Tipos de Figuras para Presentar Resultados
Tipos de Figuras para Presentar Resultados
Tipos de Figuras para Presentar Resultados
Descripción de la Tabla 1
tabla
Diseño de preprueba posprueba con grupo de control
Grupo Preprueba Tratamiento Posprueba
RG1 01 ____ 02
RG2 01 X1 02
RG3 01 X2 02
González, D., Maytorena, M. A., González, V., López, M. R., & Fuentes, M. A. (20121). Zona de desarrollo
próximo y desempeño académico de universitarios en una prueba de ejecución. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 58(1), 93-103.
https://doi.org/10.21865/RIDEP58.1.08
Ejemplo de tabla:
Tabla 2
Recogida de datos con asignación al azar al grupo control (nones) y al grupo
experimental (pares) por orden de aparición en la lista de asistencia (González,
Maytorena, González, López & Fuentes, 2021).
González, D., Maytorena, M. A., González, V., López, M. R., & Fuentes, M. A. (20121). Zona de desarrollo próximo y desempeño
académico de universitarios en una prueba de ejecución. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 58(1), 93-103.
https://doi.org/10.21865/RIDEP58.1.08
Ejemplo de tabla:
Tabla 4
Media y desviaciones estándar de reactivos y subescalas para las dos muestras (Maytorena,
González & Corral, en dictamen).
_____________________________________________________________________
Escala/reactivo Colombianos Mexicanos
M (DE) M (DE)
_____________________________________________________________________
Auto reactividad 3.33 3.29
Me aseguro tener claras las instrucciones 3.43 .57 3.49 .54
Estoy aprendiendo lo que requiero para alcanzar metas 3.13 .60 3.07 .63
Las actividades que realizo contribuyen a mi preparación3.40 .61 3.33 .60
Hago lo que necesito en escuela para preparar me mejor 3.38 .60 3.28 .59
Previsión 3.13 3.13
Organizar horario lograr buenos resultados en exámenes3.10 .85 3.07 .83
Definir prioridad de mis tareas para entregarlas a tiempo 3.25 .74 3.32 .70
Organizar mis tiempos de estudio buenos resultados 3.02 .79 3.00 .81
Seleccionar materiales aprendizaje, aprovecharlos mejor3.19 .63 3.14 .64
Auto reflexión 2.89 2.87
Clasifico conocimientos y lo que me falta por aprender 2.62 .80 2.62 .79
Clasifico conocimientos y lo que me falta por estudiar 3.03 .73 3.02 .73
Busco estrategias adecuadas para estudiar y las evalúo 2.90 .67 2.92 .73
Cuando estoy estudiando, me evalúo constantemente 3.03 .75 2.94 .78
Intencionalidad 3.23 3.28
Organizar materiales de aprendizaje para estar al día 3.18 .69 3.22 .66
Mantener secuencia materiales para tema y asignatura 3.14 .75 3.21 .73
Organizar contenido de lo que debo estudiar examen 3.35 .74 3.39 .68
Organizar materiales de aprendizaje según materias 3.28 .74 3.33 .70
____________________________________________ _________________________
2. Ejemplos de figuras
Figura 1
Distribución de mesas de trabajo (Aparicio, 2005, p. 123)
Área I
Área II Figura 2.
Obs1 Mesa 4 Mesa 5 Mesa 6 Obs2 Niños colocados en las mesas de acuerdo al orden de
observación (Aparicio, 2005, p. 124)
Área III
Mesa 7 Mesa 8 Mesa 9 1 5 9
1 2 3
3 7 11
Figura 3 Ejemplos de figuras
Foto de un modelo estructural Figura 5
Evaluación de desarrollo cognoscitivo
Figura 4
(PDE, 2018-2019)
Transportes de trabajo (PDE, 2018-2019)
Figura 6
Mapa de la ubicación de la Universidad de Sonora
Ejemplo de figura
Figura 7
Modelo tetrafactorial de agencia personal en situaciones escolares con estudiantes universitarios
(Maytorena, González & Corral, en dictamen)
Ejemplo de figura
Figura 8
Modelo de agencia personal en situaciones escolares de estudiantes mexicanos y colombianos. Para cada variable
observada R2 = (1 – error de varianza), X2156 = 175, p = .13, IBBAN = .84, IBBANN = .97, IAC = .98. * p < .05. N = 243
(Maytorena, González & Corral, en dictamen)
Nota: El primer valor corresponde con la estimación en el grupo de mexicanos y el segundo al grupo de colombianos.
