que las Organizaciones
den a conocer su Plan de Emergencia y
Contingencias, ante el Comité Local de
Emergencias – CLE, del cual hacen parte y
prestar apoyo cuando este lo requiera.
Comités de Ayuda Mutua - CAM.
El CAM es un trabajo conjunto con Organizaciones localizadas en la misma zona
geográfica y con el respectivo CLE, el cual puede ser fortalecido mediante
mecanismos de ayuda mutua. Lo importante de esta articulación es familiarizar a
la Organización con una estrategia que complemente su Plan de Emergencia y
Contingencias.

Los principios en los que se fundamenta el Plan de Ayuda Mutua - PAM son:

- Instaurar un convenio de ayuda mutua entre las Organizaciones, suscrito a nivel


gerencial y/o como compromiso de asociación.
- Delimitación de los suministros, recursos y servicios para la atención de
emergencias, que cada Organización esté dispuesta a facilitar para el servicio de
los demás sin deterioro de las condiciones mismas de seguridad.
- Compromiso de compensación económica o reintegro de los materiales o
equipos consumidos, dañados o deteriorados en el control de una emergencia
por una Organización en beneficio de las otras.
Entre las funciones del CAM se definen:

- Analizar la situación, gravedad, riesgos potenciales de


activación y reactivación de la emergencia.
- Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.
- Plantear estrategias para enfrentarse a la emergencia.
- Determinar la necesidad y coordinar la intervención de los
grupos de apoyo.
- Tener a la mano el inventario de los recursos, suministros y
servicios de ayuda disponibles para la emergencia.
- Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua
disponibles para cada organización y requeridos por el director
de la emergencia.
- Evaluar los daños producidos.
Planes de Acción.
En los Planes de Acción se definen las metas,
objetivos, procesos y procedimientos a desarrollar
por un incidente o emergencia específica, en un
periodo específico, determinando los recursos,
suministros y servicios a utilizar y los responsables
de cada acción. Cada Plan debe contener los
siguientes aspectos:
• Coordinador. Nombre del responsable principal de la coordinación del Plan de
acción.

• Coordinación. Se define la estructura organizacional de coordinación de la atención


del Plan de Acción. Se establece con exactitud los niveles donde se articulan o
sincronizan esfuerzos de unidades individuales o de unidades más complejas.

• Funciones en el Desarrollo Normal de la Actividad. Se mencionan las acciones del


desarrollo cotidiano de la Organización o actividad.

• Funciones en caso de Emergencia. Se describen las acciones y mecanismos de la


Organización, antes, durante y después de la ocurrencia de una emergencia, para ser
efectiva la coordinación en cada uno de los niveles.

• Seguimiento y Control del Plan. Una vez implementado el Plan de Acción, se definen
todas las acciones de seguimiento y control del mismo.

• Capacitación. Se describen las capacitaciones que se tienen en el momento del


desarrollo del plan de acción. En el caso, de no tener ningún tipo de capacitación
referente al Plan, definir en el Plan de Capacitación e implementación las
necesidades de capacitación de la Organización.
Plan General. Jefe de Emergencias. Este Plan
corresponde a la Coordinación General del Plan de
emergencia y contingencias en el Desarrollo Normal
de la actividad.

Plan de Seguridad. Este Plan corresponde a la


coordinación de la seguridad física del lugar en lo
referente al manejo de Entradas y Salidas, y en
general al cuidado de bienes y servicios.
Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios. Componente del
Plan de Emergencia y Contingencias orientado a prestar a las
víctimas atención pre-hospitalaria en el lugar del incidente (ya
sea en Emergencia o Desarrollo Normal del Incidente) y a
posibilitar la derivación de las que así lo requieran a centros de
atención especializada. En caso de Emergencia este plan opera
mientras llega la ayuda institucional (principalmente Secretaría
Distrital de Salud), y sirve de apoyo a esta cuando se haga
presente en el lugar.

Plan de Contraincendios. Componente del Plan de Emergencia y


Contingencias que establece una Brigada de Contraincendios a
cargo de la Organización, debidamente entrenada y equipada, la
cual podrá ser apoyada por el Cuerpo Oficial de Bomberos de
Bogotá en la respuesta interna para el control de incendios y
emergencias asociadas.
Plan de Evacuación. Este Plan se refiere a todas las
acciones necesarias para detectar la presencia de un
riesgo que amenace la integridad de las personas, y
como tal comunicarles oportunamente la decisión de
abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado
hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a
través de lugares también seguros. Particularmente el
Plan de evacuación debe contener:

- Objetivos. Definir la finalidad del Plan de Evacuación y


sus alcances.
- Esquema Organizacional. Establecer la estructura de
coordinación y atención de las acciones de evacuación
en la Organización.
- Procedimientos (Para Coordinadores y Ocupantes). Definir los
mecanismos y pasos a seguir para ser efectiva la evacuación de la
Organización; procedimientos para los coordinadores como para
los ocupantes internos y externos de la Organización, en donde
se incluyen las acciones especiales antes de Evacuar.
- Recursos. Mencionar los suministros, servicios y recursos entre
los cuales se deben definir: mecanismos, alertas y notificaciones;
puntos de encuentro y control; rutas de evacuación; sistema de
alarma (recomendar el tipo); señalización; comunicaciones;
iluminación; diagramas; instructivos; entre otros.
- Capacitación. Describir las capacitaciones que se tienen en el
momento del desarrollo del plan de Evacuación. En el caso de no
tener ningún tipo de capacitación referente al Plan, definir en el
Plan de Capacitación e implementación las necesidades de la
Organización (charlas, cursos, simulaciones, simulacros, otros.).
- Supervisión y Auditorias. Una vez implementado el Plan de
Evacuación, definir todas las acciones de supervisión y
auditoria del Plan de Evacuación.
- Actualización. Definir la fecha de actualización del Plan de
Evacuación y qué tipo de modificaciones se realizaron al
mismo.

Es conveniente tener un plano donde se ubiquen los recursos,


vías de evacuación, señalización, puntos de encuentro, entre
otros aspectos. Este debe estar instalado en lugares
específicos de fácil visibilidad para su divulgación. En este plan
de acción se debe definir un procedimiento específico para las
personas vulnerables, que por sus condiciones o
características (niños, ancianos, limitados físicos o mentales,
gestantes, entre otros) requieran un manejo especial.
Para definir las carga de ocupación y la capacidad de
evacuación de cualquier espacio o edificación, se
deben consultar las normas NSR-98 o su
actualización a 2010 según corresponda y el Acuerdo
20 de 1995 “Código de Construcción de Bogotá” en
estas normas también podrá encontrar los requisitos
que se deben contemplar orientados a la protección
y extinción de incendios, entre otras características
de diseño y construcción de edificaciones.
Plan de Información Pública. Componente del Plan
de Emergencia y Contingencias cuya finalidad es
manejar y orientar la información entregada a las
personas antes, durante y después de la
emergencia. Incluye el manejo de personas
perdidas.
Es de suma importancia divulgar a los familiares,
allegados y/o medios de comunicación, de una
manera centralizada, coordinada y oportuna, la
información sobre el estado y ubicación de las
personas que estén o no afectadas por los
incidentes, en caso de una emergencia.
Plan de Atención Temporal de los Afectados -
Refugio. Componente del Plan de Emergencia y
Contingencias cuya finalidad es facilitar, en un área
específicamente asignada para ello, la asistencia a
las personas que por sus condiciones o
características (niños, ancianos, limitados físicos o
mentales, entre otros) requieren asistencia
temporal a raíz de la situación de emergencia,
mientras sus familiares o allegados se hacen cargo
de ellos.
Plan de Manejo de Transito. Es un documento
técnico en términos de tránsito cuyo objetivo es
mitigar el impacto generado por el desarrollo del
evento en las vías públicas o en las zonas aledañas a
éstas, con el propósito de brindar un ambiente
seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores,
pasajeros, peatones, personal y visitantes de la
organización y vecinos de las zonas afectadas del
lugar, bajo el cumplimiento de las normas
establecidas para la regulación del tránsito.
ANÁLISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y
RECURSOS.
Realizar un inventario de los suministros, servicios y recursos
existentes en la Organización para el control de las
emergencias según la identificación y priorización de las
amenazas y las necesidades de ejecución de los Planes de
Acción y Planes de Contingencias.

Los Suministros: Son elementos humanitarios o de


emergencia tales como productos, materiales y equipos
utilizados por las Organizaciones para la atención de los
desastres, emergencias y necesidades de la población
afectada.
Los Servicios: son todos aquellos requerimientos vitales para la
óptima respuesta a una emergencia tales como: Medios de
transporte, Medios de Comunicación, Informática, Instalaciones y
personal.

Los recursos pueden ser:

• Recursos Financieros: Cuenta con un rubro presupuestal que


cubre las necesidades para emergencias.
• Recursos Técnicos: Tiene el equipamiento apropiado para
enfrentar las emergencias.
• Recursos Humanos: Dispone de personal de emergencias
entrenado, organizado y dotado.

Es importante que se identifiquen los suministros, servicios y


recursos tanto a nivel interno como externo de la Organización,
A nivel interno: Entre menos recursos a nivel interno
de la Organización se tengan, la vulnerabilidad es
mayor. Se debe disponer de los recursos y equipos que
sean necesarios para enfrentar las emergencias y así
mejorar su autosuficiencia y capacidad de reacción.
A nivel externo: Contar con recursos externos facilita
las acciones de control de las emergencias; por
ejemplo, los hidrantes públicos, los centros de reserva
administrados por los Comités Locales de Emergencias
– CLE, los recursos y equipos que las Organizaciones
aledañas o pertenecientes al Comité de Ayuda Mutua
– CAM, pueden ofrecer y apoyar el control de las
emergencias que se presenten.
Para la administración óptima de los recursos en la
atención de emergencias, se recomienda
implementar un proceso interno de manejo
logístico de suministros, personal y servicios de
apoyo
Planes de contingencias.

También podría gustarte