Trabajo Práctico de Cultura Japonesa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ministerio de Educación y Ciencias

Colegio Las Mercedes

Trabajo Práctico de Música

Alumna: Samai Lucero Toledo Barrios

Noveno grado

Profesor: Adriel Sánchez

Año: 2022
INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación conocemos un


poco más al oficialmente  Estado del Japón, es
un país insular de Asia Oriental ubicado en el
noroeste del océano Pacífico. Limita con
el mar de Japón al oeste y se extiende desde
el mar de Ojotsk en el norte hasta el mar de
China Oriental y Taiwán en el sur. Es parte
del anillo de Fuego del Pacífico, Japón
comprende un archipiélago de 6852 islas que
cubren 377 975 kilómetros cuadrados.

Vamos a adentrarnos en su folklore, en sus


tradiciones y su cultura en general.
Cultura Japonés
La cultura japonesa contemporánea combina influencias de
Asia, Europa y América del Norte.
Las artes tradicionales japonesas incluyen artesanías
como cerámica, textiles, lacados, espadas y muñecos;
actuaciones de bunraku, kabuki, noh, danza y rakugo; y otras
prácticas, la ceremonia del te, ikebana, artes
marciales, caligrafía, origami, onsen, geisha y juegos
tradicionales. Japón tiene un sistema de desarrollado para la
protección y promoción de bienes culturales y tesoros
nacionales tangibles e intangibles. Se han inscrito veintidós
sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO,
dieciocho de estos son de importancia cultural.
Arte y Arquitectura
La historia de la pintura japonesa exhibe síntesis y competencia
entre la estética japonesa nativa y las ideas importadas.​ La
interacción entre el arte japonés y europeo ha sido significativa:
por ejemplo, los grabados ukiyo-e, que comenzaron a exportarse
en el siglo XIX en el movimiento conocido como japonismo,
tuvieron una influencia significativa en el desarrollo del arte
moderno en Occidente, sobre todo en el posimpresionismo​.
El manga japonés se desarrolló en el siglo XX y se ha vuelto
popular en todo el mundo.
La arquitectura japonesa es una combinación de influencias
locales y de otro tipo. Tradicionalmente se ha caracterizado por
estructuras de madera, ligeramente elevadas del suelo, con
techos de tejas o paja.​ Los Santuarios de Ise se conocen como el
prototipo de la arquitectura japonesa. En las viviendas
tradicionales y en muchos templos se puede observar el uso
de tatamis y puertas corredizas que rompen la distinción entre
las habitaciones y el espacio interior y exterior. Sin embargo,
desde el siglo XIX, Japón ha incorporado gran parte de
la arquitectura moderna occidental en la construcción y el
diseño. En cambio, no fue hasta después de la Segunda Guerra
Mundial que los arquitectos japoneses dejaron una huella en la
imagen internacional, primero con el trabajo de arquitectos
como Kenzō Tange y luego con movimientos como
el Metabolismo
Artes escénicas
La música japonesa es ecléctica y diversa. Muchos instrumentos,
como el koto, se introdujeron en los siglos IX y X. La música
folclórica popular, con el shamisen a modo de guitarra, data del
siglo XVI.​ La música clásica occidental, introducida a finales del
siglo XIX, forma parte integral de la cultura japonesa.​ El kumi-
daiko (percusión conjunta) se desarrolló en el Japón de la
posguerra y se hizo muy popular en América del Norte. La música
popular en el Japón de la posguerra ha estado fuertemente
influenciada por las tendencias estadounidenses y europeas, lo
que ha llevado a la evolución del J-pop. El karaoke es una
actividad cultural significativa.
Los cuatro teatros tradicionales de Japón son el noh, el kyōgen,
el kabuki y el bunraku.​El noh es una de las tradiciones teatrales
continuas más antiguas del mundo.
Costumbres y festivos
Ishin-denshin  es un modismo japonés que denota una forma de
comunicación interpersonal a través del entendimiento mutuo
tácito. El isagiyosa  es una virtud de la capacidad de aceptar la
muerte con serenidad. Las flores de cerezo son un símbolo
de isagiyosa en el sentido de abrazar la fugacidad del mundo.
El hansei  es una idea central en la cultura japonesa, que
significa reconocer el propio error como base para la mejora.
El kotodama  se refiere a la creencia japonesa de que los
poderes místicos residen en palabras y nombres.
Oficialmente, Japón tiene 16 días feriados nacionales
reconocidos por el gobierno. Los días festivos en Japón están
regulados por la Ley de días festivos  Kokumin no Shukujitsu ni
Kansuru Hōritsu) de 1948. A partir del 2000, Japón implementó
el Sistema de lunes felices, que trasladó varios días festivos
nacionales a lunes para obtener un fin de semana más largo.​
Los feriados nacionales en Japón son el 1 de enero el Día de
Año Nuevo, el Día de la Mayoría de Edad el segundo lunes de
enero, el Día de la Fundación Nacional el 11 de febrero, el Día
del emperador el 23 de febrero, el Día del equinoccio de
primavera el 20 o 21 de marzo, el Día de Shōwa el 29 de abril, el
Día conmemorativo de la Constitución el 3 de mayo, el Día del
Verdor el 4 de mayo, el Día del niño el 5 de mayo, el Día del
mar el tercer lunes de julio, el Día de la montaña el 11 de
agosto, el Día de Respeto a las Personas Mayores el tercer lunes
de septiembre.
el Día del equinoccio de otoño el 23 o 24 de septiembre, el Día
de la salud y el deporte el segundo lunes de octubre, el Día de
la cultura el 3 de noviembre y el Día de acción de gracias por el
trabajo el 23 de noviembre.
ANEXO
CONCLUSIÓN

La cultura de Japón es el resultado de un


proceso histórico que comenzó con las olas
inmigratorias originarias del continente
asiático y de las islas del océano Pacífico,
seguido por una fuerte influencia cultural
proveniente de China. Posteriormente, el
shogunato Tokugawa instauró a mediados del
siglo xvii un largo periodo de aislamiento con
el resto del mundo (sakoku) que se prolongó
hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del
siglo xix, cuando recibió una inmensa
influencia extranjera que se acrecentó tras el
fin de la Segunda Guerra Mundial. Esto en
efecto dio como resultado una cultura distinta
a otras culturas asiáticas.

También podría gustarte