Figura 9
Porcentajes de las conductas de aislamiento, taparse los oídos y auto-destrucción en tres sesiones de
observación del observador A. (Aparicio, 2005, p.153)
AI TO AD
100 -
75 -
N-1
50 -
25 -
0-
100 -
Porcentajes
75 -
50 - N-3
25 -
0-
100 -
75 -
50 -
25 - N-2
0-
1 2 3 1 2 3 1 2 3
Sesiones
Gráficas de barras…continuación
Figura 10
Efecto del Programa de Desayunos Escolares (PDE) en el desarrollo cognoscitivo de los niños que recibieron vs. los que no lo recibieron,
medidos al inicio y final del ciclo escolar 2005-2006 (González, Maytorena, Castillo, Grijalva & González, 2008)
Eje y Leyendas
Titulo
del eje y
Eje x
Rótulos Rótulos del eje x
del eje y Título del
eje x
Pautas generales para las figuras: para
cualquier manuscrito (Nicol y Pexman, 2007)
• La figura debe ser pertinente para el manuscrito y representar
un papel esencial en la sección en la cual se menciona.
• La imagen de la figura debe ser tan simple como sea posible;
sólo debe incluir la información esencial.
• Los rótulos deben ser tan concisos como sea posible.
• La tipografía debe ser consistente dentro de la figura y entre
todas las figuras de un mismo manuscrito.
• Debe evitarse el uso de color. No obstante, es posible utilizar el
color de manera eficiente en carteles de conferencias,
diapositivas y páginas para proyector.
• Las unidades de medida deben especificarse dentro de la figura.
• Una figura debe ser comprensible en sí misma. En el pie de
figura debe incluirse toda la información necesaria para
interpretar la figura.
Pautas para figuras que siguen el estilo APA
• Leer y seguir las pautas para preparación de figuras que
aparecen en el Manual de Publicación de la APA del
2020 (7a Ed.).
• Los sombreados deben distinguirse fácilmente unos de
otros y poderse reducir y reproducir con claridad.
• La mayoría de la figuras necesitan reducción para
adecuarse al formato de la publicación científica.
• El texto dentro de la figura deberá estar en una
tipografía sans serif (helvética o Arial).
• El tamaño de la tipografía dentro de la figura no debe
diferir entre sí en más de cuatro puntos.
• Los rótulos deben estar paralelos a sus respectivos ejes.
Pautas para las leyendas de figura
• Si se requiere una leyenda, generalmente para definir
estilos de líneas, símbolos de valores numéricos o
sombreados utilizados para diferenciar conjuntos de
datos, es necesario:
– Incorporar la leyenda dentro del cuerpo de la
imagen de la figura, para conservar mejor su
claridad y legibilidad.
– Utilice el mismo tipo sans serif (arial) que en el
resto de la figura.
– Identifique y defina claramente cada elemento que
requiera explicación (p. ej., estilos de línea,
símbolos de valores numéricos y variantes de
sombreado).
Pautas para los título de figura
• Los títulos de figuras consisten de un
número (Figura 1) y de una descripción
breve de la figura:
– Describa brevemente la figura.
– Explique cualquier abreviatura utilizada dentro
de la figura que no se identifique en la leyenda
de la misma.
– Si se incluyen barras de error, describa qué
significa.
1. Gráficas de barras
Figura 11
Efecto del Programa de Desayunos Escolares (PDE) en el desarrollo motor de los niños que lo recibieron vs. los que no lo
recibieron, medidos al inicio y final del ciclo escolar 2005-2006 (González, Maytorena, Castillo, Grijalva & González, 2008)
Gráficas de barras…continuación
Figura 12
Efecto del programa de Desayunos escolares (PDE) en el desarrollo cognoscitivo de los niños que recibieron vs. los que no lo recibieron,
medidos al inicio y final del ciclo escolar 2005-2006 (González, Maytorena, Castillo, Grijalva & González, 2008)
sinPDE PDE
Titulo 12
del eje y 10
8
6
4
2
0 Nombre Eje
Primera Segunda x
Rótulos
del eje y Fases Rótulos del eje x
Título del
eje x
Lista de verificación de los elementos
eficientes para las gráficas de barras
1. En rótulos y títulos de los ejes, la primera letra de la
primera palabra y todas las palabras principales están en
mayúsculas.
2. En las leyendas: idem.
3. Variable dependiente está en el eje vertical (y).
4. Variable independiente está en el eje horizontal (x).
5. El eje y debería ser de dos a tres cuartos de la longitud
del eje x.
6. Los ejes están claramente rotulados.
7. Los rótulos de los ejes están paralelos a ellos.
Lista de verificación de los elementos
eficientes para las gráficas de barras…
8. Los valores positivos aumentan en el eje horizontal hacia la
derecha y en el eje vertical hacia arriba.
9. Los valores negativos: al revés.
10. Las barras que representan diferentes variables independientes
se pueden distinguir unas de otras.
11. Las barras tienen la misma amplitud.
12. Los espacios que separan las barras tienen la misma amplitud.
13. La leyenda se presenta hacia la derecha y superponerla en
gráfico.
2. Gráficas de línea
Figura 13
Porcentaje de aciertos por proceso cognoscitivo (tareas) y contextos de recuperación (González, Castañeda, Maytorena y
González, 2008)
Recuerdo (difícil) Reconocimiento (fácil)
85
Puntuación
65
45
25
5
le
D .
es n
en
In ión
ed t e
on io
a
um cto
n
a l
ió
al
ci
ió
r
s
pp
um
la
cc
en
c
tra
et
En efe
ac
uc
bu
du
ea
cu
er
-
ca
sa
Se
Id
R
C
D
Vo
au
C
Tareas
Definiciones de las tareas cognoscitivas utilizadas para evaluar Comprensión
Lectora (González, Castañeda, Maytorena & González, 2008)
• Identificación de la idea principal: Ejecución del lector que muestra su capacidad para llevar
a cabo dos acciones cognitivas: elegir tema central para la lectura realizada y asignarle un
título.
• Detalle: Habilidad del lector para identificar y recordar hechos precisos incluidos en la lectura.
• Secuencia: Capacidad del lector para establecer un orden en el que los eventos del texto
ocurren.
• Vocabulario: Entendimiento del lector de términos de uso poco común, que sin embargo en el
contexto de la lectura, adquieren significado, aunque no estén definidos.
• Contraste: Comparación entre acontecimientos, personajes o ideas incluidos en la lectura.
• Deducción: Capacidad del lector para identificar acontecimientos o situaciones que dan lugar
en forma lógica, a otros; establece la relación entre premisas y conclusiones (Pasar de lo
particular a lo general).
• Inducción: Capacidad del lector para relacionar una conclusión particular, con premisas más
generales (Pasar de lo general a lo particular).
• Resumen: Capacidad del lector para identificar y establecer relaciones supraordenadas que
sinteticen información de la lectura.
• Relaciones causa-efecto: Identificación de causas que producen claramente un efecto, o
viceversa, dentro de la lectura.
• Enumeración: Capacidad del lector para enunciar en forma ordenada hechos incluidos en la
lectura.
Gráficas de línea… continuación
Figura 14
Distribución de estudiantes en los grupos alto y grupo bajo en el contexto de reconocimiento (González, Castañeda,
Maytorena y González, 2008)
55
45
35
25
15
ía
ho
ía
pu
-B
og
om
Q
ec
om
ol
er
on
C
ic
D
Ec
Ps
s.
C
Licenciaturas
Lista de verificación de los elementos
eficientes para las gráficas de línea
1. Todos los elementos eficientes para las
graficas de barra.
2. No hay más de cuatro líneas o curvas por
gráfica.
3. Los símbolos que señalan los valores
numéricos tienen el mismo tamaño de las
letras minúsculas más pequeñas en la
gráfica.
3. Diagramas
Los diagramas son figuras que representan
valores numéricos individuales en función de
las variables de los ejes.
1) Gráficas de dispersión.
2) Diagramas de centroides de grupo.
3) Diagrama de escalamiento multidimensional.
3. a. Gráfica de Dispersión:
explorar la relación entre dos variables
Figura 15
3
Segunda función discriminante
2 •
Sin trabajo •
1 Trabajo elevado
0
-1 •
Trabajo reducido
-2
-3
-3 -2 -1 0 1 2 3
Primera función discriminante
3.c. Escalamiento multidimensional:
presentar puntos o estímulos similares en cercana proximidad
dentro de un espacio multidimensional mientras que aquellos
que son diferentes aparecen distantes entre sí.
Figura 17
3.0 Estables
2.5
2.0 Instinto
Crianza familiar
1.5 Conocimiento
Edad de la Apoyo económico
1.0 Necesidad
madre
0.5 Personalidad Papel de la pareja
0.0 Internos Externos
Amamantamiento
-0.5 Apoyo emocional
Cantidad de tiempo
-1.0 pasado con el hijo Complicaciones
-1.5 Deseo de tener un hijo
-2.0
Cantidad de tiempo
-2.5 Temporales pasado en el hospital
-3.0
-2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
Lista de verificación de los elementos
eficientes para los diagramas
1. Todos los elementos eficientes para las graficas
anteriores.
2. El texto dentro del diagrama sólo tiene en
mayúscula la primera letra de la primera palabra.
3. Los puntos cero se indican en los ejes.
4. Si se desea, en las gráficas de dispersión se
incluyen los coeficientes de regresión y
pendiente.
4. Gráficas combinadas
• Las gráficas combinadas presentan dos
tipos de gráficas dentro de una sola figura.
Por ejemplo, un diagrama puede incluir una
línea de regresión, una gráfica de barras
puede presentar también una línea y en una
gráfica de líneas o barra se puede incorporar
dibujos o fotografía.
Gráfica combinada: de un diagrama y
línea de regresión.
Figura 18
Nivel de comportamiento agresivo según la calificación de los padres de niños de 8 años de edad en función del nivel
de estrés y cantidad de violencia observada en televisión. Se presentan las pendientes calculadas de la línea de
regresión para la interacción entre el nivel de violencia y estrés
20
•
• • • •
Puntuación de agresión
15 •
•
• Estrés elevado
10 • • Estrés bajo
•
• • •
•
5 • • • •
• • • •
• •
• • • •
•
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de violencia
5. Gráficas diversas
• Son aquellas que no se adecuan
claramente a las descripciones de las otras
gráficas presentadas.
1) Dendrograma.
2) Diagrama de tallo y hoja.
3) Modelo de análisis factorial confirmatorio.
5.a. Dendrograma
• Representa los pasos en una solución de un
análisis de agrupamiento al ilustrar qué variables
se combinan para formar a éstos.
• Este tipo de análisis consiste de un conjunto de
técnicas empleadas para identificar la estructura o
agrupamiento de una colección de entidades.
• Las variables combinadas se conectan utilizando
líneas verticales.
• El dendrograma también presenta los valores de
los coeficientes de distancia para cada paso o línea
vertical.
Dendrograma
Figura 19
Dendrograma de la escala de simplonería basado en los resultados de un análisis de agrupamiento
aglomerativo
0 5 10 15 20 25
Tallo
1.0 2
Hojas
0.9 14
0.8 Centésimas
0.7 9
0.6 0112
0.5 567
Unidades
0.4 34
Decenas 0.3 4589
0.2 033455789
0.1 45
0.0 02399
-0-0 023448
-0.1 23
-0.2 3467
-0.3 016
-0.4 8
-0.5 29
-0.6 34
-0.7 29
-0.8 2
-0.9 01
-1.0 4
Modelo de Análisis Factorial
Confirmatorio
Validez divergente
.70 .70 .59 .75 .67 .67 .67 .48 .65 .65 .77 .46 .65 .20 .37 .78 .52 .67 .52 .54 .31 .36
baja calificación/gobierno
mala calificación/amigos
buen estudiante/amigos
no tareas/mal maestros
no ser buen estudiante
realizar tareas/amigos
dificultad tareas/otros
no trabajo/no amigos
no examen/gobierno
buenos compañeros
promedio semestral
no mejor educación
empleo relacionado
buena calificación
buena calificación
reprobar examen
buena educación
dominar material
mejor estudiante
no tarea/trabajar
aprobar examen
baja calificación
Figura 21
Modelo Bifactorial de Locus de Control Escolar. Los resultados muestran validez convergente y validez discriminante. Las
relaciones son significativas a p < .05, X² = 210 208 gl, p = 0.43, IBANN = 0.95, IAC = 0.95 (González, 1999)
Lista de referencias
Entrada en la lista
de referencias Referencias
Adelheid, N., & Pexman, P. (2007). Como Presentar Resultados: Una guía práctica para crear figuras,
carteles y presentaciones. Manual Moderno.
American Psychological Association (2020). Publication manual of American Psychological
Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000.
Aparicio, C. (2005). Técnicas para el Registro de la Conducta. Universidad de Guadalajara.
González, D. (1999). Locus de control escolar en estudiantes universitarios: un análisis
confirmatorio. Revista Mexicana de Psicología, 16, 47-56.
González, D. Castañeda, S., Maytorena, M. A. & González, N. (2008). Comprensión de textos en
estudiantes universitarios: dos contextos de recuperación de información. La Revista de la
Educación Superior, XXXVII(146), 41-51.
González, D., Maytorena, M. A., González, V., López, M. R., & Fuentes, M.A. (2021). Zona de
desarrollo próximo y desempeño académico de universitarios en una prueba de ejecución.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 58(1), 93-103.
https://doi.org/10.21865/RIDEP58.1.08
González, D., Maytorena, M. A., Castillo, M., Grijalva, I., & González-Valencia, D. G. (2008).
Desayunos escolares, estructura familiar y desarrollo cognitivo-motor en niños del sur de
Sonora. En G. Ross (Ed.), Investigación Educativa sobre Competencias Básicas en Escuela
Primaria (pp. 103-131). ISBN: 978-968-6013-23-8. CONACyT-ITSON.
Maytorena, M. A., González, D., & Corral, V. (En dictamen). Estudio transcultural de estructuras
factoriales de la agencia personal entre estudiantes colombianos y mexicanos. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica.
6.1. Ejercicio de elaboración de tablas y
figuras
1. A partir de artículos de psicología publicados en revistas
científicas entre los años 2010 y 2022, seleccionar dos
tablas y cinco figuras de TIPOS diferentes, como los
revisados en este material.
2. Identificar los errores u omisiones y corregirlos de
acuerdo a las listas de verificación que contiene este
material.
3. Agregar una lista de referencias de cada artículo
consultado.
4. Enviar individualmente el trabajo realizado en equipo de
hasta seis estudiantes el viernes 25 de marzo.
¡Gracias!